Barcelona lidera el debate sobre el futuro climático de las ciudades en la IV Jornada de la Agenda 2030

El encuentro reúne a más de 160 expertos y representantes de ciudades europeas para debatir sobre políticas climáticas y movilidad sostenible.

..
12/03/2025 - 16:03 h

Más de 160 expertos y representantes de ciudades europeas y entidades diversas se reunieron el pasado 11 de marzo en Ca l’Alier para participar en la IV Jornada de la Agenda 2030 de Barcelona. La cuarta edición puso el foco en las políticas climáticas de ciudad, en un momento marcado por el crecimiento del negacionismo climático en algunos sectores políticos y sociales.

Durante la jornada, presentada por Evelyn Segura, bióloga y divulgadora científica, se abordaron cuestiones como la transición energética, la movilidad sostenible, la descarbonización, las políticas de sostenibilidad y el papel de las ciudades en la lucha contra el cambio climático.

Un compromiso político con la sostenibilidad

El acto se inauguró con la intervención de Laia Bonet, primera Teniente de Alcaldía del Ayuntamiento de Barcelona, ​​del Área de Urbanismo, Transición Ecológica, Servicios Urbanos y Vivienda, quien subrayó la necesidad de un enfoque global y transversal en las políticas climáticas. Bonet destacó la voluntad de la ciudad de compartir experiencias y aprender de las políticas en materia de clima y movilidad de otras ciudades europeas. “Las ciudades han demostrado su voluntad de ser motores de cambio para conseguir una neutralidad climática que guíe la lucha contra el cambio climático”, apuntó Bonet. La teniente también destacó que esta estrategia en Barcelona se ha materializado con el Plan Clima, que engloba la transición energética, la movilidad y la adaptación de la ciudad a fenómenos cada vez más intensos, como es el caso de los episodios de lluvias torrenciales, olas de calor y sequía. Bonet aprovechó para recordar dos datos significativos de la ciudad, y es que Barcelona tiene el aire más limpio desde que se tienen registros y unos índices de movilidad sostenible del 80%.

Por su parte, el secretario de Estado de Medio Ambiente del Gobierno español, Hugo Morán, puso de relieve la gravedad de la crisis climática actual, lo que obliga a la Unión Europea a actuar rápido y dar respuestas, ya que los efectos también impactan directamente sobre la economía y la seguridad de la ciudadanía: “No hay lugar en el planeta que pueda escapar de los impactos del cambio. Debemos reivindicar nuestras políticas basadas en el conocimiento, la ciencia, el respeto por los derechos civiles y la democracia. Y en esto se basa nuestra apuesta por la agenda verde”. También habló de retos de futuro y el compromiso de presentar el Plan de Adaptación europeo, para reforzar la resiliencia de Europa como región, y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que supondrá 308.000 millones de euros.

El transporte público de bajas emisiones, una prioridad para las ciudades

La primera mesa redonda reunió a expertos de diversas ciudades europeas para analizar cómo el transporte público puede convertirse en una herramienta fundamental en la lucha contra el cambio climático. João Vieira, director de Estrategia, Innovación y Medio Ambiente de Carris-Lisboa, explicó cómo se estructura la red de autobuses en la capital portuguesa y anunció la incorporación de 300 nuevos autobuses de gas natural comprimido para reducir la contaminación. Por su parte, Veli Rıdvanoğlu, jefe de Desarrollo de Investigación en IETT Estambul, explicó cómo funciona la red en Estambul, formada por 10 rutas y con un registro de 2.144.943 viajes anuales. Como retos de futuro, desde la capital turca están trabajando en nuevos modelos de vehículos que tengan mayor capacidad. A su vez, Lisa Dipnarine, jefa de Desarrollo de Negocio en TfL London, apuntó al objetivo de tener una flota de 2.500 autobuses eléctricos el próximo año, y François Warnier, director de Bus 2025 de la RATP-París, afirmó que la capital francesa ya ha completado la transición hacia una movilidad más limpia y que el nuevo reto es la optimización energética.

El camino hacia la neutralidad climática

En la segunda mesa redonda se debatieron las acciones necesarias para cumplir con la misión europea NetZeroCities. Anna Lisa Boni, teniente de alcaldía de Fondos de Recuperación Europeos, Transición Ecológica y Relaciones Internacionales del Ayuntamiento de Bolonia, puso en valor las 250 acciones implementadas para facilitar la transición hacia las energías renovables y enfocadas a la ciudadanía. Por su parte, Mar Jiménez, comisionada de Asuntos Europeos del Ayuntamiento de Barcelona, recordó que las ciudades no solo consumen energía, sino que también pueden convertirse en productoras e impulsar nuevos modelos de autosuficiencia energética, y Ada Ámon, directora ejecutiva de la Agencia del Clima de Budapest, destacó que los hogares representan el 40% del consumo energético y que es fundamental centrar los esfuerzos en este sector. Por último, Manuel Szapiro, director de la Representación de la Comisión Europea en Barcelona, subrayó la importancia de la adaptación como herramienta clave para mitigar los efectos del cambio climático en las ciudades. También resaltó la necesidad de abordar conjuntamente los retos de financiación, atracción del sector privado, gobernanza multinivel y lucha contra los discursos críticos con las políticas climáticas.

Colaboración para la acción climática

La tercera mesa redonda destacó la necesidad de cooperación entre distintos actores para avanzar en la transición climática. Los ponentes subrayaron experiencias de participación ciudadana y colaboración público-privada que han permitido implementar políticas climáticas con mayor impacto. Magdalena Mlochowska, coordinadora de Green Warsaw, Ayuntamiento de Varsovia, resaltó la importancia de la educación a través de subvenciones en centros de educación libres, bibliotecas, ONG, centros de educación climática y otras entidades. “Es necesaria una mayor implicación cívica y más inversión en educación”, apuntó. En cuanto a Barcelona, Laia Bonet señaló la colaboración ciudadana y la importancia de cambiar hábitos para mejorar la implicación en movilidad sostenible y reciclaje. Repasó acciones como los refugios climáticos, la formación especializada en gestión climática, la mejora de los patios escolares y la adaptación climática en los centros educativos. “Estamos adaptando la ciudad en su totalidad”, afirmó. También puso en valor la Red Barcelona + Sostenible y los espacios de participación ciudadana para abordar el cambio climático desde todos los sectores con el objetivo de “escuchar a todas las voces, analizar las políticas llevadas a cabo, buscar nuevas fórmulas y garantizar una transición justa para todos”. “El futuro está en las ciudades”, añadió.

Barcelona premia las mejores iniciativas sostenibles

La jornada concluyó con la entrega de los Premios Agenda 2030 Barcelona + Sostenible. En esta tercera edición de los premios se entregaron once galardones.

En el ámbito Personas, se premió el proyecto “Cap dona sense llar”, de la Asociación Centre d’Acollida ASSIS, por su labor en la reinserción de mujeres en situación de sinhogarismo.

En la categoría de Planeta, el galardón fue para “Envaso”, de ENVASO INNOVA SL, por su apuesta por eliminar envases de un solo uso y promover la economía circular, mientras que la mención especial recayó en el proyecto “Circular Wool”, de la Fundació Solidança, por su propuesta de economía circular, transformando residuos textiles en recursos valiosos.

En el ámbito Prosperidad, el premio fue para “RECATUR”, de la Asociación Social Andròmines, por integrar la visión social y ambiental, fomentando la economía circular y la inserción sociolaboral. La mención especial reconoció la labor de la Cooperativa Popular de Vendedores Ambulantes de Barcelona por ofrecer empleo digno e inclusivo a personas migrantes en situación de exclusión social.

En el ámbito Paz, se premió el proyecto “MENTS” de la Plataforma Educativa A.I.E por su capacidad de impacto transformador.

En la categoría de Alianzas, el galardón recayó en el Cor Respira Bellvitge, de la Fundació Orfeó Català – Palau de la Música Catalana, que vincula la música y la salud para mejorar la calidad de vida y los síntomas de los pacientes.

Respecto a los premios de descarbonización, en la modalidad de empresa se premió el proyecto de propulsor eléctrico sostenible con alta eficiencia, de ESEA Propulsion. En la modalidad para entidades sin ánimo de lucro, el galardón fue para la Comunidad Energética del Guinardó, de CULTURAL ROCAGUINARDA, SCCL, en reconocimiento a un modelo eficiente, escalable, lógico, viable y social.

En la categoría de ahorro de agua, el premio en el ámbito empresarial fue para “Et Posem Verda”, de EspaiQbic arquitectura, SLP y Laboratorios Almirall, por la transversalidad y el potencial de la iniciativa. Por otro lado, en la modalidad para entidades sin ánimo de lucro, se galardonó el proyecto “Amb l’aigua que recollim, reguem el nostre jardí”, de la EBM El Petit Príncep, por su capacidad de involucrar a toda la comunidad educativa en materia de sostenibilidad.

Podéis recuperar toda la IV Jornada de la Agenda 2030 en el canal de YouTube del Ayuntamiento de Barcelona.