Actividad

SECUENCIA #1 - Programa

De 21 Noviembre, 2022 hasta 17 Diciembre, 2022

Vitaliti eth20-09_slide01.jpg

Martin Vitaliti. Cicle SEQÜÈNCIA #1 a Fabra i Coats: Centre d'Art
Martín Vitaliti. Foto: Juande Jarillo

Vitaliti eth20-18_slide02.jpg

Martin Vitaliti. Cicle SEQÜÈNCIA #1 a Fabra i Coats: Centre d'Art
Martín Vitaliti. Foto: Juande Jarillo

Vitaliti eth20-21_slide03.jpg

Martin Vitaliti. Cicle SEQÜÈNCIA #1 a Fabra i Coats: Centre d'Art
Martín Vitaliti. Foto: Juande Jarillo

Vitaliti eth20-25_slide04.jpg

Martin Vitaliti. Cicle SEQÜÈNCIA #1 a Fabra i Coats: Centre d'Art
Martin Vitaliti. Foto: Juande Jarillo

Vitaliti eth20-28_slide05.jpg

Martin Vitaliti. Cicle SEQÜÈNCIA #1 a Fabra i Coats: Centre d'Art
Martin Vitaliti. Foto: Juande Jarillo

'SECUENCIA #1' es un ciclo de actividades vinculado a la programación de la Fabra i Coats: Centre d’Art Contemporani de Barcelona, que este año ha girado en torno a lo (para)cinematográfico. A través de laboratorios, conferencias y performances de agentes de diversas disciplinas y geografías, 'SECUENCIA #1' propone un marco de trabajo para ahondar en el particular vínculo performativo que se establece entre los cuerpos y las imágenes. 

Frente a posiciones alineadas con el régimen escópico dirigido a la producción y consumo de objetos-cuerpos-imágenes, 'SECUENCIA #1' recoge trabajos que afirman la potencia de las imágenes como actos o acontecimientos. El ciclo propone relacionarnos con la imagen como una práctica, ya que esta "nunca es una cosa, un objeto inerte, sino una praxis en la que dialogan, se miran y se encuentran imagen y sujeto, mediada por un soporte físico"*. El soporte o materia en 'SECUENCIA #1' son el cuerpo o los cuerpos desde los que emanan, y los que invocan, las imágenes y sus agencias.

El programa lo conforman propuestas cuya ligazón con la práctica de la imagen es abordada de diferentes modos, aunque en todos podemos intuir una invitación traslúcida y porosa que sugiere, abre, suspende y, sobre todo, imagina otros planos performativos para el acontecer fascinado de las imágenes, celebrando así que "del lado de la performatividad parece estar la fuerza, la fuga, lo vivo"**. 

Se trata de una aproximación multifocal, un punto de partida para seguir pensando desde la práctica y de manera contextual como lo venimos haciendo muchxs artistas, pensadorxs y comisarixs. Dar vueltas sobre el eje, hiperventilar, forzar una melodía hasta estimular el nervio vago, la sugestión desde el relato, la equiparación. Hacer-pensar con el cuerpo y sus anexos como primera tecnología de registro y producción de imágenes. La palabra, el ruido, los sonidos, el espacio, el tacto o el movimiento provocan esa aparición de imágenes en otra temporalidad, la de su formación titubeante que se escapa a interpretación normativa. En ese marco de tensión queremos presentar los trabajos e investigaciones de Cris Celada, Ona Bros, Andrea Soto Calderón, Andrea González, Javi Álvarez, Lorea Alfaro, Olga Mesa, Alejandra Pombo Su, Carme Torrent y Emilio Tomé.

Las imágenes que anuncian 'SECUENCIA #1' son registros de una escena diseñada al detalle, donde los cuerpos ya no están pero aún queda su rumor. Se trata de una obra de Martín Vitaliti que lleva por título 'Para ser dos hay que ser diferentes' (2020), que nos remite, indudablemente, al encuentro imprescindible con el otro para la configuración de una comunidad sensible.

------
​* Pérez Royo, Victoria. «Poéticas del tiempo expandido en el cine. La mirada fascinada como producto de la imagen translúcida». A: Pascale Peyraga; Marion Gautreau; Carmen Peña-Ardid; Kepa Sojo Gil (ed.). La imagen translúcida en los mundos hispánicos. Lió: Orbis Tertius, 2016, pp. 597-614.
**Fernández Polanco, Aurora. «Usos performativos de las imágenes», Re-visiones [en línea], núm. 2 (2012). ​​

 

PROGRAMA
Lunes 21 y martes 22
De 17 a 20 h. Cris Celada – Para la construcción de futuros… ¿mejores?. Laboratorio
Inscripciones hasta el 19 de noviembre.

Miércoles 23 y jueves 24
De 17 a 20 h. Ona Bros – Dolly (o de cuerpos, imágenes y políticas). Laboratorio
Inscripciones hasta el 19 de noviembre.

Viernes 25:
18 h. Andrea Soto Calderón– Suspender la imagen. Conferencia
19 h. Andrea González – Una película sin película. Performance
20.30 h. Javi Álvarez – Secuencia: causé cine, su cine cae. Performance
Acceso libre hasta completar el aforo

Sábado 26:
18 h. Lorea Alfaro – algo de placer. Conferencia
19 h. Olga Mesa – Prácticas de lo (no) visible: el cuerpo operador y la doble visión. Conferencia
20.30 h. Alejandra Pombo Su – No solo animal. Performance
​21 h. Carme Torrent – Moverse sobre nada (100 fuegos horitzontales). Performance 
Acceso libre hasta completar el aforo

Lunes 12 y martes 13 de diciembre, de 17 a 20 h / sábado 17 de diciembre, de 16 a 19 h
​Emilio Tomé – Home Cinema. Laboratorio
Inscripciones hasta el 8 de diciembre

Actividades con inscripción previa en el correo activitats-centredart@bcn.cat para todas las actividades, excepto las de los días 25 y 26 de noviembre.  ​​

------
Fernando Gandasegui es artista, investigador y comisario en artes performativas. Actualmente es el comisario del festival Domingo en La Casa Encendida, y codirige Teatron. Fue coordinador y formó parte del equipo de dirección artística de Teatro Pradillo en Madrid. Ha comisariado ciclos para el Festival Punto de Vista, ha codirigido La Plaza en Verano de Matadero y ha diseñado programas de residencias e investigación en el Centro Cultural de España en La Paz. Imparte clases y talleres en instituciones como Pedagogías Invisibles o Bar Yola. Su trabajo artístico se ha presentado en diversas instituciones nacionales e internacionales, y forma parte de la colección del CA2M y del Archivo de Creadores de Matadero.

Marc Vives Muñoz (Barcelona, 1978) es artista, investigador, docente y productor. Se mueve entre las artes visuales y las artes en vivo, avezado en la performance y el trabajo espacial. Utiliza estrategias de aprendizaje colectiva colaborando con otres artistes y formando grupos de investigación como Si CentroCentro fuera FueraFuera, lxsquecorrenporahí en Massana o Moure parets en EINA. También desde la gestión y el acompañamiento de procesos artísticos conduciendo el programa de residencias de L’Estruch (Sabadell), formando parte del equipo comisarial en La Capella o iniciando proyectos como YProductions, Hamaca, Por La Vena o, en la actualidad, GRAF.cat.
En el apartado artístico, ha expuesto su trabajo en Rogaland Kunstsenter (Stavanger, 2016), Redcat (Los Ángeles, 2016), etHALL (Barcelona, 2018) y MACBA (Barcelona, 2021), y ha realizado performances en CCEMx (Ciudad de México, 2020), Festival Grec (Barcelona, 2020) y La Casa Encendida (Madrid, 2021). Entre 2002 y 2012 formó parte del dúo artístico Bestué-Vives.

Programación