Paradisos Oceànics

  • Teatre

Aurora Bertrana

Miradas de mujer sobre un mundo ignoto. Os hablamos de una obra sobre la Polinesia que constituye el inicio de la moderna literatura de viajes en Cataluña. Ahora llega al escenario y nos descubre a una autora demasiado poco conocida.

Entre 1926 y 1929, la escritora Aurora Bertrana, hija del también autor Prudenci Bertrana, viajó a las Islas de la Sociedad de la Polinesia Francesa. La más conocida era Tahití, en aquel tiempo a un mes y medio de viaje desde Barcelona. Revistas catalanas irían editando los artículos que, desde aquel remoto lugar, les enviaba Aurora Bertrana y que en 1930 se editaron conjuntamente en la obra que da título a este montaje escénico. Los artículos mostraban la mirada de una mujer, una mirada feminista que se proyectaba sobre un mundo en transformación, un pueblo profundamente relacionado con el entorno natural que adoptaba, no sin tristeza, los usos y las visiones del mundo de una sociedad, más poderosa, que lo colonizaba. En Paradisos oceànics no encontraremos una mirada altiva sino un poso de piedad y comprensión hacia la decadencia y el fin de un universo. Y, especialmente, el gesto intenso y decidido de una mujer que percibe los afanes de la escritura, una voluntad literaria de primer orden, un deseo vital fascinante. De la mano de Bertrana, veremos a otras mujeres: herederas tristes de un pasado orgulloso, como la reina Marau; madres coraje, como Turei; o asistiremos a bodas y entierros, ceremonias en las que se hace patente el tránsito, a menudo poco afortunado, de la sociedad polinesia hacia el mundo moderno. 

La reedición de la obra en 2017 ha facilitado, como espera hacer este montaje, un mejor conocimiento (y reconocimiento) de Aurora Bertrana, una mujer que, ya en su momento, arrastraba un aura de modernidad (militante política, música, implicada en un incipiente feminismo) y que añadía a su habilidad como narradora una sensibilidad poco común. Adapta los textos de la autora el escritor Josep M. Fonalleras y los lleva a escena Mònica Bofill. Esta dramaturga y directora ha trabajado en montajes que van des de Ciutat de vidre, con la compañía Obskené (Grec 2016) hasta Barbes de balena pasando por Neus Català. Un cel de plom (Grec 2015), un montaje dirigido por Rafel Duran y protagonizado, precisamente, por Mercè Aránega, la misma actriz que, en esta ocasión, presta su voz a Aurora Bertrana.

 

Una producción del Grec 2019 Festival de Barcelona, Bitò y el Teatre Akadèmia.

Ficha artística

Autoría: Aurora Bertrana Adaptación y dramaturgia: Josep M. Fonalleras Dirección: Mònica Bofill Interpretación: Mercè Aránega, Paula Blanco Asesoría de movimiento: Ferran Carvajal Vestuario: Adriana Parra Escenografía: Laura Clos (Closca) Iluminación: David Bofarull (a.a.i) Diseño del sonido: Ramon Ciércoles Ayudantía de dirección: Gemma Martínez Estudiante en prácticas: Tona Siñol Comunicación: Bitò Dirección de producción: Bitò Producción ejecutiva: Luz Ferrero Ayudante de la dirección de producción: Clàudia Flores Agradecimientos: Isabel Domènech

Fechas

  • Fechas
  • Espacio

    Teatre Akadèmia
    http://teatreakademia.cat

    Carrer de Buenos Aires, 47, 08036 Barcelona

  • Duración
    70
  • Idioma
    Català
  • Precio
    18-22