Las empresas de bicis y motos compartidas necesitarán una licencia para operar
La normativa que regula el uso de bicicletas y motos compartidas para controlar su presencia y minimizar el impacto que generan en el espacio público se ha aprobado definitivamente. Ahora se iniciará el procedimiento para otorgar las licencias, que incluyen una tasa de 71,51 euros por vehículo al año.
La licencia para los vehículos será obligatoria e intransferible, y tendrá una duración de tres años prorrogables a un año más. La regulación prevé un total de 3.975 licencias para bicicletas y 6.958 para motos, con un máximo por empresa de 1.325 y 2.319, respectivamente. Este límite permitirá doblar prácticamente el parque de vehículos que operan actualmente en Barcelona, siempre y cuando cumplan las condiciones establecidas por la normativa:
- Deben cumplir los criterios de sostenibilidad municipales: bicicletas mecánicas y eléctricas y motos eléctricas.
- Todos los vehículos tienen que incorporar sistemas de geolocalización.
- Se requiere acceso municipal a los datos de uso del sistema en tiempo real.
- No se puede concentrar más del 50 % de la flota en la zona del centro de la ciudad durante un periodo superior a dos horas. Esta zona incluye el distrito de L’Eixample, los barrios de los entornos de la avenida Diagonal de los distritos de Sarrià-Sant Gervasi y Gràcia y parte del barrio del Baix Guinardó.
- Todas las bicicletas tienen que disponer de un sistema de anclaje y tienen que estacionarse en los espacios que tienen habilitados en la vía pública.
- Los vehículos estacionados de forma incorrecta se tienen que reubicar en un plazo de 24 horas.
- Hay que pagar la tasa de 71,51 euros por vehículo y año.
- Hay que disponer de un seguro de responsabilidad civil.
- Hay que disponer de responsabilidad social en materia laboral.
- No se pueden alienar, ceder ni transmitir las licencias otorgadas.
- Hay que tener una garantía para asegurar el adecuado cumplimiento de las condiciones de la licencia de un 10 % del importe de la tasa para el conjunto de vehículos.
- Hay que respetar la normativa vigente en materia de tráfico, estacionamiento y ocupación de la vía pública.
En caso de incumplimiento de las condiciones de uso del espacio público, se impondrán sanciones de 450,76 euros y se podrá retener la garantía. Además, el Ayuntamiento también podrá:
- Comisar vehículos si se utilizan una vez extinguida la licencia.
- Revocar la licencia si no se hace uso del vehículo durante un periodo superior a veinte días.
- Revocar la licencia si el interés público lo justifica.
Minimizar el impacto en el espacio público
El volumen total de licencias se dividirá entre el número de solicitantes que cumplan los requisitos y se hará un sorteo para determinar el orden de adjudicación. Si, tal como se prevé, se solicitan menos licencias de las disponibles, se adjudicará a cada empresa el máximo establecido. La convocatoria y los plazos se publicarán en el Butlletí Oficial de la Província de Barcelona (BOPB) en los próximos días.
La proliferación de empresas de movilidad compartida ayuda a combatir la contaminación, a fomentar el uso de la bicicleta y el transporte público y a impulsar el vehículo eléctrico. El nuevo marco regulador servirá para minimizar sus efectos negativos: el empleo del espacio público y la seguridad vial.


