Tornar

Reflexiones y desafíos del futuro

01/10/2024 - 08:00 h

Ajuntament de Barcelona

El itinerario "El mañana" de la Biennal de Pensament ofrece actividades que tratan cuestiones explícitamente prospectivas y hablan de los retos más o menos inmediatos.

La noción de futuro no solo está en el núcleo de la programación de la Biennal sino que también es la razón de ser de su celebración: se plantea un encuentro que resulte fructífero en consideraciones que se proyecten adelante en el tiempo. Está claro que en el contenido que se propone se parte de la observación y de la interpretación de hechos y fenómenos presentes y pasados, pero justamente este análisis demuestra que el mundo es inestable, lleno de vulnerabilidades y que la mayor parte de las estructuras de todo tipo que han prevalecido están empujadas al cambio y quizás no sirvan tal como están definidas para definir y afrontar lo que está para venir. Que El mañana de todo sea el subtítulo que acompaña y enfoca esta edición del evento y hace patente esta convicción.

Aun así, una vez asumido este marco general, hay unas cuántas actividades que de manera más directa que otras abordan cuestiones explícitamente prospectivas y miran a los ojos a los retos más o menos inmediatos. Retos como el de la educación, un ámbito siempre protagonista de no pocos debates y discrepancias. Cuál debe ser su papel y el de sus profesionales en el mundo de hoy y de mañana parece una cuestión irresoluble, pero seguro que la socióloga Aina Tarabini, el filósofo Joan-Carles Mèlich y la maestra y directora de centro Lia Segarra aportarán consideraciones de valor a la mesa redonda Educar hoy.

Otro bien esencial es el agua y ahora que su escasez lo ha transformado en asunto de clamorosa actualidad y ha puesto de manifiesto cómo su gestión condiciona decisivamente territorio y economía, resulta interesante dedicar espacios de reflexión. En Agua y democracia. Límites y retos para la gobernanza de un bien común tendremos la oportunidad de oír a Katie Meehan, experta internacional en política del agua, en debate con la ambientóloga Violeta Cabello.

También de plena actualidad son las reflexiones en torno a lo que habría que hacer ante los discursos de odio y el crecimiento de los fascismos.¿ Es el verbo “defender” el que hay que conjugar de cara a un futuro constructivo y operativo en términos democráticos? Es lo que se plantea una sesión con el filósofo Amador Fernández Savater y la investigadora Claudia Delso Carreira titulada ¿Hay que defender la democracia? Siguiendo con temas mediáticos, la cuestión nacional parece que no perderá nunca vigencia, pese a la intensidad variable de su reverberación pública. En Catalunya-España: ¿y ahora qué? la periodista y politóloga Nuria *rriols moderará un debate con el profesor de Teoría política Marco Sanjaume y el catedrático de Derecho Constitucional Javier Pérez Royo, para discutir posibles escenarios futuros.

Y de nuevo sin abandonar temas candentes del debate público y mediático, el impacto del turismo de masas sobre el acceso a la vivienda y los efectos sobre del territorio no podía quedar excluido de los asuntos a abordar. En Vivir en Barcelona hoy. Turismo, vivienda y gentrificación se explorarán fórmulas y se pondrán encima la mesa consideraciones desde la arquitectura, el urbanismo y la antropología gracias al concurso de Nuria Moliner, Erik Harley y Jaime Palomera, respectivamente. Siguiendo con los procesos de transformación urbanos, físicos e inmateriales, Joan Subirats, catedrático de ciencia política y Alessandro Balducci, profesor de políticas urbanas, conversarán sobre la complejidad social creciente, siempre por ante la respuesta institucional, en Ciudades y metrópolis: transformaciones urbanas y nuevas dinámicas sociales y culturales.

Si buscamos una aproximación en clave más filosófica a los retos de futuro probablemente nos interesará La imaginación apocalíptica, una charla con la socióloga Christine Hentschel y el politólogo Mathias Thaler conducida por el filósofo Daniel Gamper. En ella se partirá de la preponderancia actual de ficciones y relatos que flirtean con la idea de colapso para evaluar cómo nos define esto como sociedad y cómo podemos convertirlo en un pensamiento que nos empuje positivamente al cambio. Justamente, una visión positiva es la que propone el transhumanismo, que sostiene que la edición genética y otros adelantos científicos y médicos mejorarán la condición humana. Este punto de vista resulta tentador, pero está lleno de interrogantes -tecnológicos y, sobre todo, éticos. A algunos de ellos intentará responder Anders Sandberg, investigador del Institute for Future Studies, en Más allá de lo humano: transhumanismo e inteligencia artificial.

Y en +Biennal…

Una de las preocupaciones en clave tecnológica que no cuenta precisamente con perspectivas de ir a la baja es el poder de las grandes corporaciones del sector y su capacidad de control gracias a los datos que obtienen de la ciudadanía. En el Claustro del IEC, Martí Domínguez y Llucia Ramis debatirán las consecuencias que se derivan de esta realidad y plantearán retos y quienes sabe si soluciones en la sesión Cómo escapar de la tiranía de los algoritmos: propuestas para pensar el futuro desde las ciencias y las humanidades.

Para más información, consulta la web de la Biennal de Pensament.

Más información