Double Beat
Creacio i Museus > Projecte 3
Creación e interpretación: Rubén Ramos Nogueira
Con la colaboración en escena de Martí Ruids e Ignacio Aldanondo
Música interpretada en vivo: Poème Symphonique para 100 metrónomos de Ligeti y composiciones para teclado de los siglos XVII, XVIII y XIX
Metrónomos y teclados de la colección del Museo de la Música de Barcelona: clavecín Christian Zell (Hamburgo, 1737), fortepianos de mesa Zumpe & Buntebart (Londres, 1776) y Miguel Slocker (Madrid, 1831), piano Érard (París, 1884) y órgano Pérez Molero (Segovia, 1719)
Diseño de iluminación: Antoine Forgeron
Fotografía: Carmen Aldama
Agradecimientos: Authentic Sound (Wim Winters y Alberto Sanna), Laboratori d’Art Sonor de la Universitat de Barcelona y Festival Mixtur
Género: teatro
Espacio: Museu de la Música de Barcelona
Fechas: 4 y 5 de julio
Horarios: 20 h
Duración aproximada: 100 min
Idioma: catalán y castellano
Precio: Entrada gratuita con reserva previa a partir del 17 de junio
¿Y si el tempo se hubiera acelerado artificialmente hasta desvirtuar por completo las intenciones de los compositores clásicos? ¿Cómo nos sentaría volver atrás, ahora que la aceleración de la vida nos provoca ansiedad?
El tempo de la interpretación musical se aceleró durante el siglo XIX de tal manera que quedó fuera del alcance de los intérpretes aficionados (destinatarios de una gran parte de las composiciones de la época), lo que tergiversa las intenciones de muchos compositores. Así parecen demostrarlo recientes investigaciones sobre la malinterpretación actual de las indicaciones metronómicas de las partituras que nos dejaron los compositores del siglo XIX, quienes, según los defensores de la teoría del double beat, pretendían indicar un tempo la mitad de rápido que el que en la actualidad creemos correcto. La mitad de rápido es un cambio enorme que lo transforma todo, no solo la interpretación y la experiencia de la persona oyente, sino también la manera de relacionarse con la música, que queda desde ese momento en manos de virtuosos profesionales y de quienes mercadean con el arte. Es el primer paso para la creación de una industria fuera del control del ámbito doméstico y a la que el público solo está invitado de forma pasiva.
Rubén Ramos Nogueira es músico, escritor y performer. Como músico y artista ha desarrollado su actividad principalmente en el terreno de las artes vivas con piezas que abordan la relación entre música y vida, como la trilogía Amateur, Patada a seguir o Can 60. Actualmente trabaja en recuperar la idea de salón amateur del siglo XIX para trasladarla a domicilios particulares del siglo XXI con el proyecto Fanny (por Fanny Mendelssohn), junto con Núria Lloansi, Pierre Peres y otros artistas invitados como Juan Loriente o Gema Ramos. Ha publicado dos libros de ficción, Punk cursi y Master, y es uno de los fundadores de Teatron, revista digital especializada en artes vivas.
Una producción del Centre de les Arts Lliures – Fundación Joan Brossa y Museo de la Música de Barcelona.
Con el apoyo de la Beca Barcelona Crea (Creació i Museus).