Estrategia ESS de ciudad 2030: Seremos aquello que queramos ser!

Las entidades representativas de la Economía Social y Solidaria (ESS) agrupadas bajo la Asociación Economía Social Cataluña (AESCAT), así como el Ayuntamiento de Barcelona, ​​han desarrollado un proceso participativo y abierto para definir los objetivos y prioridades de la ESS en Barcelona de aquí al 2030. Se trabaja desde septiembre de 2019 y durante los pasados meses de ​​enero y febrero se han organizado varios debates sectoriales y territoriales para debatir y hacer propuestas.

09/03/2020 10:47 h

Ajuntament de Barcelona

El calendario previsto prevé finalizar el debate durante abril para obtener un documento definitivo antes de junio; sin embargo, la emergencia provocada por el Covid-19 y las repercusiones sociales y económicas de esta crisis, pueden hacer ampliar el debate para que la Estrategia plantee respuestas a este nuevo escenario y horizonte.

La Estrategia de Ciudad del ESS 2030 no sólo quiere acordar y redactar cómo los diferentes actores y actrices de la ESS imaginan la ciudad de 2030 y el papel que la ESS puede tener, sino también cómo se hará la concreción en líneas de trabajo, el seguimiento de su desarrollo y la evaluación de los logros conseguidos.

El documento resultante debe ser una ruta a 10 años, a medio y largo plazo, compatible con acciones más concretas para el primer trienio y posteriores, que quiere establecer un marco que alinea los esfuerzos de los diferentes actores clave de la ciudad, tanto los que se pueden identificar claramente dentro de la ESS como otros considerados importantes para los objetivos que se persiguen.

Como resultado del proceso de reflexión, se busca obtener una priorización de las líneas de trabajo y de los sectores de actividad clave en los próximos años que los actores firmantes de la Estrategia promoverán conjuntamente. Así también, este documento deberá poder funcionar como una guía para la elaboración de las políticas de ESS en los próximos gobiernos locales, como una inspiración transversal para otras políticas municipales (Cultura, Ecología, Movilidad, Vivienda …) y como una inspiración para las administraciones supralocales que hacen políticas de ESS en la ciudad.

Hasta fecha de marzo de 2020, el resumen de las líneas estratégicas, palancas estratégicas y retos transversales es el siguiente.

Líneas estratégicas

  • L1: Aumentar el peso de la ESS en la economía de la ciudad, su solidez, articulación y extensión, especialmente en los sectores estratégicos

o Incidir en el modelo productivo de la ciudad mediante el impulso y el trabajo de la ESS en los sectores estratégicos.

o Aumentar el empleo de calidad de la ESS en los sectores estratégicos.

o Hacer crecer el mercado social, prioritariamente, entre las entidades y personas de la ESS, y en segundo término en grupos sociales ajenos a la ESS.

o Incrementar el consumo consciente en los sectores estratégicos.

o Ampliar la articulación de la ESS por sectores de actividad.

o Desarrollar oportunidades de actividad en sectores estratégicos con poca presencia de la ESS.

o Polinizar otros actores económicos convencionales con instrumentos y prácticas de la ESS.

o Penetrar en estructuras (ferias, entidades …) de la economía convencional con la ESS.

  • L2: Visibilizar la ESS como una realidad de prestigio en la ciudad

o Medir de forma sistemática, armonizada y permanente la dimensión, características, retorno social y prácticas de la ESS en la ciudad.

o Observar periódicamente el grado de conocimiento y uso de la ESS de la ciudadanía y del grado de prestigio de la ciudad relacionado con la ESS.

o Facilitar herramientas de profundización de las entidades y empresas de la ESS en sus rasgos identitarios.

o Facilitar herramientas mancomunadas para las entidades representativas de la ESS, de visualización del valor, retorno e impacto económico y social de la ESS en la ciudad.

o Lograr espacios propios en medios de comunicación para explicar y visibilizar la ESS.

o Explorar las posibilidades de las monedas sociales, locales y complementarias.

 

  • L3: Crear y consolidar estructuras estratégicas de la ESS

o Fortalecer las bases sociales de las entidades representativas de la ESS.

o Consolidar herramientas y estructuras existentes destinadas a poner en valor y fortalecer la ESS.

o Articular vínculos de la ESS con todos los niveles educativos-formativos, especialmente ciclos formativos, así como con centros de investigación y universidades.

o Articular las oportunidades de trabajo dentro de la ESS.

o Facilitar la intercooperación entre actores de la ESS.

o Impulsar espacios físicos de comercialización, difusión y sensibilización de la ESS.

o Crear el observatorio de la ESS de la ciudad.

  • L4: Territorializar la ESS en los barrios y distritos

o Facilitar la capilaridad territorial de las políticas públicas de ESS, alineándolas y coordinándolas con otras estrategias existentes en el territorio.

o Promover la articulación de las iniciativas de ESS en las comunidades y distritos de la ciudad.

o Promover polos económicos de ESS locales.

o Promover la articulación entre los polos económicos de ESS locales.

  • L5: Generar más marcos de coproducción de políticas públicas con la ESS

o Impulsar, normativizando si es necesario, la coproducción (cocreación, cogestión, coseguimiento y coevaluación) de las políticas municipales de ESS.

o Extender el programa de Patrimonio ciudadano de uso y gestión comunitaria a todos los barrios y distritos de la ciudad.

o Ampliar el marco conceptual y normativo de los «bienes comunes urbanos» a procomún digitales.

o Transversalizar la ESS en los espacios de concertación municipales, participando en el Consejo Municipal (Pacto por la Movilidad, CESB y la red de organismos municipales de participación sectorial existentes).

o Introducir la ESS en espacios municipales de concertación relacionados con la coproducción de políticas públicas.

o Aplicar el modelo del Acuerdo Ciudadano a la Estrategia ESS.

o Construir una estrategia conjunta de incidencia en otros niveles de la administración pública que inciden en la ciudad.

  • L6: Contribuir desde la ESS a prevenir y reducir las desigualdades sociales en la ciudad

o Articular la participación de la ESS en la defensa coordinada de las competencias y recursos locales para la lucha contra la pobreza y la cohesión social.

o Aumentar la incorporación de colectivos específicos (personas migradas y racializadas, paradas, jóvenes, mayores de 45 años …) a las entidades y empresas de ESS.

o Promover la contratación de colectivos en situación o riesgo de exclusión social por parte de entidades públicas y privadas.

o Consolidar la reserva de contratación pública para centros especiales de trabajo, empresas de inserción y cooperativas de iniciativa social.

  • L7: Contribuir a democratizar la economía de la ciudad

o Contribuir a la ampliación de la acción colectiva por parte de barceloneses y barcelonesas, potenciando su representación y participación desde la ESS.

o Contribuir, acentuar e intensificar, cuando proceda, a la socialización de los cuidados entre hombres y mujeres.

o Fortalecer la participación vecinal en la confección de los presupuestos municipales.

o Contribuir a debatir y llegar a acuerdos transversales (urgente) y concienciación de la ciudadanía de un modelo de desarrollo local basado en las necesidades de la ciudadanía.

o Favorecer la transición socioeconómica: impulso de acciones de formación…

Palancas estratégicas

  • Palanca 1: Consumo consciente

Entendemos por consumidoras conscientes aquellas que piensan en las consecuencias de sus decisiones de consumo: cómo afectan a las personas, la comunidad y el medio ambiente. «El consumo consciente se basa en tres pilares: consumir menos, consumir sin comprar y comprar con criterio.» En Barcelona existen numerosas experiencias que muestran el importante potencial del consumo como palanca estratégica para la ESS, cuando se alinea con sus principios, valores y prácticas.

  • Palanca 2: Compra y contratación pública responsable

El Ayuntamiento de Barcelona impulsa la contratación pública sostenible que integra medidas sociales, ambientales, éticas y de innovación para: garantizar los derechos laborales, sociales y ciudadanos de las personas que ejecuten el contrato público y de las personas destinatarias o usuarias del mismo contrato ; impulsar una economía local circular y sostenible; promover la actividad económica de las medianas, pequeñas y microempresas locales y, singularmente, de las empresas de economía social. Entendida en estos términos, la compra y contratación pública, en especial del Ayuntamiento de Barcelona que dedica alrededor de 1.100 M € a abastecimientos, puede convertirse en una excelente palanca para el desarrollo de la ESS en los próximos años.

  • Palanca 3: Educación

La educación como parte esencial del proceso de socialización de las personas, que nos da herramientas y conocimientos para vivir en sociedad, es sin duda una de las principales palancas para construir un nuevo futuro de la ciudad donde, partiendo de unas estructuras y recursos públicos de calidad y de acceso universal, la ESS tenga un papel relevante. La ESS en este campo tiene larga experiencia tanto en el campo de la educación reglada (hay 15 cooperativas de enseñanza, el 35% del total en España), como en la educación en el tiempo libre (hay 463 entidades sociales de educación en el ocio en la ciudad y el 20% de las entidades del Tercer Sector Social se dedican a ello) y de otros ámbitos relacionados con la educación continua, inserción sociolaboral, la educación para la vida, etc. Pero más allá de esto, hay que incorporar la ESS de forma transversal a todos los procesos educativos, formales y no formales, que se desarrollan en la ciudad.

  • Palanca 4: Financiamiento

La Mesa del Tercer Sector Social de Cataluña ya situó, en 2013, el fortalecimiento de las capacidades financieras del sector como una de sus prioridades. El Tercer Sector Social cuenta en conjunto con importantes carencias en este ámbito, que con la crisis económica se hicieron más evidentes y llevaron a graves dificultades de subsistencia a muchas entidades. Las finanzas éticas han vivido en los últimos diez años una visibilidad, reconocimiento y captación de recursos enorme. Según datos del Observatorio de las Finanzas Éticas, en el último año el ahorro recogido se ha incrementado en un 9,24% y los préstamos concedidos (íntegramente a iniciativas de ESS) para las entidades de finanzas éticas se han incrementado en el 24%.

  • Palanca 5: Nueva gestión pública

Tan importante es lo que hacen los gobiernos locales como el cómo lo hacen. Algunos criterios que podrían servir de referencia son la transversalidad, la coproducción, la cooperación creativa con la ciudadanía y la paciencia. Sean cuales sean los criterios y las condiciones internas de partida, la principal recomendación sobre cómo abordar políticas de desarrollo local en clave de ESS es partir de lo que ya hay, en el territorio, y atender sus necesidades. Debemos velar por que los equipos técnicos y políticos locales identifiquen, valoren y cuenten activamente con las iniciativas que hace tiempo se esfuerzan para que la ESS sea una realidad en su comunidad y en su territorio.

  • Palanca 6: Intercooperación y creación de Mercado social

La creación de redes y de proyectos compartidos entre las entidades de la ESS es un elemento clave para la escalabilidad de las iniciativas de ESS, para las dinámicas de solidaridad entre ellas, para los procesos de consolidación y fortalecimiento, por dar respuesta de forma colaborativa a los retos de la ciudad.

Retos transversales

  • Reto transversal 1: Economía digital

La evolución de las tecnologías informáticas está acompañada de una constante pérdida de soberanía: el software libre no tiene una presencia destacable en sectores donde, a priori, debería ser hegemónico, como el de la educación o la administración pública; la capacidad tecnológica de captar y analizar datos de forma masiva se está utilizando para mercantilizar los datos privados de las personas; las mejoras tecnológicas en sistemas de información, debate y toma de decisiones no se aplican para ampliar las estructuras democráticas de los estados; y esta nueva economía extractiva, surgida gracias a esta evolución tecnológica, se salta la legalidad e intenta normalizar sus servicios. Por otra parte, el vínculo entre los comunes digitales y las entidades de la ESS sigue siendo muy débil. El uso de software FLOSS, estructuras tecnológicas descentralizadas y la gobernanza de los datos que genera el entorno digital tiene un nivel bajo de implantación entre muchos sectores de la ESS.

  • Reto transversal 2: Economía feminista

La economía feminista es el estudio crítico de las ciencias económicas para superar los sesgos androcéntricos, masculinos y patriarcales. Se focaliza en temas de particular importancia para las mujeres, como el trabajo de cuidados, la segregación laboral, las deficiencias en los modelos económicos (como por ejemplo la invisibilización del trabajo en el hogar), y el desarrollo de otras formas de observar la realidad socioeconómica y otros tipos de indicadores como: el índice de potenciación de género, el índice de desarrollo humano (IDH), el índice de desigualdad de género, el índice de desarrollo humano relativo al género (IDG) , el índice de progreso real (IPR) (también llamado índice de progreso genuino, IPG) y el índice de bienestar económico sostenible (IBES).

  • Reto transversal 3: Migraciones

Tal como se recogía en la FESC de 2017, «los impactos de la crisis económica en el colectivo migrante, las dificultades legales y financieras tanto para obtener permisos de residencia en el marco de la Ley de extranjería, como para poner en marcha iniciativas formales de la ESS como las cooperativas, hacen que quede lejos de la ESS un sector de la sociedad que, por el contrario, tiene una necesidad importante de alternativas socioeconómicas: el 17% de la población barcelonesa, que parece relegada a segmentos del mercado laboral más precarizado (hostelería, servicios, limpieza, cuidado a personas), como una oportunidad capitalista de abaratar costos y de crear relaciones laborales más desiguales y segregacionistas.»

  • Reto transversal 4: Transición ecológica y energética

Las ciudades son los espacios donde más actuaciones se pueden (y deben) hacer para afrontar la crisis ecológica: transformaciones en el sistema de transporte y movilidad, transformaciones en el sistema alimentario, remodelaciones del sistema de edificaciones y moratorias al crecimiento urbano, redistribución de los núcleos y centralidades vecinales, etc.

  • Reto transversal 5: Protagonismo de la juventud

Dado que la Estrategia es una guía para los próximos 10 años, la implicación de las personas jóvenes y su empoderamiento deben estar presentes en todas las acciones. La Estrategia no sólo debería dar respuesta a sus demandas y necesidades, sino que debería incorporar desde el inicio su mirada y visión de futuro.