


Tosquelles, pionero de la salud mental
El CCCB pone en valor al psiquiatra catalán que en la década de 1930 puso en práctica experiencias terapéuticas, políticas y culturales de vanguardia.
El psiquiatra Francesc Tosquelles (Reus, 1912 – Granges de Olt, 1994) se formó en la experiencia política y cultural de la Mancomunidad de Cataluña y la República. Después de luchar en los frentes de Aragón y Extremadura durante la Guerra Civil, se exilió en Francia en 1939. Desde el campo de concentración de Septfonts y, sobre todo, en el hospital psiquiátrico de Saint-Alban, Tosquelles revolucionó el funcionamiento del centro psiquiátrico con una práctica que vinculaba la política, la experimentación clínica y la cultura.
Ahora, el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) le dedica una exposición que previamente ha pasado por Toulouse y que más adelante viajará a Madrid y Nueva York. Se titula Francesc Tosquelles. Como una máquina de coser en un campo de trigo y pone en valor la figura, la obra y el entorno político y artístico de un psiquiatra que renovó a fondo las prácticas médicas de su tiempo y transmitió un legado cultural innovador y sorprendente. Desconocido para la mayoría más allá de su vinculación con el Instituto Pere Mata, hoy es una fuente de inspiración a la hora de planificar las políticas de salud mental en momentos de crisis.
Tosquelles abordó la raíz social de la enfermedad mental y transformó la institución psiquiátrica. Dignificó la vida de aquellos que no contaban, abandonados en manicomios y asilos, al tiempo que denunciaba las patologías del ciudadano normal bajo la Europa de los fascismos. En Saint-Alban abrió el sanatorio a multitud de prácticas artísticas para humanizar la vida y favorecer el vínculo social de los internos. Fue pionero a la hora de introducir trabajos de autogestión, comisiones y clubs de enfermos; formación para los cuidadores; experimentación con teatro, cine y escritura; creación de periódicos murales y diarios internos, y talleres de ergoterapia.
Gracias a él, Sent-Alban se convirtió en un refugio para artistas de vanguardia que convivían con pacientes, campesinos, monjas, médicos y enfermeras. La muestra reúne obras de Paul Éluard, Gérard Vulliamy, Tristan Tzara, Joan Miró, Antonin Artaud, Henri Michaux, Brassaï o Léon Schwarz-Abrys, así como instalaciones interactivas y piezas de Mireia Sallarès, Alejandra Riera, Roger Bernat, Angela Melitopoulos, Maurizio Lazzarato y Perejaume.
La exposición hace un itinerario cronológico por la vida médico de Reus. Su testimonio oral acompaña al visitante mientras habla de los temas que le interesaron, como el campesinado, Stalin o el miedo que suscitan los locos, y se completa con una extensa selección de películas, materiales históricos y documentales inéditos y objetos producidos por los sus pacientes, procedentes de la Colección de Art Brut de Lausana y de otros fondos particulares.
El proyecto es fruto de un proceso de investigación desarrollado por los comisarios Carles Guerra y Joana Masó, cuyo trabajo ha sido financiado por la Fundació Mir-Puig y ha dado lugar a la publicación del volumen Tosquelles. Curar les institucions (Arcadia), reconocido con el Premio Ciutat de Barcelona de Ensayo, Humanidades e Historia 2021.
La entrada a la exposición vale 6 euros –4, si es reducida– y podéis adquirirla en este enlace. El acceso se realiza por franjas horarias, de martes a sábado de 11 a 18.45 h y domingos de 11 a 14.45 h. A partir de las 15 h, es gratuito con reserva previa. Con motivo de la inauguración, los días 8, 9 y 10 de abril se realizarán unas jornadas de puertas abiertas con inscripción obligatoria pinchando aquí.