Pilar Aymerich
Barcelona, 1943
Estudió durante cinco años en la Escola d’Art Dramàtic Adrià Gual, dirigida por Ricard Salvat y Maria Aurèlia Campmany. Entró en contacto con el medio intelectual de la época e hizo amistad con Montserrat Roig, con quien colaboró de forma regular en diversos proyectos. En 1965 partió a Londres y dos años después se trasladó a París, donde vivía su tío, Xavier Tarragó, que había sido fotógrafo en el Comissariat de Propaganda de la Generalitat republicana y mantuvo en la ciudad francesa una casa de fotografía. Aymerich regresó a Barcelona en 1968 y se estableció como fotógrafa profesional. Se especializó en retratos, reportajes sociales y teatro. Colaboró en diversos medios de comunicación, como Serra d’Or, Destino, Triunfo, La Calle, Vindicación Feminista, El País, Fotogramas y Qué leer. Colaboró en el mundo editorial y también en medios audiovisuales. A partir de 1974 trabajó para Televisión Española en el programa Personatges, con Montserrat Roig, al cual siguieron Crear i viure, Per molts anys y La luna. Ha publicado Memòria d’un temps (2004), Resistents, la cultura com a defensa (2008), Viajeras a La Habana (2008), La Nova Cançó, la veu d’un poble (2010) y El goig i la revolta (2012), entre otros. Ha realizado numerosos proyectos personales (destaca el audiovisual Cementiris d’ultramar, 2006). Ha expuesto en Barcelona (la primera vez en 1977 en la galería Eude) y también en La Habana, Buenos Aires y Santiago de Chile. Ha impulsado la creación de la UPIFC (Unió de Professionals de la Imatge i Fotografia de Catalunya) y ha sido miembro de su consejo directivo, así como de la Junta de Gobierno del Col·legi de Periodistes de Catalunya en dos periodos (1997-2001 y 2001-2005). La Generalitat de Catalunya le concedió la Creu de Sant Jordi en 2005.
Consuelo Bautista
Bogotá, 1957
Licenciada en Publicidad por la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, llegó a Barcelona en 1985 y colaboró con El Món. Desde 1988 publicó reportajes en La Vanguardia en el momento en el que el periódico cambió de diseño e incorporó el color en la portada. En 1989 se centró en los barrios del Raval, la Mina y la Perona. Publicó reportajes en El País y combinó los trabajos de encargo en los medios con proyectos personales. Como le interesaba el tema de los inmigrantes del Raval volvió al barrio con La calle Hospital en un proyecto a caballo entre el sonido y la imagen (la instalación La foto parlante), que se expuso en la sala la Capella de la calle del Hospital, dentro de la exposición Quorum. En 2007-2008 realizó un nuevo proyecto fotográfico sobre el barrio del Raval para l’Arxiu Fotogràfic de Barcelona que inspiró la exposición y el catálogo Raval. Consuelo Bautista, y en el 2013 presenta Son Raval en el Arts Santa Mònica. Ha realizado exposiciones individuales en Barcelona, La Habana, Sabadell, Terrassa y Medellín, y ha participado en algunas colectivas. También ha desarrollado proyectos vinculados con la fotografía documental en Cuba, Argentina, Brasil, México, Colombia, Montenegro, Israel, Marruecos, Senegal, Estados Unidos y Canadá, y en diversas ciudades españolas. Es una de las fundadoras del Centre de Fotografia Documental de Barcelona. Obtuvo el Premio Arts Plàstiques Ciutat de Barcelona (2007) con el proyecto fotográfico A los invisibles. Ha publicado, entre otros libros, Cuba, Cuba y Cuba (1998), Muertitos (2012) y Raval (2013).
Joana Biarnés
Terrassa, 1935-2018
Fue una de las primeras mujeres que ejerció profesionalmente la fotografía de prensa durante el franquismo. Se inició en 1953 con la ayuda de su padre, fotógrafo de prensa, en periódicos como El Mundo Deportivo, Club y Vida Deportiva. Estudió en la Escuela Oficial de Periodismo de Barcelona, donde obtuvo el título oficial de periodista gráfica en 1956. Una vez obtenido el título, trabajó en diversos proyectos cinematográficos como encargada de la fotografía fija. A partir de 1963 trabajó para el diario sindical Pueblo en Madrid, y desde los años sesenta colaboró con Blanco y Negro y ABC. Poco después, trabajó para las agencias de prensa Heliopress, Contifoto, Cosmopress y Sincro Press International. A partir de 1984 abandonó la fotografía profesional y se trasladó a Ibiza. Años después abrió allí el restaurante Ca Na Joana, que dirigió hasta 2017. Los últimos años de su vida vivió en Viladecavalls, en el Vallès Occidental.
Anna Boyé
Barcelona, 1954
Se inició en la fotografía artística gracias a la beca Joaquim Muntaner, que le permitió estudiar con el fotógrafo en 1977. El año siguiente expuso su reportaje Distrito V, centrado en el barrio del Raval, en el Centro Internacional de Fotografía de Barcelona. Se inició en la fotografía artística, pero pronto optó por el reporterismo porque era un medio que le permitía acercarse a las personas y a sus diversas realidades. Como freelance, desde los años ochenta y durante más de veinte años, colaboró de manera regular en el Magazine de La Vanguardia. También ha colaborado con las publicaciones Stern, Vsd, Courrier Japon y la agencia Contact. Entre sus proyectos más personales destacan Viaje a través de la espiritualidad de la mujer en el mundo (1995), Novicias (1999), La mujer y Dios (2004) y la serie Matriarcats, que inició en 2006 y la llevó a Guinea-Bisáu, China, México, Sumatra y otros países en busca de aquellas comunidades en las que las mujeres desempeñan un papel esencial. Ha expuesto en el Ayuntamiento de Barcelona (2004 y 2006), en el Fórum Universal de las Culturas (2004), en el Palau Robert (2007 y 2010) y en la exposición colectiva Centre Internacional de Fotografia Barcelona (1978-1983) en el MACBA (2012).
Milagros Caturla Soriano
Barcelona, 1920 – Sant Cugat del Vallès, 2008
Obtuvo el título de maestra en la Escuela de Magisterio de Barcelona en 1946, pero jamás ejerció la docencia. Trabajó en distintos empleos: en la secretaría de la Clínica Médica B del Hospital Clínic de Barcelona, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas como colaboradora (1947-1956), en la sección de Hacienda como destajera (1954-1960), en el Patronato Provincial de Apuestas Mutuas Deportivo Benéficas (1960-1967) y en el Negociado de Personal y Seguridad Social de la Diputación de Barcelona (1967-1985). En 1957 hizo un curso de fotografía en la Agrupació Fotogràfica de Catalunya y estableció un laboratorio fotográfico propio en su casa, en el número 212 de la calle de Valencia. Más tarde se mudó al casco antiguo. A partir de los años sesenta se presentó a diversos premios de fotografía de ámbito local y los ganó. Uno de los primeros fue el Concurso Fotográfico de la Sección Femenina de la Falange Española y de las JONS (1962), en el que obtuvo el primer premio. Su archivo se dispersó. Una parte, más de un centenar de fotografías, se encuentra en Estados Unidos desde que Tom Sponheim las compró en el mercado de San Antonio. Su familia conserva otra parte.
Colita
Isabel Steva Hernández. Barcelona, 1940
Estudió en Barcelona y se trasladó a París durante un año. Aprendió el oficio con Oriol Maspons y Xavier Miserachs, y se profesionalizó en el mundo de la fotografía con el impulso de Paco Rebés, a quien considera su mentor. En 1962 trabajó en el archivo de personajes de la película Los Tarantos y partió a Madrid, donde permaneció dos años para dar curso a su afición al flamenco. Realizó fotografías de promoción de Antonio Gades y la Chunga. Viajó al sur de España y publicó Luces y sombras del flamenco, con texto de José Manuel Caballero Bonald (1975). Regresó a Barcelona y colaboró con Fotogramas, Tele/eXprés, Mundo Diario, Destino, Interviú, Cuadernos para el Diálogo, La Calle y Bocaccio, entre otras publicaciones. Se especializó en el retrato y colaboró con la discográfica Edigsa y con la Nova Cançó haciendo campañas de prensa y promoción para Guillermina Motta, Núria Feliu, Ovidi Montllor, Raimon y Joan Manuel Serrat. Desde 1976 hasta 1978 dirigió el departamento de fotografía de la revista Vindicación Feminista. Ha hecho más de cuarenta exposiciones La primera, dedicada a Carmen Amaya, se organizó en 1964 en el Colegio de Arquitectos de Barcelona. En 1971 realizó otra en la sala Aixelà, con una colección de retratos que tituló La Gauche qui rit y que fue clausurada por la policía el día después de la inauguración. Ha publicado más de treinta libros, entre los cuales destaca Antifémina (1977), en colaboración con Maria Aurèlia Capmany. Colita ha investigado durante años sobre las fotógrafas que la precedieron y, con Mary Nash, realizó la exposición Fotògrafes pioneres de Catalunya (2005). Colita, perquè sí! (2014) fue el título de la exposición monográfica y retrospectiva dedicada a su trabajo y comisariada por Laura Terré en La Pedrera. En el catálogo de la misma, Colita fotografía, Barcelona, la autora incluyó esta dedicatoria: «Este libro y mi vida vienen a ser lo mismo».
Silvia T. Colmenero
Oviedo, 1959
Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Oviedo. Se trasladó a Madrid, donde estudió en Fotocentro desde 1977 hasta 1979, año en que se trasladó a vivir a Barcelona. Colaboró con las publicaciones Opinió Socialista y L’Hora, vinculadas al Partido Socialista de Cataluña. También trabajó para 4-2-4, publicación deportiva del grupo Mundo, y para Sport. No le resultó fácil realizar su actividad de fotoperiodista, ya que la irrupción de una fotógrafa en el mundo del deporte provocaba reacciones machistas que le dificultaron su día a día en el trabajo. Compartió con Joana Biarnés la sensación de no ser aceptada en un mundo tradicionalmente masculino. Realizó periodismo de investigación como colaboradora de El Noticiero Universal. Uno de sus reportajes más conocidos trataba el tema de la colza cuando todavía no se hablaba del asunto con claridad. Como freelance ha trabajado para El Periódico y en revistas como El Far del Llobregat, entre otras. Desde 1988 ha colaborado regularmente con El País, también como freelance, aunque solo en 2002 se le reconocieron plenamente sus condiciones laborales. Una parte de su fondo fotográfico está vinculado al Baix Llobregat, donde vive. Actualmente combina fotografía, curaduría y promoción de arte.
Carme Garcia Padrosa
Barcelona, 1915-2015
Pese a su interés en el mundo del arte, Carme Garcia no pudo estudiar en la Llotja porque tuvo que ponerse a trabajar en un taller de encuadernación cuando solo tenía trece años. Realizó sus primeras fotografías en los años treinta con una cámara Kodak Baby. Sus imágenes son de un marcado carácter político: concentraciones en la plaza de Sant Jaume, la manifestación del 11 de septiembre de 1935 y la escultura del soldado del pueblo republicano instalada en la plaza de Cataluña, que ya había retratado Kati Horna. En el dorso de la imagen, Carme Garcia escribió: «Siete meses de guerra». A principios de los años cincuenta volvió a realizar fotografías y algún fotomontaje. En 1956 se apuntó a un curso fotográfico exclusivo para mujeres en la Agrupació Fotogràfica de Catalunya y, posteriormente, fue una de las impulsoras del Grup Femení de l’Agrupació, en colaboración con otras colegas del curso. Desde los años cincuenta y hasta pocos años antes de morir no abandonó la actividad fotográfica. Ganó muchos premios en concursos fotográficos de ámbito local e internacional. Algunas de sus fotografías se publicaron en Photography Year Book (1973) y en el diario Pravda de la Unión Soviética (29 de setiembre de 1980). También hizo exposiciones individuales en Sitges (febrero de 1967) y otras colectivas en el Palau de la Virreina de Barcelona y en Badalona. Donó su obra al Arxiu Fotogràfic de Barcelona (más de ocho mil imágenes). Más de cuatrocientos positivos se conservan en la Agrupació Fotogràfica de Catalunya.
Kati Horna
Budapest, 1912 – Ciudad de México, 2000
Nacida Kati Deutsch, cuando tenía 19 años se trasladó a Berlín para estudiar fotografía y en la ciudad se relacionó con los integrantes del grupo de Bertolt Brecht. Su formación artística se forjó con las ideas de la fotografía moderna y trabajó para la agencia Dephot (Deutscher Photodienst). Con el estallido del nazismo regresó a Budapest y estudió con József Pécsi. En enero de 1937 ya se encontraba en Barcelona. En junio del mismo año realizó un reportaje sobre la vida cotidiana en el frente de Aragón y la CNT la invitó a colaborar en la revista anarquista Umbral. Establecida en Valencia, en el mismo año 1937 viajó a Teruel, Vélez-Málaga y Almería, y en 1938, otra vez a Barcelona. Redactora de la revista Umbral, también publicó en Mujeres Libres, Libre Studio, Tierra y Libertad y Tiempos Nuevos. Al final de la guerra huyó con su marido, José Horna, quien estuvo recluido en varios campos de refugiados pero al que consiguió rescatar. Ambos emigraron a México, donde se reencontraron con su amigo Chiki Weisz, pareja de la pintora Leonora Carrington. Con ella y Remedios Varo, pintora nacida en Anglès, llevaron a cabo algunos proyectos comunes. Durante sesenta años siguió realizando fotografías que se publicaron en diversas revistas. También desarrolló una dilatada carrera como docente en la Escuela Nacional de Bellas Artes de la Universidad Nacional Autónoma de México (de 1973 a 1999), y en la Universidad Iberoamericana. Una buena parte de la serie fotográfica que realizó durante la Guerra Civil se quedó en España, donde probablemente se dispersó o se destruyó. Aun así, según declaraciones de la autora, se llevó al exilio una pequeña caja de lata con una selección de negativos. Durante los cuarenta años siguientes no quiso hacer uso del material, convencida de que debía devolverlo. El 12 de mayo de 1983 la fotógrafa, que entonces ya residía en México, ofreció al Gobierno de España la serie fotográfica sobre la Guerra Civil.
Dora Maar
Tours, 1907 – París, 1997
Henriette Théodora Markovitch pasó la infancia en Argentina. Se asoció con Pierre Kefer entre 1930 y 1934, y estableció un estudio con Brassaï. Le apasionaban las innovaciones técnicas y experimentó con el fotomontaje y las deformaciones. Transitó entre las fotografías vanguardistas de moda y la vida callejera, especialmente la de los espacios urbanos marginales. Vinculada con las vanguardias y los ambientes surrealistas de París, en 1933 viajó a Barcelona y se instaló en el hotel Oriente. Sentía interés por la obra de Gaudí y fotografió el Park Güell y la Sagrada Familia. También realizó fotografías del mercado de la Boquería y del barrio del Somorrostro, así como de Terrassa y Tossa de Mar. Las imágenes que captó de esta última población fueron publicadas en la revista Beaux Arts de Barcelona en octubre de 1933. Algunos de los niños a los que retrató en sus caminatas por Barcelona aparecieron también en diversos fotomontajes de Le simulateur, obra de 1935. En París conoció a Pablo Picasso y lo ayudó en el registro fotográfico del proceso creativo del Guernica entre el 11 de mayo y el 4 de junio de 1937. En 1939 expuso Les Photographies de Dora Maar en París y a partir de aquel momento también participó en exposiciones colectivas y monográficas tanto de pintura como de fotografía.
Rosario Martínez Rochina
Bugarra, 1927
Fotógrafa, crítica profesional y curadora de exposiciones. Valenciana de origen, se trasladó a Barcelona a los diecisiete años. Estudió taquigrafía, mecanografía y contabilidad en la Academia Cots. Durante muchos años fue responsable de la contabilidad de la empresa Montplet. Se incorporó a la Agrupació Fotogràfica de Catalunya en 1968 y entró en contacto con el Grup Femení. Participó en diversos certámenes nacionales e internacionales, y ganó algunos premios. De 1969 al 1971 realizó una serie de entrevistas que publicó en el boletín de la Agrupació. A partir de 1970 y hasta que el periódico cerró, veinte años después, colaboró como crítica fotográfica en las Páginas Fotográficas de El Noticiero Universal. Desde 1973 asesoró a la empresa Negra Industrial. También organizó y coordinó los Premios Negtor. Además, hizo de jurado y crítica en diversos concursos nacionales e internacionales. Desde 1984 colaboró asiduamente con la revista Diorama de Madrid, en la que escribió sobre la actualidad fotográfica en Cataluña, sobre imagen y sobre las nuevas aportaciones al medio. También publicó en Imagen y Sonido y Arte Fotográfico. Ha trabajado en la recuperación y catalogación de la obra del fotógrafo Eugeni Forcano y ha sido curadora de diversas exposiciones. Su archivo se conserva en el Arxiu Fotogràfic de Barcelona.
Anna Maria Martínez Sagi
Barcelona, 1907 – Santpedor, 2000
Periodista, poeta y atleta (fue campeona de España de lanzamiento de jabalina en 1931), fue una de las pioneras del deporte femenino y el fotoperiodismo. También participó en la fundación del Club Femení i d’Esports de Barcelona en 1928. Colaboró en las publicaciones gráficas más populares de la época, Las Noticias, Crónica y Estampa, además de hacer de redactora para el semanario La Rambla. El 30 de diciembre de 1932 se sacó las oposiciones para el puesto de escribiente-mecanógrafa, lo cual le permitió incorporarse en la secretaría de Antoni Vilalta, consejero regidor del Ayuntamiento de Barcelona, el 10 de enero de 1933. Más adelante pasó al Museu d’Arts Decoratives, en el Palacio de Pedralbes, donde catalogó parte del fondo, y, finalmente, a la Gaceta Municipal. Trabajó en el servicio de prensa del Ayuntamiento de Barcelona, que la autorizó a alistarse en la columna de las milicias antifascistas que se dirigía a Zaragoza. A principios del mes de agosto de 1936 envió las primeras crónicas periodísticas acompañadas de fotografías que se publicaron en El Día Gráfico, La Noche y La Rambla. También fue corresponsal de los periódicos Daily Mail, de Gran Bretaña, y El Tiempo, de Colombia. Se exilió en París, donde tuvo una hija que murió a los ocho años de edad. En los años cincuenta emigró a los Estados Unidos y trabajó en la Universidad de Illinois como profesora de francés y español. Tras la muerte de Franco regresó a España y se instaló en Moià. Hasta el presente no ha sido posible localizar su archivo fotográfico.
Margaret Michaelis
Dzieditz, 1902 – Melbourne, 1985
Nacida Margarethe Gross, se formó en Viena y Berlín. Durante los años veinte trabajó en diversos estudios fotográficos. En 1933 huyó de Berlín a causa del ascenso al poder de Hitler. Judía y anarcosindicalista, decidió instalarse en Barcelona, donde estableció su estudio, Foto-Studio, en un moderno edificio de apartamentos diseñado por Sert y situado en el número 36 de la calle Rosellón. Más tarde, bajo el nombre de Foto-Elis, se traslada al número 218 de la avenida de la República Argentina. Además de realizar reportajes sociales, Margaret Michaelis se dedicó a la fotografía arquitectónica. Conoció a algunos miembros de GATCPAC (Grup d’Arquitectes i Tècnics Catalans per al Progrés de l’Arquitectura Contemporània) con los cuales entabló una estrecha relación. Participó en la exposición La nova Barcelona organizada por gatcpac en plaza de Cataluña en 1934 y también fue colaboradora asidua de la revista AC. Documentos de Actividad Contemporánea, una publicación del GATEPAC. Durante la Guerra Civil fue fotógrafa y colaboradora del Comissariat de Propaganda de la Generalitat de Catalunya. Publicó en Nueva Iberia, la revista mensual ilustrada del Comissariat, y en el Butlletí de Sanitat i Assistència Social. En 1937 abandonó Barcelona y, después de un periplo por distintas ciudades europeas, se instaló definitivamente en Australia, donde prosiguió su actividad hasta la década de 1950, cuando tuvo que abandonar la fotografía a causa de sus problemas de vista.
Marta Povo
Barcelona, 1951
Estudió Historia y Antropología en la Universidad de Barcelona. Povo se dedicó a la fotografía profesional y se especializó en arquitectura y paisaje. Durante los años ochenta expuso de manera frecuente en diversas galerías de Gavà, Guadalajara, Sevilla, Sant Boi y en la galería Fotomania de Barcelona. Ha combinado el reportaje fotográfico con series más personales. En 1980 hizo un reportaje en el centro de marginados de la calle Wellington de Barcelona integrado por cuarenta y siete retratos y escenas. Otra de sus series más reconocidas es la que dedicó a los oficios artesanales en la ciudad de Barcelona. Algunos de sus reportajes se han publicado en Arquitectura balneària a Catalunya (1986), Cases senyorials de Catalunya (1990), La Ciutat de la Sal (1990) y Jardins de Catalunya (1991). Sus fotografías se han expuesto en distintas poblaciones catalanas y también en The Photographers’ Gallery, en Londres (1987). Durante los años noventa expuso en Nueva York, Ginebra y París. En total, ha participado en más de un centenar de exposiciones.
Guillermina Puig
Sedó, 1952
A principios de los años setenta se interesó por la fotografía y el fotoperiodismo. Trabajó en la banca y estudió dos carreras al mismo tiempo: Matemáticas en la Universidad de Barcelona y Fotografía en la Escuela de Medios Audiovisuales de Barcelona (emav). En 1978 decidió dedicarse plenamente al fotoperiodismo. El incendio de la sala de fiestas Scala, un domingo de enero de 1978, le abrió las puertas a Edicions 62, que incluyó unas imágenes de Puig en el Anuari Catalunya dia a dia. A partir de ese momento comenzó a retratar los hechos más destacables de Barcelona y Cataluña. Trabajó por encargo para las revistas L’Avenç y Saber, y para el periódico Catalunya Express. En 1981 un trabajo fotográfico que había realizado en la cárcel Modelo de Barcelona se publicó en La Vanguardia. A raíz de su trabajo en el anuario de Edicions 62, entrevistó al director de La Vanguardia, quien le sugirió que le hiciera una propuesta de temas para algunos espacios en blanco en el periódico. Así inició su colaboración con el periódico y en 1984 se integró en la plantilla. En 1989 la nombraron jefa de la sección de fotografía y desde el año 2000 fue la redactora jefe. En 2009 el periódico reestructuró la redacción y la despidieron, junto con otros colegas de la sección de fotografía. Ha realizado diversas exposiciones individuales y ha participado en otras colectivas.
Marta Sentís
Barcelona, 1949
Se formó en París, Barcelona, Oxford y Florencia, y a principios de los setenta se instaló en Nueva York. Durante la segunda mitad de esa década, pese a que siguió viajando, realizó diversas series sobre Barcelona. En 1978 realizó una serie fotográfica publicada en Papel especial, n.º 0. En 1979 expuso en la galería Nikon de Barcelona, y el mismo año Visión urbana se mostró en la galería Saloncito Dos i Una. Ha trabajado en foto fija para el cine y la televisión, como fotógrafa itinerante en diferentes agencias de las Naciones Unidas y como freelance para la agencia neoyorquina Photo Researchers y la barcelonesa AGE. Pese a la diversidad de trabajos relacionados con la fotografía que ha realizado, Marta Sentís se considera reportera y lo que más le interesa es publicar reportajes gráficos, preferiblemente en color (según declaraba el 26 de setiembre de 1988 con motivo de la exposición de treinta de sus fotografías en el Center for Creative Photography de la Universidad de Arizona). Ha expuesto en la Fundació Joan Miró (1983), en el Museo Reina Sofía (1991), en el Center for Creative Photography de la Universidad de Arizona (1992) y en la Foto Biennale Enschede en Holanda (1992). Ha publicado, entre otros libros, Habitacions i migracions (1993), catálogo de la exposición del mismo título, y su trabajo ha sido objeto del libro de Román Gubern Marta Sentís: la mirada global (2002).
Rosa Szücs del Olmo
Barcelona, 1911-1984
Se formó en los cursos organizados por la Agrupació Fotogràfica de Catalunya y en 1959 se integró al Grup Femení de la entidad. Obtuvo el premio extraordinario de fotografía en blanco y negro del VIII Concurso Nacional Femenino de Fotografía (1972). También recibió un accésit al Luis Navarro y algunos premios Mare Nostrum, convocados por TVE Miramar. Hizo de monitora en el laboratorio en la misma AFC. Rosa Szücs ejerció el magisterio y transmitió la técnica y la pasión por la fotografía a unas cuantas generaciones de mujeres más jóvenes. La también fotógrafa y crítica fotográfica Roser Martínez Rochina, en una entrevista publicada en el boletín de la AFC en abril de 1970, la describía como una mujer de una vitalidad desbordante: «Verla actuar con la cámara fotográfica era toda una alegría. Tenía una inquietud y una agilidad mental y física que ya les gustaría a muchas chicas de quince años; va de un lado a otro descubriendo cosas nuevas, sacando fotos […]». Szücs era plenamente consciente de las condiciones precarias en que muchas mujeres producían sus obras y su fotografía de una mujer con la cámara en la mano y un bebé en la otra se ha convertido en todo un manifiesto, no exento de ironía. Algunas de sus obras se conservan en depósito de la Agrupació Fotogràfica de Catalunya en el Museu Nacional d’Art de Catalunya.
Gerda Taro
Stuttgart, 1910 – El Escorial, 1937
Gerta Pohorylle era hija de una familia judía de origen polaco y se formó en Leipzig. A causa de su oposición al nazismo se exilió a París, donde tuvo diversos trabajos, como camarera y mecanógrafa, y mientras trabajaba de mecanógrafa en la agencia Alliance-Photo descubrió su interés por la fotografía. En la capital francesa conoció a Endre Ernö Friedmann, exiliado de origen húngaro, gracias al cual profundizó su conocimiento de la técnica fotográfica. Trabajaron juntos y mantuvieron una relación amorosa. Fue Gerda quien tuvo la idea de firmar sus obras conjuntas con el heterónimo de Robert Capa para evitar hacer públicos sus apellidos judíos. En agosto de 1936 llegaron a Barcelona para cubrir el conflicto para la revista Vu. Uno de los reportajes más emblemáticos de Gerda Taro fue el que realizó sobre un grupo de milicianas que hacían prácticas de tiro con un revólver en la playa de Barcelona. Su implicación con la República se hizo cada vez más estrecha. Al poco tiempo firmó sus fotografías como Taro Photo y aparecieron publicadas en Ce Soir y Vu. Taro se desplazó al frente y realizó un reportaje de la batalla de Brunete que se publicó en Regards pocos días antes de que muriese en una accidentada retirada provocada por el contraataque de las tropas franquistas el 26 de julio de 1937. Durante mucho tiempo sus fotografías se atribuyeron a Friedmann, quien siguió utilizando el nombre de Robert Capa. Con los años se ha ido descubriendo la auténtica autoría de Gerda Taro. Su obra se encuentra actualmente en el International Center of Photography de Nueva York.
Anna Turbau
Barcelona, 1949
Estudió diseño gráfico en la Escola Massana y en Elisava. Su primer reportaje fotográfico se centró en el barrio del Raval en 1971. En 1975 realizó la exposición Fotografías de jazz, en la sala Aixelà de Barcelona, que recogía diversos momentos de las sesiones del IX Festival de Jazz de Barcelona, y Turbau publicó el catálogo Jazz para cinco instrumentos con el promotor y crítico Alfredo Papo. Aquel mismo año viajó a Galicia y realizó un reportaje sobre un conjunto de casas para gitanos diseñadas por César Portela en O Vao (Pontevedra). Comenzó a publicar en Interviú, el semanario de actualidad creado en 1976, y desde 1978 también en El Periódico. Con este diario colaboró poco tiempo, pues la empresa optó por trabajar con otro fotógrafo. Durante tres años (de 1976 a 1979) fue corresponsal gráfica en Santiago de Compostela para Interviú y Primera Plana, que se editaban en Barcelona. No obstante, tuvo que salir de incógnito de Galicia a causa de la presión policial. Al regresar a Barcelona empezó a colaborar con la revista Actual. Ha publicado, entre otros libros, Linguas mortas: serial radiofónico (1989) con la escritora y periodista Margarita Ledo Andión. Parte de su trabajo fotográfico de aquellos años se reunió en la exposición Tan lejos, tan cerca de la Fundación Foto Colectania (2014-2015) y en el libro Anna Turbau (Galicia 1975-1979), publicado en 2017, que incluye una selección de sus fotografías.
Montserrat Vidal-Barraquer Flaquer
Barcelona, 1902-1992
Cuando tenía diez años le regalaron la primera cámara fotográfica. Desde entonces y hasta los noventa años jamás dejó de hacer fotografías. A mediados de los años cincuenta se hizo socia de la Agrupació Fotogràfica de Catalunya y formó parte del Grup Femení. Mantuvo mucha relación con Carme Garcia, otra de las impulsoras del grupo, y en muchas ocasiones hicieron juntas los reportajes fotográficos de la ciudad. Trabajaba en blanco y negro y tenía un gran dominio de la luz, con la que jugaba constantemente. Durante los años setenta hizo algunas pruebas con la fotografía en color, pero no le satisficieron y muy pronto la abandonó. Como pasaba los veranos en Cambrils, en la casa familiar —el obispo Vidal i Barraquer era su tío—, una parte importante de su fondo lo constituyen los paisajes y las actividades de los habitantes del lugar y sus alrededores. También formó parte del grupo fundador de la Agrupació Fotogràfica de Cambrils. Su trabajo fue reconocido en el anuario británico Photography Year Book (1975-1976). Su fondo fotográfico se conserva en el Arxiu Nacional de Catalunya y reúne más de veinte mil imágenes que ella misma ordenó y clasificó antes de morir.
Pilar Villarrazo
Bilbao, 1946
Nació en Bilbao en febrero de 1946 y años después se trasladó a Barcelona, donde reside actualmente. De 1966 a 1971 estudió Diseño y Fotografía en Elisava. Vinculada al movimiento feminista, sus fotografías aparecieron en libros feministas editados en Barcelona, como La mujer en España, que realizó en colaboración con Mireia Bofill, Maria Lluisa Fabra, Ana Sallés y Elisa Vallés, y que publicó Ediciones de Cultura Popular en 1967. Fotógrafa de arquitectura y urbanismo, su obra está muy vinculada a la revista Cuadernos de arquitectura, donde a partir de 1971 publicó de forma regular extensos reportajes centrados en el uso colectivo de los espacios urbanos. Participó en el libro Reflexiones ante el neocapitalismo (1968), en colaboración con Ángel Abad, Jordi Borja y Manuel Vázquez Montalbán, entre otros. También colaboró en el monográfico La gran Barcelona que se publicó en la revista CAU: construcción, arquitectura y urbanismo en 1971. Ha compaginado la fotografía con el diseño gráfico. Realizó campañas gráficas tanto para instituciones públicas como para entidades sociales, entre las cuales cabe destacar «Llibertat, Amnistia, Estatut d’Autonomia» (1976). Una parte de su obra fotográfica se encuentra en el Arxiu Històric del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, y el Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona conserva alguna de sus composiciones de diseño.