Ópera y videoarte abren la temporada del Liceo
La creación de Chaikovski Eugene Onegin y una instalación site-specific creada para el Salón de los Espejos por Lolo & Sosaku, primeras citas en el Gran Teatro de la Rambla.
Uno de los grandes títulos del romanticismo ruso marca el inicio de la temporada operística en el Gran Teatro del Liceo, donde verás un montaje dirigido musicalmente por Josep Pons y una puesta en escena producida por la Den Norske Opera de Oslo y el Teatro Real de Madrid que firma el director de escena alemán Christof Loy.
Esta versión de Eugene Onegin, con una escenografía de Raimund Orfeo Voigt, huye de la visión más tradicional de la historia y apuesta por un minimalismo en escena que pone el acento en el mundo interior de los personajes. Así, la obra constituye una especie de viaje íntimo a los rincones más ocultos de la mente humana.
Se basa en una obra de Aleksandr Pushkin, el gran nombre del romanticismo ruso, representante de una generación de jóvenes tan entregados al amor como a la depresión. El mismo autor murió en 1837, cuando estaba en el mejor momento de su carrera, víctima de un duelo con un hombre que había ofendido a su esposa.
Entre los personajes principales, una Tatiana Larin que encarna a una joven campesina aficionada a las novelas que se enamora del Eugene Onegin protagonista, un noble que no sabrá reconocer la belleza interior de la chica, puesto que está permanentemente cegado por las apariencias.
Las sopranos Svetlana Aksenova y Kristina Mkhitaryan se alternan en el papel de Tatiana, mientras que el de Eugene Onegin recae, alternativamente, en Audun Iversen y Iurii Samoilov.
Cuando vayas a ver esta obra (o en otro momento) recuerda que, del 27 de septiembre hasta el 15 de octubre, en el Salón de los Espejos del Gran Teatro, como parte del ciclo Liceo de las Artes, tienes una instalación especialmente creada para este espacio que está a cargo de Lolo & Sosaku, una pareja de artistas barceloneses (uno de origen argentino y el otro de origen japonés) especializada en producir instalaciones sonoras y con movimiento que a menudo conviven con música electrónica.
En la creación que presentan en el Liceo (no es la primera vez que trabajan en el Gran Teatro), Lolo & Sosaku nos hablan sobre la atemporalidad del sonido y sobre cómo algunos objetos pueden vibrar a pesar de mostrarse en un estado de inactividad. Concierto y videoarte se combinan en una experiencia artística en la cual el público forma parte del proceso creativo.
Si no te quieres perder una de las obras más conocidas de Chaikovski ni las propuestas artísticas de Lolo & Sosaku, dirígete hacia el Liceo, pero antes consulta toda la información al respecto en este enlace y en este otro.