TELAR
Espacio 0. Programa Telar
En el programa Telar se activan y se socializan los procesos de creación colectiva realizados por artistas con redes e iniciativas locales. En este programa se ensayan elementos de análisis y de creación compartida con entidades vecinales e iniciativas locales, con objeto de generar cruces e imbricaciones entre las prácticas sociales y culturales locales y las artísticas contemporáneas, a partir de las distintas dimensiones de la cultura y del trabajo comunitario.
Desde este programa se impulsan procesos a largo plazo, desplegados en el territorio más próximo a Fabra i Coats, que se fundamentan en la cogestión del espacio y en la creación colectiva entre los artistas, los productores culturales y las redes activas en el tejido social de Sant Andreu. De este modo, se establecen conexiones con iniciativas y procesos que tienen lugar en la misma ciudad y más allá.
El programa Telar se presenta en la planta cero. Este espacio da acceso al centro y es, a la vez, el conector con el espacio público. Se pretende que funcione como antesala de los demás espacios, pero, también, como un umbral que conecte con elementos externos de la ciudad, a partir de la combinación de aspectos propios de la plaza pública con la calidez de la acogida y del espacio compartido. Se articula como un laboratorio desde donde se generan dispositivos de intermediación entre el adentro y el afuera. Pretende ser un espacio de relación, amable, abierto y acogedor, en el que se generan talleres, actividades y formas de habitar y de utilizar de modo informal el centro.
La artista Lola Lasurt y el colectivo de arquitectura Lemur forman parte de este programa, con la finalidad de implicarse en los procesos colectivos de creación con personas y grupos próximos del territorio. Los procesos de trabajo se desarrollarán en el propio centro de arte, así como en otros espacios, diseminados en su entorno más próximo. El espacio de exhibición se ha configurado como un lugar mutable, con el objetivo de socializar y dar visibilidad a los procesos de trabajo, y abierto a aquellos grupos que estén interesados en ellos. Además, se documentarán los procesos en colaboración con los propios agentes implicados.
La artista Lola Lasurt inicia un proceso de contacto y conocimiento del territorio cercano al centro de arte Fabra i Coats. En este proceso trata de buscar sinergias e intereses compartidos con colectivos locales a partir del concepto de transición, con la voluntad de comenzar un trabajo de investigación y creación compartida que se irá poniendo en común a lo largo del año desde el Espacio 0, donde el programa Telar se hace visible.
Como punto de partida y referencia para problematizar ciertos aspectos del trabajo colaborativo, se presenta el proyecto Gigante Menhir, que fue producido en 2011 por L’Aparador del Museu Abelló dentro del ciclo De cómo convertir un museo en arena, comisariado por Oriol Fontdevila.
Lemur y la Escuela Can Fabra —que se encuentra dentro del mismo recinto de la Fabra i Coats— trabajan desde un punto de vista arquitectónico, simbólico y afectivo el traslado de la comunidad educativa desde los barracones donde actualmente se ubica la escuela hacia el nuevo edificio, que se halla en construcción hasta el curso 2016-2017.
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Obras en exposición:
Gigante Menhir . Lola Lasurt (2011)
El Gigante Menhir revisa aspectos de la tradición de los gigantes en relación con un acontecimiento que en el 2010 tuvo una repercusión mediática importante y desató un fervor popular en Mollet del Vallès: el descubrimiento del llamado Menhir Mollet , de carácter antropomorfo y correspondiente al Neolítico final, hallado a once metros de profundidad durante la construcción de un parking de pago en suelo público del centro de la ciudad.
El proyecto investiga acerca de la creación de un símbolo colectivo con un complejo proceso de negociación entre la iniciativa popular y la institucional. Su realización suscitó un debate en el local de la única asociación autogestionada de Mollet para decidir cómo y por qué construirlo, y también dio lugar a un taller para su construcción manual en un centro cívico de propiedad municipal.
Muestra de Producciones Audiovisuales de Sant Andreu. 2006-2016.
Es una iniciativa que nació de la mano del Centre de Recursos y del Distrito de Sant Andreu, con la colaboración de Teleduca. Siempre se ha desarrollado conjuntamente, de forma continuada, a lo largo de estos 10 años de vida. Propone a los centros educativos de la zona llevar a cabo una tarea creativa, protagonizada por el alumnado de ciclo superior, que consiste en crear un cortometraje.
Se trata de un relato de colaboración y de trabajo directo con los y las alumnas. Son 10 años de preparar guiones, de hacer pelis y de reuniones. De horas de trabajo en los que los y las maestras y el alumnado se han sentido acompañados por el equipo de Teleduca, y en los cuales, entre todos y todas, se ha generado un clima de respeto y de confianza mutua. También son 10 años de disfrutar conjuntamente de las producciones realizadas en una fiesta protagonizada por los niños y las niñas de Sant Andreu.