De carácter voluntario y urbano, la podrán llevar los vehículos de reparto, distribución de mercancías, autobuses urbanos y escolares y camiones pesados. El objetivo es indicar a las demás personas de la vía, especialmente a las más vulnerables, en zonas urbanas, la importancia de situarse fuera de las zonas no visibles para las personas conductoras de estos vehículos.

La Dirección General de Tráfico ha publicado una instrucción en que se define y se da a conocer la nueva señal de advertencia de peligro de ángulos muertos en vehículos de transporte de pasajeros y mercancías.

El objetivo es advertir a las personas usuarias de la vía pública que sean más vulnerables del peligro que representa situarse en alguna de estas zonas no visibles cuando se aproximen a estos vehículos señalizadosy puedan situarse en un lugar donde sean visibles, y, de esta manera, evitar riesgos.

Esta señal es una primera medida de un conjunto de acciones que se están adoptando en la Unión Europea para la disminución del riesgo de accidentes mediante la mejora de la visibilidad de la persona conductora de furgonetas de reparto, autobuses y camiones.

El objetivo final es conseguir una visión directa de estas personas conductoras. Hasta que los sistemas avanzados de ayuda a la conducción (ADAS) no estén incorporados a todos los vehículos, la opción de señalización en el mismo vehículo, para alertar de la existencia de ángulos muertos, puede ser de utilidad para prevenir accidentes.

La señal

La colocación de la señal es de carácter voluntario y afecta a los vehículos de transporte de viajeros de más de nueve plazas, incluido el conductor (vehículos de las categorías M2 y M3 según el Reglamento general de vehículos), los vehículos de transporte de mercancías de las categorías N1, N2 y N3 y los vehículos de transporte de residuos en el ámbito urbano.

Las señales deben cumplir el diseño y los requisitos técnicos definidos en la instrucción para asegurar la máxima durabilidad y visibilidad. Su comercialización debe hacerse a través de los establecimientos autorizados, que tienen que estar registrados como manipuladores de placas de matrícula.

Se colocarán de manera que sean visibles en todas las circunstancias y que no puedan obstruir la visibilidad de las placas ni las inscripciones reglamentarias del vehículo, la visibilidad de las diversas luces ni dispositivos de señalización ni el campo de visión de la persona conductora. En la instrucción se detalla el número de señales que hay que colocar y la posición según el vehículo que sea.

La flota de vehículos de servicio público

La creación de esta señal ha sido resultado de la colaboración entre administraciones, con varios ayuntamientos implicados desde el inicio, como los de Barcelona, ​​Madrid, Zaragoza y Logroño y el Área Metropolitana de Barcelona (AMB).

La implicación de estos ayuntamientos para reducir la siniestralidad en las ciudades los ha llevado a comprometerse a colocar la señal de protección a personas vulnerables en su flota de vehículos de servicio público. El Ayuntamiento de Barcelona prevé implantarlo en 2.199 vehículos, y el AMB en unos ochocientos más.

De manera paralela, también se ha trabajado con la Organización Empresarial de Logística y Transporte, con el Centro de Innovación para la Logística y Transporte de Mercancías y con la Asociación de Fabricantes y Distribuidores para la implantación de esta señal y para otras acciones que se llevarán a cabo próximamente en relación con la distribución urbana de mercancías.

Ver menos

80%

de las víctimas mortales en siniestros de tráfico en la ciudad eran personas de colectivos vulnerables.

Datos 2020

¿Por qué se ha creado esta señal?

  • En el 2020 murieron en vías urbanas 153 peatones, 134 motoristas, 21 usuarios de bici y 7 usuarios de vehículos de movilidad personal; un elevado porcentaje de accidentes con muertos y heridos graves se produjo entre usuarios vulnerables y vehículos comerciales y pesados.
  • Cambio en la movilidad urbana y en la seguridad vial. Se detecta un aumento de la movilidad de peatones, ciclistas, motocicletas y de nuevas formas de movilidad, como los vehículos de movilidad personal, en las ciudades.
  • Incremento del tráfico de vehículos comerciales y pesados por el crecimiento de la actividad logística. La entrega de comercio electrónico llega al 25 % del parque circulante en algunas ciudades.
  • El envejecimiento de la población. El 70 % de los peatones muertos en la ciudad tenían más de 65 años.
  • Sigue la línea de iniciativas similares en proceso de implantación en otros países europeos, como Francia, el área metropolitana de Londres o varios estados de Alemania.
  • Es una primera medida de un conjunto de acciones en estudio que se están analizando tanto a escala europea como en España, y también por las administraciones locales, para disminuir el riesgo de accidentes mediante la mejora del espacio y de la calidad de la visión de la persona conductora en vehículos comerciales y pesados.