El Pacto por la Movilidad es un espacio de participación y de diálogo formado por asociaciones y entidades de la ciudad y administraciones y organismos locales y supramunicipales, que actúa como foro participativo y espacio de consenso en torno al modelo de movilidad en Barcelona y por un espacio público de calidad y una ciudad saludable.

El objetivo común de las organizaciones que lo integran es progresar hacia una movilidad sostenible y segura, con el compromiso y la corresponsabilidad de todo el mundo.

En 1998, una treintena de organizaciones, además del propio Ayuntamiento de Barcelona, formalizaron el Pacto por la Movilidad y se adhirieron a él para expresar su compromiso hacia la movilidad en la ciudad. Desde entonces, el pacto contribuye a impulsar iniciativas y consensuar actuaciones para mejorar la movilidad y la seguridad vial urbana. Actualmente, forman parte del Pacto por la Movilidad cerca de un centenar de asociaciones, empresas, organismos y entidades públicas vinculadas con la movilidad. Dispone de una comisión permanente como órgano gestor del pacto.

El Pacto se rige por los siguientes principios:

  • El principio de sostenibilidad. Hay que asegurar, hoy en día y en el futuro, una movilidad que reste agresividad al entorno y a la ciudadanía, y que haga aumentar la planificación, la eficiencia, el ahorro de recursos y el respeto al medio ambiente.
  • Hay que establecer mecanismos para defender el derecho a la movilidad de todo el mundo.
  • Se debe garantizar la calidad de vida de todos los ciudadanos y ciudadanas.
  • Conviene fomentar un cambio de actitudes de las administraciones y de los ciudadanos y ciudadanas, con sistemas que garanticen la seguridad y la disciplina vial.
  • Se deben planificar las nuevas actuaciones urbanísticas según las necesidades de movilidad que generarán.

 

Más información:

Secretaria del Pacte per la Mobilitat
Tel. 934 023 463 | pacte_mobilitat@bcn.cat

 

Ver menos

El Pacto por la Movilidad asume diez objetivos:

  1. Reducir la contaminación atmosférica y acústica y el efecto de la movilidad sobre el clima.
  2. Favorecer el cambio de los desplazamientos hacia medios más sostenibles, silenciosos y seguros.
  3. Incrementar y revitalizar el espacio público dedicado a peatones, la calidad urbana y la accesibilidad.
  4. Integrar el uso de la bicicleta en la ciudad.
  5. Conseguir un transporte colectivo eficiente, accesible e integrado de escala metropolitana.
  6. Mejorar la seguridad vial y la convivencia entre los usuarios y las usuarias de los diferentes medios de transporte.
  7. Mejorar la eficiencia de la logística y la distribución urbana de mercancías.
  8. Promover el uso de energías renovables y moderar el consumo de energía de los vehículos.
  9. Gestionar de una manera integral la dotación de plazas de estacionamiento para todos los medios.
  10. Incorporar las nuevas tecnologías en la gestión de la movilidad: formación, información y señalización.