Tornar

Hacia la justicia social mediante el diseño

26/06/2025 - 09:00 h

Una muestra en el DHub recupera un período de diseño vanguardista en Chile durante el mandato de Salvador Allende.

Si piensas que el diseño y la justicia social tienen poco que ver, tienes una exposición preparada en el DHub que te hará ver lo equivocado que estás. Te hablamos sobre “Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño”, que podrás ver desde el 2 de julio hasta el 16 de noviembre. La democratización, hecha diseño (en la imagen, ilustración para un cartel del sistema público de salud, obra de Waldo González y Mario Quiroz, 1973).

La exposición ya se vio en Santiago de Chile con motivo del cincuenta aniversario del golpe de estado militar y el asesinato de Salvador Allende. Ha sido organizada por la Dirección de Participación e Innovación Democrática del Ayuntamiento de Barcelona, el DHub y el Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona, con la colaboración de grandes instituciones internacionales, entre las cuales el Massachusetts Institute of Technology, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Centro Cultural La Moneda, el Ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonios de Chile, el Barcelona Supercomputing Center, el Canòdrom – Ateneu d’Innovació Digital i Democràtica y iGuzzini.

El profesor asociado de la Escuela de Diseño de la Universidad Católica de Chile (UC) Hugo Palmarola, la profesora del Programa de Ciencia, Tecnología y Sociedad del Massachusetts Institute of Technology (MIT) Eden Medina y Pedro Ignacio Alonso, director del Doctorado en Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos en la Universidad Católica de Chile, han sido los tres comisarios de la muestra.

Aquí verás cerca de 250 objetos, algunos originales y otros reconstruidos, que recuperan un momento en que Chile se colocó a la vanguardia del diseño. Y no de cualquier diseño, sino de uno que pretendía extender la democracia y hacer a todos los ciudadanos y ciudadanas partícipes de la cultura y la justicia social. Como parte de la muestra, podrás ver la sala de operaciones de Cybersyn, un proyecto de planificación económica controlada en tiempo real desarrollado durante el gobierno de Unidad Popular (UP), que en su momento se consideró una gran hazaña cibernética. Era un proyecto, avanzadísimo en su tiempo, que conectaba en tiempo real las industrias del país y permitía una gestión participativa de la producción.

Todo, para explicarte de qué manera el gobierno de Allende (1970-1973) utilizó el diseño como una herramienta para construir una sociedad más justa. Todo este legado quedó borrado con la dictadura militar del general Pinochet, pero reaparece ahora en el DHub, mostrándote una combinación de diseño funcional, junto con un diseño gráfico lleno de color.

¿Qué principios podemos extraer del proyecto Cybersyn y de la concepción del diseño en el Chile de tiempos de Salvador Allende? ¿Qué principios podríamos aplicar hoy? Lo verás en una muestra dividida en siete ámbitos, además de la sala hexagonal del Cybersyn, situada en el centro de la muestra y a la cual los visitantes pueden acceder en grupos de diez personas.

La muestra incluye una serie de actividades paralelas organizadas por el Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona, en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona, el DHub y el Canòdrom – Ateneu d’Innovació Digital i Democràtica, que buscan dialogar con la exposición con una mirada de futuro y celebrar el potencial transformador del diseño, la planificación estratégica y la innovación.

Si quieres saber qué tiene que ver el diseño con la justicia social, ven a ver “Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño”, pero antes consulta en la web del DHub toda la información sobre la muestra.

Más información