Menu

Barcelona Poesia 2022


XXXVII FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE BARCELONA

Jordi Pàmias ©Adela Framis
Jordi Pàmias ©Adela Framis

Con Jordi Pàmias, Hirondina Joshua, Golan Haji, Marta Petreu, Ángelo Néstore, Andríi Antonovskyi y Alice Oswald

La trigésima séptima edición del Festival Internacional de Poesía de Barcelona se abre paso entre los últimos sobresaltos de la pandemia y los terribles azotes –que banal y que protocolaria suena toda fórmula para decirlo– de la guerra en Ucrania. A pesar de todo esto, llega. Y claramente en contra. Para ello, hemos conjurado a siete poetas de lenguas, edades, culturas y propuestas líricas radicalmente diversas: Jordi Pàmias, uno de los grandes nombres históricos de la poesía catalana, a quien ya era hora que invitáramos a pisar este escenario; Hirondina Joshua, una joven poeta de Mozambique, considerada una de las promesas de la lírica en lengua portuguesa; Golan Haji, poeta siriokurdo instalado en París, cuya poesía está atravesada por la experiencia bélica; Marta Petreu, poeta e intelectual consolidadísima del panorama lírico rumano; Ángelo Néstore, poeta de procedencia malagueñoitaliana y de expresión queer que cuestiona los apriorismos de las identidades y gira sus costuras para mostrarnos el interior; Andríi Antonovskyi, poeta ucranianocatalán de expresión inflamada que hará retumbar contrafuertes y bóvedas del Palau con su grito irónico y antibélico, y Alice Oswald, uno de los grandes clásicos vivientes de la poesía inglesa. En definitiva, pues, una auténtica llamada a la diversidad y a la concordia en la variación, metáfora sobre metáfora de la radical necesidad de entendimiento en la desemejanza.

Sobre el escenario, también, para religarlo todo con el hilo delicado del piano y la voz, la singularísima propuesta de la música Marina Herlop que, acompañada por las coristas Marta Torrella y Helena Ros (Tarta Relena) y con la propuesta indumentaria de Rosa Tharrats, nos introducirá por oníricos parajes en los que el ayer y el mañana, lo nuevo y lo viejo, los paisajes antiguos y los hechos venideros se fundirán en una sedosa niebla. ¿Dónde estaremos? ¿Hacia qué maravilla nos dirigiremos, pasos rendidos?

 

Participan:

 

Jordi Pàmias. Guissona, 1938. Se dio a conocer en 1969 al recibir el premio de poesía Joan Salvat-Papasseit por La meva casa. Más adelante ganó el Carles Riba con Flauta del sol (1978) y, entre otros, el Vicent Andrés Estellés con Àmfora grega (1985) y el Miquel de Palol con Narcís i l’altre (2001). Publicó Al cor del món en el 2013. Ha cultivado también el teatro y el ensayo en forma de memorias. En 1999 fue galardonado con la Creu de Sant Jordi y en el 2018, con el Premio Nacional de Cultura.

Hirondina Joshua. Maputo, Mozambique, 1987. Poeta y escritora, miembro de la Asociación de Escritores de Mozambique (AEMO). Comisaria del proyecto “Retina Exercícios da Retina no Mbenga Artes e Reflexões” (Mozambique), sobre la difusión de textos y conversaciones con escritores de habla portuguesa. En la revista Palavra Comum (Galicia) colabora con ensayos sobre el arte de escribir. Ha publicado los libros de poesía Os ângulos da casa y A estranheza fora da página, con Ana Mafalda Leite, y Córtex.

Golan Haji. Amouda, Siria, 1977. Poeta, ensayista y traductor siriokurdo. Vive en Francia. Ha publicado cuatro libros de poemas en árabe: He Called Out Within The Darknesses (2004), Someone Sees You as a Monster (2008), Autumn, Here, is Magical and Vast (2013) y Scale of Injury (2016). Su próximo libro es Dogs and Beggars (2022). Entre sus traducciones se encuentran, entre otras, las de libros de Robert Louis Stevenson y Alberto Manguel.

Marta Petreu. Jucu, Cluj, Transilvania, 1955. Se formó en el ambiente intelectual y moral de la revista estudiantil trilingüe (rumano, húngaro, alemán) Echinox, de la Universidad Babeş-Bolyai de Cluj-Napoca, un ambiente singular durante los años del comunismo, de gran efervescencia cultural y gran creatividad. Desde 1990 dirige la revista mensual de literatura y filosofía Apostrof. Ha publicado diez volúmenes de poesía, dos novelas y diecisiete volúmenes de estudios de filosofía y cultura rumana.

Ángelo Néstore. Lecce, Italia, 1986 / Málaga. Poeta no binaria. Su obra gira en torno a lo poético, entendido como territorio cuero en el que la poesía se hibrida con disciplinas como la performance, el drag o la música. Ha publicado Hágase mi voluntad (XX Premio de Poesía Emilio Prados), Actos impuros (XXXII Premio de Poesía Hiperión) y Adam o res. En el 2021 salió su primera colección de poesía en italiano, I corpi a mezzanotte. Codirige el Festival Internacional de Poesía de Málaga Irreconciliables y es directora editorial de la editorial de poesía Letraversal.

Andríi Antonovskyi. Artista/poeta/músico/traductor/pato hinchable que se encuentra/pierde dentro del laberinto creativo o dentro del túnel/sótano entre Cataluña y Ucrania, es una especie que está en los límites de corrientes y movimientos, se nutre de sustancias nocivas que provocan irritación y rechazo en seres comunes, opera con la chatarra literaria, basura musical y carroña pictórica y emite algo poco digerible de vez en cuando, como por ejemplo BOCAABOCA, BUSTHALTER o Störpunkt. Ha publicado BOCAABOCA (Ternópil: Krok, 2010), con Yurii Zavadskyi, y BUSTHALTER (Ternópil: Krok, 2012).

Alice Oswald. Reading, Gran Bretaña, 1966. La poeta británica ganó con Dart el Premio T. S. Elliot en el 2002, y quince años más tarde, el Griffin de poesía y el Premio Costa Poetry con Falling Awake, además de otras muchas distinciones. En setiembre del 2017 fue nombrada segunda poeta residente de BBC Radio 4, y en octubre del 2019 obtuvo la cátedra de profesora de poesía de la Universidad de Oxford.

Marina Herlop. Piera, 1992. Aquello que define a Marina Herlop es la voluntad de arrastrar la música hacia el futuro y conseguir fórmulas que le parezcan estéticamente atractivas. Esta premisa ha guiado su proceso creativo desde sus inicios, dando una coherencia a todo su trabajo. Cursó y completó el grado profesional en la modalidad de piano clásico en el Conservatorio de Badalona. En esta etapa, Herlop empezó a utilizar el piano y la voz como únicas herramientas para componer su música, en la que experimentaba armónica y melódicamente.

 

Colabora: Palau de la Música Catalana.

 

Venta de entradas:

Oficina Ciutadana de Cultura
La Rambla, 99
De lunes a domingo, de 10.00 a 20.30 horas

Taquillas del Palau de la Música Catalana
C/ Palau de la Música, 4-6
De lunes a sábado, de 9.30 a 21.00 horas
Domingo, de 10.00 a 15.00 horas

En línea

Miércoles 18/05/2022,
20:00h

Palau de la Música Catalana

C/ Palau de la Música, 4-6
7.00€

Activitats relacionades