Nuevo Plan de Movilidad Urbana 2019-2024
El próximo Plan de Movilidad Urbana (2019-2024) propone un cambio de modelo de movilidad que sigue la línea del PMU vigente (2013-2018): incremento de la movilidad a pie, generando espacios seguros y confortables por los peatones, y de los modos sostenibles (en bicicleta y transporte público), a la vez que propone la reducción del uso y presencia de los transportes privados a motor (coches y motocicletas), no sólo por la contaminación ambiental y los consecuentes problemas de salud, sino también por la alta accidentalidad y la ocupación del espacio público y los perjuicios sobre la ciudadanía que generan.
En estos momentos, las 66 actuaciones previstas en el actual Plan de Movilidad Urbana (PMU) 2013-2018 ya se encuentran ejecutadas o en curso, llegando al 53,3% de ejecución total. Por bloques, las actuaciones referentes a la movilidad a pie se han cumplido en un 68,4%; las referentes a la movilidad en bicicleta, en un 60,8%; las referentes al transporte público en un 42%; las referentes a la distribución urbana de mercancías en un 69,9%; y finalmente, las referentes a la movilidad en transporte privado, en un 46,2%.
Siguiendo la línea del anterior, el nuevo plan busca también potenciar los desplazamientos a pie, en transporte público y en bicicleta.
Los principales ejes que se proponen son los siguientes:
- Movilidad Segura
Reducir la accidentalidad asociada a la movilidad.
- Movilidad Saludable
Fomentar la movilidad activa.
Reducir la contaminación atmosférica derivada del transporte.
Reducir la contaminación acústica derivada del transporte.
- Movilidad Sostenible
Facilitar el trasvase modal hacia los modos más sostenibles.
Moderar el consumo de energía en el transporte y reducir su contribución al cambio climático. Aumentar la proporción del consumo de energías renovables y “limpias”.
- Movilidad Equitativa
Fomentar usos alternativos de la vía pública.
Garantizar la accesibilidad al sistema de movilidad.
Garantizar una movilidad equitativa por edad, condición física, género, renta económica y barrio.
Mejorar las condiciones de la movilidad laboral y de la vida cotidiana.
- Movilidad inteligente:
Incrementar la eficiencia de los sistemas de transporte.
Incrementar el uso de los vehículos de uso compartido (sharing).
Incorporar las nuevas tecnologías en la gestión de la movilidad.
Mejorar el servicio de movilidad introduciendo tecnologías "mobility as a service".
Podéis consultar el proceso participativo online, donde encontraréis toda la información complementaria y también las propuestas ciudadanas.
Partiendo de estas primeras líneas de actuación se inician los encuentros para redactar el nuevo documento. Para elaborar el nuevo plan se han realizado sesiones de debate para recoger las opiniones y sugerencias de diferentes colectivos interesados (de género, con gente mayor, etc.) y este otoño se realizarán las sesiones de debate abiertas a la ciudadanía para hacer aportaciones sobre qué movilidad queremos que haya en la ciudad de Barcelona.
20 de septiembre: la movilidad en la vida cotidiana y profesional
Lugar: Pati Llimona (c. Regomir, 3)
26 de septiembre: movilidad segura para todo el mundo
Lugar: Espai Calàbria (c. Calàbria, 66)
3 de octubre: el espacio público y la movilidad
Lugar: Espai Jove la Fontana (c. Gran de Gràcia, 190-192)
10 de octubre: la tecnología al servicio de la movilidad
Lugar: Farinera del Clot (Gran Via Corts Catalanes, 837)
Todas las sesiones se iniciarán a las 18:00 horas.