Se anuncian los ganadores de la 75 edición de los premios Ciutat de Barcelona
13/02/2025 - 12:27 h
Tarta Relena, la dramaturga Victoria Szpunberg, el artista plástico Jordi Colomer, la actriz Maria Rodríguez Soto, la autora Cristina Masanés y la Coordinadora de Colles Geganteres de Barcelona, entre los premiados.
Los diversos jurados de cada una de las modalidades de los Premios Ciutat de Barcelona 2024 ya han dado a conocer la lista de premiados y premiadas de este año. Se trata de la edición del 75 aniversario de los premios y, entre los galardonados, encontrarás nombres conocidos, en especial los del dúo vocal Tarta Relena, la dramaturga Victoria Szpunberg, el artista plástico Jordi Colomer, la actriz Maria Rodríguez Soto (vista en Casa en flames), y la autora Cristina Masanés. En la ilustración puedes ver el diseño de la imagen de los premios de este año, obra de Álvaro Rodriguez Macías, alumno de la Escola Superior de Disseny i d’Arts Plàstiques de Catalunya – ESDAPC Campus Llotja.
Los Premios Ciutat de Barcelona se entregan cada año, durante el período de las fiestas de Santa Eulàlia, en reconocimiento a la labor y las creaciones de personas y colectivos que se han distinguido por alguna razón en su ámbito. Los premios se entregan desde el año 1949 y son un reflejo de la vida cultural y creativa de Barcelona. La naturaleza y tipología de los galardones han ido cambiando en consonancia con la evolución cultural de la ciudad. Los Ciutat de Barcelona nacieron como premios literarios, pero posteriormente se han incorporado otras disciplinas artísticas como las artes visuales, escénicas y musicales, entre otras. Este año, las categorías pasan de catorce a dieciséis e incluyen las nuevas modalidades de Cultura digital y Diseño y moda. La lectura pública de los veredictos del jurado y la correspondiente entrega de los premios de este año se dividirá por primera vez en dos ceremonias en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona, el miércoles, 12 de marzo (premios culturales) y el 27 de mayo (premios científicos).
Así, este año se concede el Premio Ciutat de Barcelona de Arquitectura y urbanismo a Carlos Ferrater (despacho de arquitectos OAB), Lucía Ferrater (OAB) y Jesús Coll, responsables de la nueva lonja de pescadores del Puerto de Barcelona. Un jurado formado por Anna Noguera, Marina Cervera, Núria Colomé, Guim Costa y Eva Prats premia así la integración del edificio en el puerto y la apertura a la ciudadanía de la actividad que se desarrolla en él. El mismo jurado hace una mención especial al equipo dirigido por Jornet Llop Pastor Arquitectes por la modificación del Plan general metropolitano del Clot y el Camp de l’Arpa.
Un jurado integrado por Óscar Guayabero, Esther Agustench, Ricardo Campos, Charo Mora y Rosa Pera ha acordado conceder el premio en la categoría de Diseño y moda a Teresa Helbig, autora de la colección Wet Ballet, “por su estilo personal en moda e imaginario, fundamentado en la tradición y los oficios de la moda al margen de la producción masiva”. Mención especial merecen, también en este apartado, Laura Meseguer y Anja Lutz por el proyecto Receptes per connectar.
El Premio Agustí Duran i Sanpere de ensayo, humanidades e historia de Barcelona ha sido, por decisión de un jurado formado por Andrea Soto Calderón, Mireia Capdevila, Jaume Claret, Laura Llevadot y Jorge Luis Marzo, para Xavier Pla, autor de Un cor furtiu. Vida de Josep Pla, publicado por la editorial Destino. Es una muy documentada investigación sobre uno de los escritores clave en la literatura catalana del siglo XX.
Isabel Sucunza, Anna Caballé, Álvaro Colomer, Diego Falconí y Javier Velaza han formado parte del jurado que ha elegido el Premio de Literatura en lengua castellana, que ha sido para Gabriela Wiener y su novela Atusparia, que plantea una reflexión ácida sobre el pasado político peruano.
En cuanto al Premio de Literatura en lengua catalana, el galardón ha sido para Cristina Masanés, por decisión de un jurado integrado por Víctor García Tur, Mohamad Bitari, Marina Espasa, Alba Sabaté y Jaume Subirana. Todos y todas han reconocido la sutil combinación de géneros literarios que forman su obra del año pasado, Marxarons. Viatge pels cims i les valls del llenguatge.
En cuanto al Premio a la Traducción en lengua catalana, el jurado formado por Susanna Rafart, Marc Donat, Xènia Dyakonova, Valèria Gaillard y Marta Pera, ha acordado concederlo a Xavier Pàmies por la traducción del libro Middlemarch, de George Eliot, “por la manera magistral con que hace reír una obra clásica de gran envergadura, con gracia y oficio, que le da un nuevo brillo”, con una mención especial a Pau Sabaté, por la traducción del libro Poemes de resistència, de Iannis Ritsos.
Sus interpretaciones en Mamífera y Casa en flames le han valido a Maria Rodríguez Soto el premio en la categoría Audiovisual, concedido por un jurado formado por Judith Colell, Eulàlia Iglesias, Xavier Lezcano, Jordi Sánchez Navarro y Aintza Serra.
En cuanto al premio en la categoría de Cultura digital, lo ha obtenido el Colectivo Taller Estampa por su Cartografía de la IA generativa, en un premio en el que el jurado formado por Tere Badia, Alba G. Corral, Miquel Molina Muntané, Antònia Folguera y Efraín Foglia, ha querido distinguir con una mención especial a la primera edición de Responsive Dreams. Festival d’Art Digital.
En el marco de las celebraciones de los seiscientos años de presencia de gigantes en la ciudad, el Premio Ciutat de Barcelona de Culturas populares y comunitarias 2024 ha sido este año para la Coordinadora de Colles Geganteres de Barcelona, aunque también hay una mención al musical Anselm, de la Coral Sant Jordi, concedida por el jurado integrado por Montserrat Garrich, Joana Domènech Ballester, Maria Garganté, Eloi Palmeiro y Marta Rovira.
En cuanto a Cultura y educación, el jurado formado por Laia Colell, Nil Barutel, Marta Comas, Youssef El Maimouni y Teresa Rubio Jiménez ha acordado otorgar el premio a Marta Galán Sala, “por la dimensión política y transformadora de sus procesos de creación comunitaria”, recogidos en su libro Dramatúrgies polítiques (2011-2022).
La mirada al pasado desde el presente de las Tarta Relena les ha valido por su parte un Premio Ciutat de Barcelona de Música en reconocimiento de su disco más reciente, És pregunta. Lo ha concedido un jurado formado por Anna Cerdà, Guillem Arnedo, Javier Blánquez, Roger Roca y Montse Portús.
En cuanto a la categoría de Artes plásticas, el jurado (Quico Peinado, Elvira Dyangani Ose, Marta Echaves, Laia Estruch y Alexandra Laudo) lo concede a Jordi Colomer por la exposición del MACBA dedicada al mundo festivo Façana, Foto, Festa, Futur, Fideus. Mención especial ha merecido Hac Vinent (antes, Helena Vinent) por la exposición Accident de la Fundació Miró, en la cual situaba las políticas del anticapacitismo en el centro del debate artístico y social.
La obra teatral L’imperatiu categòric, sobre la problemática de la vivienda y de la precariedad laboral, ha proporcionado finalmente a la dramaturga Victoria Szpunberg el Premio de Artes escénicas. Lo ha concedido un jurado integrado por Roberto Olivan, Juliette Beaume, Magí Camps, Imma Colomer y Narcís Puig.
En cuanto a los premios relacionados con la ciencia, este año el galardón en categoría de Ciencias experimentales y tecnología ha sido para José Antonio Garrido y Kostas Kostarelos por un artículo científico sobre una tecnología del grafeno que ha permitido la integración de microimplantes en el campo de la neuromedicina. El premio ha sido otorgado por un jurado formado por Caterina Biscari, Martine Bosman, Teresa Puig, Carme Cascante y Antonio Acín. Mención especial ha merecido Marcel Guàrdia, por un artículo en el cual que demuestra un teorema matemático sobre la inestabilidad en los sistemas planetarios.
El jurado integrado por Ernest Giralt, Miriam Royo Expósito, Roderic Guigó y Serra, Elisabeth Engel López y Salvador Ventura, por su parte, ha decidido otorgar el premio Ciudad de Barcelona de Ciencias de la vida a la doctora Laura Soucek por un trabajo publicado en la revista Nature Medicine y relacionado con el uso de un tipo concreto de proteína en el tratamiento de tumores sólidos.
Finalmente, un jurado compuesto por Isabelle Anguelovski, Isabel Ruiz Mallen, Roser Maneja, Panagiota Kotsila y André Colonese ha decidido otorgar el premio en la categoría de Ciencias ambientales y de la tierra a un estudio elaborado por las investigadoras Kim van Daalen (primera autora) y Rachel Lowe (líder de la investigación) sobre el impacto del cambio climático en la salud y cómo mitigarlo.
Si quieres más información sobre los Premios Ciutat de Barcelona 2024, consulta en la web toda la información sobre la edición de este año.