Pasar al contenido principal

Barcelona fotògrafes

exposición

Jardines de la Vil·la Cecília (delante del Centro Cívico Sarrià)
De 10 a 21 horas

41.39357746530748,2.121816749098924

exposición

Jardines de la Vil·la Cecília (delante del Centro Cívico Sarrià)
De 10 a 21 horas

41.39357746530748,2.121816749098924

Barcelona Fotògrafes

Rosa Szücs del Olmo. La mare fotògrafa, c. 1960
Museu Nacional d’Art de Catalunya. Dipòsit de l’Agrupació Fotogràfica de Catalunya
© L'autora o els seus hereus

Le damos la bienvenida a la exposición “Barcelona fotógrafas”.

La muestra, que recoge setenta imágenes distribuidas cronológicamente, supone una oportunidad única para reivindicar el papel que la mujer ha tenido en la historia de la fotografía en nuestra ciudad. Porque, aunque el relato histórico las ha dejado en un segundo plano, sin ellas, las fotógrafas, es imposible conocer la Barcelona real.

“Barcelona fotógrafas” indaga los vínculos entre la historia de la ciudad y las imágenes que las fotógrafas han construido.

Hemos querido hacer visible la línea de continuidad de la práctica fotográfica de aquellas mujeres que sitúan la ciudad en el centro de sus obras de creación, en un periodo que comprende desde la década de los años treinta hasta los primeros años noventa, justo cuando se derriban algunos barrios para dar paso a otra ciudad, a otra manera de hacer, entender y vivir la ciudad.

Esta exposición está vinculada al libro Barcelona. Fotògrafes/Fotógrafas, coeditado por La Fábrica y el Ayuntamiento de Barcelona

En los años treinta llegan a Barcelona fotógrafas procedentes de otros países europeos que huyen del auge del nazismo. Barcelona es un refugio para las fugitivas, perseguidas en sus países de origen. A la vez, Barcelona las atrae por los cambios políticos que se suceden desde la proclamación de la Segunda República. Las creadoras quieren conocer de primera mano los cambios y los ritmos de la ciudad republicana en toda su extensa geografía, que va de mar a montaña y de río a río.

Margaret Michaelis, Dora Maar y, a partir de 1936, Gerda Taro y Kati Horna, que captan una ciudad en guerra. Y también Anna Maria Martínez Sagi, que actúa como corresponsal de guerra en el frente de Aragón. Gerda Taro murió en el frente, y las otras creadoras abandonaron la ciudad, camino de exilios diversos.

Barcelona s'ínternacionalitza

Margaret
Michaelis

1933-1934

Margaret
Michaelis

1932-1934

Margaret
Michaelis

1933-1934

Margaret
Michaelis

1933-1934

Margaret
Michaelis

1933-1934

Margaret
Michaelis

1933-1934

Margaret
Michaelis

1933-1934

Margaret
Michaelis

1933-1934
Adolescentes en el Raval, 1933-1934. Margaret Michaelis

Margaret
Michaelis

1933-1934

Dora
Maar

1933

Dora
Maar

1933

Gerda
Taro

1936

Gerda
Taro

1936

Kati
Horna

1937

Kati
Horna

1937

Kati
Horna

1938

Kati
Horna

1938

Kati
Horna

1938

Kati
Horna

1938

En los primeros años del franquismo, la vida de las fotógrafas circula por las azoteas, convertidas en observatorios, centros vecinales y vitales, y también por las cocinas transformadas, durante unas horas, en laboratorios fotográficos.

Pese a ser excluidas del mundo profesional, las fotógrafas investigan y crean sus propios espacios de debate y relación, como el grupo femenino de la Agrupación Fotográfica de Cataluña. Carme Garcia, Montserrat Vidal i Barraquer, Milagros Caturla, Rosa Szücs y Rosario Martínez Rochina son algunas de las integrantes. Además de la creación de imágenes urbanas, se autorrepresentan de manera diversa, pero siempre como fotógrafas.

Por su parte, Joana Biarnés es una de las primeras fotógrafas que trabajó para un diario de manera continuada, y hace de bisagra con la generación posterior.

Des del terrat
La Rambla, 23 de abril de 1964. Montserrat Vidal-Barraquer Flaquer

Barcelona, a principios de los años setenta, vive en conflicto. Barcelona es una ciudad de “belleza crispada”, en palabras de Montserrat Roig.

Las fotógrafas de la década de los setenta consiguen hacerse un lugar en los medios de comunicación y participan en la creación de nuevos lenguajes, de nuevos medios, como la revista Vindicación Feminista. Captan y narran las tensiones urbanas y sociales, del Raval a la Perona —una geografía excluida, con frecuencia, de los imaginarios urbanos—, y abren el medio fotográfico a nuevos sujetos que hasta ese momento habían tenido poca o nula representación.

Colita, Pilar Aymerich, Guillermina Puig, Anna Turbau, Anna Boyé, Marta Povo, Marta Sentís, Pilar Villarrazo, Consuelo Bautista y Silvia T. Colmenero construyen la imagen de la cotidianidad de Barcelona, de una ciudad que se vive intensamente.

Sin mucho interés en la representación urbana dominante que el discurso hegemónico había puesto en circulación, exploran nuevas formas de relatar la ciudad desde su tránsito y uso cotidiano.

A peu de carrer

Anna
Turbau

1977

Anna
Turbau

1998

Colita

1976

Colita

1964

Colita

1982

Marta
Povo

1984

Anna
Boyé

1990