Velar por la salud, el bienestar y la calidad ambiental

El cambio climático afecta a la salud y la calidad de vida, pero no afecta a todo el mundo de la misma manera. Factores como el estado físico, la salud, la edad, el género, la situación socioeconómica o las condiciones de los entornos donde vivimos y trabajamos condicionan el posible grado de afectación del cambio climático sobre las personas. De hecho, se considera que la crisis climática es la mayor amenaza para la salud de este siglo. El calor excesivo y sostenido comporta un aumento de la mortalidad y la morbilidad, sobre todo en los grupos humanos más vulnerables, así como en el resto del mundo natural. Durante el periodo 1992-2015 se estiman 980 muertes en hombres y 2.729 en mujeres (muertes naturales, de personas de 25 años o más) atribuibles al calor extremo, en general en personas mayores y frágiles.

Para reducir la vulnerabilidad de las personas al cambio climático, hay que trabajar para garantizar la continuidad de los servicios y el acceso universal a los suministros básicos, garantizar el confort térmico tanto en el interior de los edificios (viviendas, equipamientos, etc.) como en el espacio público, mejorar y adaptar los servicios a las personas más dependientes.

Hay que avanzar hacia una ciudad saludable, que garantice la salud y el bienestar de la ciudadanía. Una ciudad socialmente justa, que reduzca las desigualdades. Y una ciudad habitable, confortable y con un espacio público de calidad

Retos más relevantes

  • Reducir la vulnerabilidad de las personas a la crisis climática, entendida como aquellas situaciones que hacen que ciertas personas puedan adaptarse menos a sus efectos, ya sea por su situación socioeconómica (renta familiar, condiciones de vivienda, realización de actividades físicas intensas en la calle), características (género, edad, soledad) o salud (personas con autonomía limitada, con enfermedades crónicas, etc.).
  • Disminuir las emisiones de NOX y PM, principales contaminantes locales que afectan directamente a la salud de la población de Barcelona y alrededores.
  • Reducir la vulnerabilidad y la pobreza energéticas.
  • Mejorar el confort térmico y acústico de la ciudad: en los hogares, en los equipamientos sensibles y en el espacio público.
  • Mejorar el conocimiento del impacto del cambio climático sobre la salud y sobre las desigualdades sociales y de género.
  • Prevenir y controlar la posible alteración de la distribución geográfica y estacional de los vectores (mosquitos y otros) y las enfermedades que pueden transmitir

Actuaciones clave y actores

Reducción de las emisiones de los contaminantes

  • Desplegar la zona de bajas emisiones, hacer un seguimiento de las fases previstas y aplicar los ajustes necesarios.
    • Ayuntamiento de Barcelona, AMB
  • Estudiar la implantación de medidas complementarias para reducir el impacto ambiental del transporte privado motorizado, como, por ejemplo, gestión del aparcamiento, zonas de ultrabajas emisiones, peaje de toxicidad, etcétera...
    • Ayuntamiento de Barcelona

Mejora de las condiciones de la población ante los episodios de clima extremo

  • Activar 100 equipamientos municipales (30 de ellos, equipamientos educativos) para actuar como refugios climáticos en caso de emergencia por clima extremo (ampliar horarios, acondicionarlos, garantizar su accesibilidad, informar a la población, diseñar la web, etc.) y disponer de un equipamiento de referencia por distrito.
    • Ayuntamiento de Barcelona
  • Disponer de un espacio de juegos de agua en el espacio público en cada distrito.
    • Ayuntamiento de Barcelona
  • Potenciar los actuales puntos de asesoramiento energético como puntos de asesoramiento climático (sobre cubiertas verdes, alimentación baja en carbono, etc.) y para seguir garantizando los servicios básicos de la población en situación de vulnerabilidad.
    • Ayuntamiento de Barcelona
  • Mejorar el confort térmico de 40 escuelas públicas (Consorcio de Educación), 4 residencias municipales de personas mayores y 2 centros de atención precoz para menores con discapacidad. Aumentar la resiliencia frente a cambios en el suministro de energía en equipamientos sanitarios, sociosanitarios y sociales
    • Ayuntamiento de Barcelona, Consorci d’Educació, Generalitat, Consorci Sanitari de BCN
  • Revisar los criterios de activación del protocolo de emergencias por olas de calor, incorporando alguna variable de temperaturas nocturnas.
    • Generalitat de Catalunya

Protección de la población más vulnerable

  • Generar conocimiento sobre el impacto diferenciado de la crisis climática sobre las mujeres y los colectivos más vulnerables en Barcelona, como los sectores de rentas bajas, migrantes y refugiados.
    • Ayuntamiento de Barcelona
  • Implantar como mínimo 10 supermanzanas integrales de cuidado, orientadas al servicio integral de atención a personas dependientes, con equipos de servicio de atención domiciliaria de proximidad.
    • Ayuntamiento de Barcelona
  • Reforzar los equipamientos sociosanitarios en momentos climatológicamente excepcionales.
    • Generalitat de Catalunya
  • Siguiente