Atajos de barcelona.cat

  • ajuntament.barcelona.cat
  • meet.barcelona
  • Info Barcelona
  • Guia BCN
  • Trámites
  • Plano BCN
  • Canales de comunicación
  • Cómo llegar

Castellano (Cambiar idioma)

  • Català
  • Castellano
  • English
  • www.barcelona.cat
  • Castellano
  • Logo Ajuntament de Barcelona
  • www.barcelona.cat
  • Ajuntament de Barcelona

Atajos de barcelona.cat

  • ajuntament.barcelona.cat
  • meet.barcelona
  • Info Barcelona
  • Guia BCN
  • Trámites
  • Plano BCN
  • Canales de comunicación
  • Cómo llegar

Castellano (Cambiar idioma)

  • Català
  • Castellano
  • English
Pasar al contenido principal

Barcelona

Main navigation

  • Barcelona.cat
  • Plano, Guía BCN, barrios y distritos, salud, estudios, accesibilidad, medio ambiente, sostenibilidad, niños, jóvenes, personas mayores, mercados, diversidad, ayudas, mascotas, teléfonos de utilidad Vivir en BCN

    Vivir en BCN

    Todo lo necesario para facilitar tu día a día en la ciudad y en sus barrios

    • Portada
    • Vive el barrio
    • Vivienda pública
    • Salud
    • Estudios
    • Niños y niñas
    • Adolescentes y jóvenes
    • Personas mayores
    • Accesibilidad
    • Diversidad
    • Medio ambiente y sostenibilidad
    • Animales de compañía
    • Vive el mercado
    • Directorio de la ciudad
    • Plano BCN
    • Servicios y ayudas
    • Teléfonos de utilidad
  • Planificador de rutas, estado del tráfico, transporte público, bicicleta, a pieCómo llegar

    Cómo llegar

    Busca la mejor forma de moverte y desplazarte por Barcelona

    • Portada
    • Planifica tu ruta
    • Tráfico
    • Transporte público
    • Bicicleta
    • A pie
    • Zona de bajas emisiones
  • Mercado laboral, trabajo, prestaciones, formación, servicios para emprendedores, empresas, sectores estratégicosTrabajo y empresa

    Trabajo y empresa

    Herramientas sobre el mundo laboral, empresarial y del emprendimiento

    • Portada
    • ¿Buscas trabajo?
    • ¿Quieres emprender?
    • Formación continua
    • ¿Tienes un negocio?
  • Agenda, cursos, parques, playas, Fuente Mágica, cultura, comercio, deportes, ocioQué hacer en BCN

    Qué hacer en BCN

    Toda la oferta de actividades y espacios para aprovechar al máximo tu ciudad

    • Portada
    • Agenda
    • Cursos y talleres
    • Actividades familiares
    • Ponte en forma
    • Verano
    • Baños y playas
    • Parques y jardines
    • Fuente Mágica
    • Compras
    • Comer y beber
    • Cultura 100 %
    • Guía BCN
  • Puntos de interés de la ciudad, historia, cultura popular, paisaje urbano, publicacionesConoce BCN

    Conoce BCN

    Conoce y descubre los puntos de interés, la cultura popular y la historia de Barcelona.

    • Portada
    • Puntos de interés de la ciudad
    • Barcelona Libros
    • Tradiciones y memoria
    • La historia
    • Imágenes Barcelona
  • Creación, innovación, transformación, participación ciudadana, inclusión, proyectos colectivosImplícate

    Implícate

    Conoce e implícate en iniciativas de creación, innovación y transformación

    • Portada
    • Innova y crea
    • Transfórmala
    • Participa e implícate
  1. Inicio
  2. / Conoce BCN
  3. / La historia

La Barcelona contemporánea

Torre Mapfre i Hotel Arts

Mientras la ciudad crecía industrial y demográficamente, los acontecimientos políticos y sociales, con el estallido de la Guerra Civil Española y la larga dictadura posterior, definieron unos tiempos convulsos. A finales del siglo XX, con la llegada de la democracia, Barcelona resurgió, como un ave fénix, dispuesta a convertirse en una gran metrópoli del siglo XXI.

Las luces de un nuevo tiempo

La introducción de la electricidad a principios del siglo XX marcó una nueva etapa en el futuro de la ciudad industrial. Se instaló la Compañía Barcelonesa de Electricidad, que generaría una creciente actividad y que, en el año 1925, ya llegaría a producir un tercio de la energía total generada en España y un 70 % de la de Cataluña.

El aumento de la actividad industrial y la continua necesidad de más trabajadores fueron a la par del crecimiento de la clase obrera, que se mostraba descontenta con las condiciones de trabajo. A finales de julio de 1909, estalló una huelga general que derivó en una revuelta popular conocida como la Semana Trágica. Durante aquellos días de enfrentamiento social, se quemaron iglesias y conventos y por toda Barcelona había incendios y saqueos. La revuelta fue sofocada por el ejército, y se saldó con 2.500 detenidos. Pero la agitación social continuó, y la consolidación del movimiento obrero dio como resultado más importante la introducción de la jornada laboral de ocho horas.

La Barcelona novecentista

Paralelamente, también se produjo un estallido del sentimiento nacionalista catalán. A principios del siglo XX, una serie de políticos e intelectuales empezaron a trabajar juntos para recuperar la cultura y la lengua catalanas y dieron inicio a un movimiento conocido como novecentismo. Este nuevo estilo se extendió a la literatura y a las artes, y vistió la ciudad con una nueva arquitectura que volvía a las formas clásicas de herencia mediterránea, en contra de la exaltación modernista. Los novecentistas pusieron en marcha una reforma y mejora del sistema educativo. Querían hacer de Barcelona la capital de la cultura catalana, y crearon en la ciudad instituciones como el Instituto de Estudios Catalanes y la Biblioteca Nacional de Cataluña.

Ver más

El 6 de abril de 1914 tuvo lugar un hecho político que supuso un importante giro para Cataluña. En el Palau de la Generalitat se inauguró la Mancomunidad, bajo la presidencia de Enric Prat de la Riba, una institución que permitía por fin la unión de las cuatro diputaciones catalanas, y que suponía el reconocimiento de la unidad territorial de Cataluña por primera vez desde 1714. La ciudad se fortaleció y continuó con su crecimiento industrial introduciendo nuevos sectores, como la metalurgia o la química. Entre 1920 y 1930 hubo una fuerte oleada migratoria de gente procedente sobre todo del sur de la Península, que hizo que en la ciudad se levantaran 13.000 edificios. Barcelona se pavimentó y electrificó, ganó infraestructuras como el sistema de alcantarillado e introdujo el metro como nuevo transporte público.

Dictadura y represión

Las ilusiones políticas catalanas se truncaron con el golpe de estado del general Primo de Rivera, que instauró en España una dictadura y disolvió la Mancomunidad en 1925. Sin embargo, los opositores continuaron en activo, y el 14 de abril de 1931, Francesc Macià salió al balcón del Palau de la Generalitat de la plaza de Sant Jaume y proclamó de manera unilateral la República Catalana, pocas horas antes de la proclamación de la Segunda República en Madrid. A partir de las negociaciones de los dos nuevos gobiernos, tres días después se instauró la Generalitat de Catalunya como poder autonómico.

El estallido de la Guerra Civil Española en el año 1936 causó heridas profundas y dolorosas en la ciudad, que apoyó al bando republicano. Durante tres días de marzo de 1938, Barcelona fue bombardeada por la aviación italiana, aliada de Franco. Fue la primera vez en la historia que se bombardeó indiscriminadamente a la población civil de una ciudad desde el aire. La Catedral y las calles de los alrededores fueron las zonas más afectadas, y en la plaza de Sant Felip Neri, donde murieron 42 personas, 20 de las cuales eran niños, todavía hoy se ven las marcas que causó la metralla.

La dictadura que instauró el general Francisco Franco al acabar la guerra sometió al pueblo y la cultura catalana a una fuerte represión. Se abolió la Generalitat y el presidente Companys fue juzgado y fusilado en el Castillo de Montjuïc en 1940. Y se prohibió el catalán en cualquier ámbito público, desde los medios de comunicación hasta los espectáculos, los actos sociales o culturales e incluso en las misas.

La penuria económica de la posguerra duró hasta bien entrados los años cincuenta, cuando la economía se reavivó y Barcelona inició de nuevo su desarrollo progresivo. La instalación en la Zona Franca de la Seat, la primera gran factoría de automóviles construida en España, y el crecimiento de empresas vinculadas a este sector comportaron una gran nueva oleada migratoria que se extendió a lo largo de casi dos décadas. Se construyeron nuevos barrios para acoger a la población recién llegada, y Barcelona se rodeó de una gran área metropolitana densamente poblada.

En los años sesenta y setenta se inició un movimiento de protesta que reclamaba la democracia y el retorno de los derechos perdidos, entre ellos la recuperación de la cultura catalana y el derecho de uso de la lengua. Pero no sería hasta la muerte del general Franco, a finales de 1975, y la instauración de la democracia al año siguiente, cuando se conseguiría.

La Barcelona internacional

Con la restauración de la Generalitat en 1977, Barcelona volvió a ser la capital de la Cataluña autonómica e inició la recuperación de su identidad, cultura y lengua propias.

En abril de 1979, y después de 40 años de dictadura en que los gobiernos municipales eran designados desde Madrid, la Casa Gran de la plaza de Sant Jaume volvió a tener un alcalde elegido democráticamente por los barceloneses. También inició un nuevo desarrollo urbanístico durante la década de los ochenta, propiciado sobre todo a raíz de la candidatura y designación de la ciudad como sede de los Juegos Olímpicos de 1992. Esto generó una nueva fiebre constructora que no solo dejó complejos deportivos de primer orden, sino también nuevos barrios y grandes infraestructuras, como el circuito vial que rodea la ciudad, la ampliación del aeropuerto, la mejora de todos los transportes urbanos y la remodelación del frente marítimo, que incluía la recuperación de las playas urbanas para uso de todos los ciudadanos. La Barcelona del 92 se presentó al mundo entero como una ciudad abierta, mediterránea y moderna, y el éxito de la organización y el desarrollo de los Juegos Olímpicos hizo que se posicionara como una capital de referencia en el ámbito internacional.

A principios del siglo XXI, la organización de un nuevo gran acontecimiento, el Fórum Universal de las Culturas 2004, supuso una nueva transformación urbanística. Se recuperó la zona litoral que limita con el Besòs, se revitalizó la antigua zona industrial del barrio del Poblenou y se construyeron los nuevos barrios del 22@ y Diagonal Mar. Desde entonces, con el espíritu de superación y de innovación que la caracteriza, Barcelona no ha dejado de crecer y transformarse siguiendo el ritmo y el estilo de los nuevos tiempos. Ha adaptado el uso de las tecnologías en su gestión, y hoy en día es la primera smart city del Estado español y la cuarta de Europa, una gran metrópoli inteligente.

Cerrar

Capital de Cataluña

Con la restauración de la Generalitat en 1977, Barcelona volvió a ser la capital de la Cataluña autonómica e inició la recuperación de su identidad, cultura y lengua propias.

La Exposición Internacional de 1929

La Exposición Internacional de 1929 supuso la transformación de la montaña de Montjuïc, donde se instaló el recinto ferial, con el Palacio Nacional como recinto principal y la Fuente Mágica enfrente.
Arxiu Fotogràfic de Barcelona
Las fuentes de Montjuïc de la Exposición Universal de 1929

El Pabellón Mies van der Rohe

El que fue el pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, diseñado por Mies van der Rohe, es hoy en día un icono arquitectónico del movimiento moderno.
Fundación Mies van der Rohe
El Pabellón Mies van der Rohe

El Pabellón de la República

Réplica del Pabellón de la República Española de la Exposición Universal de París de 1937, este edificio acoge el Centro de Estudios Históricos Internacional y una biblioteca especializada en la Segunda República.
Pabellón de la República (PIC)
El Pabellón de la República

El Refugio 307

En el Poble-sec, el Refugio 307 es uno de los 1.300 que tuvieron que construir los barceloneses durante la Guerra Civil. Actualmente es uno de los espacios patrimoniales del Museo de Historia de Barcelona, que organiza visitas guiadas.
Museo de Historia de Barcelona
Pasillo del Refugio 307

El refugio antiaéreo de la plaza del Diamant

Uno de los mayores refugios que se construyeron en Barcelona durante la Guerra Civil fue el de la plaza del Diamant de la Vila de Gràcia. El Taller de Historia de Gràcia organiza visitas guiadas.
Refugio antiaéreo de la plaza del Diamant
El refugio antiaéreo de la plaza del Diamant

Los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992

Para acoger los Juegos Olímpicos de verano, la ciudad se transformó. Con la Anilla Olímpica de Montjuïc como epicentro, Barcelona 92 se vivió intensamente en toda el área metropolitana.
Arxiu Fotogràfic de Barcelona
El Puerto Olímpico y las dos torres

El Fórum de las Culturas 2004

En el año 2004, Barcelona celebró el primer Fórum Universal de las Culturas, un acontecimiento de cariz internacional que profundizó en la diversidad cultural y que tuvo como sede el nuevo recinto, el Fòrum.
Archivo Municipal Contemporáneo
La placa solar del Parque del Fòrum

El distrito 22@

La zona que concentra el conocimiento en Barcelona es el proyecto de transformación urbanística más importante de la ciudad en los últimos años y uno de los más ambiciosos de Europa de estas características.
22@Network BCN
Edificios en el distrito 22@
Logo de l'Ajuntament de Barcelona
  • Mapa web
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Accesibilidad