Programa

Desbordar la cultura [FASE 1]

Espacio 1. Programa Desbordar la cultura

Tradicionalmente ha existido, en el campo de la cultura y de los centros de arte, una división a partir de la cual un grupo de directores, junto con comisarios y artistas, crean y generan exposiciones, obras de arte y actividades culturales que son consumidas y visionadas por los públicos. En esta clase de configuraciones prevalecen la exposición y la muestra de las piezas realizadas por los creadores individuales como formato hegemónico y como única narración posible, a pesar de que, tanto desde las prácticas del arte contemporáneo como desde las prácticas culturales comunitarias, se ha puesto en cuestión la primacía de las exposiciones y el paradigma de modelo cultural que estas políticas sostienen. El paradigma de política institucional marca una economía política muy clara y una división social del trabajo entre los que crean la cultura y los que la observan, entre quien produce cultura y quien la recibe. Ello supone una distancia entre quien es productor y creador y quien se ocupa, ejerce de intermediario o genera procesos de distribución de la cultura; marca, en definitiva, una distancia entre los grupos de creadores y los públicos o la ciudadanía en general.

Con el título Desbordar la cultura se estructura un programa que parte del convencimiento de que existen un conjunto de prácticas y de iniciativas culturales que han desbordado los marcos clásicos de producción y recepción de la cultura, y que lo han hecho proponiendo unas prácticas institucionales que se desarrollan mediante dinámicas de cooperación, de trabajo en red y de hibridación. Estas prácticas se han articulado con un componente de mediación crítica, que entiende la mediación como una forma de investigar, de explorar y de generar conocimientos, cultura y ciudadanía de forma experimental. Se trata de unas prácticas ciudadanas herederas de los ateneos populares y libertarios, de la educación popular y de los movimientos vecinales, así como de las formas de trabajo cooperativo, que desbordan el paradigma de la cultura y la figura del creador o la creadora, y que se hibridan con otros campos y saberes.

Las instituciones que desbordan la cultura han explorado vías que articulan otras formas de gestión cultural, en las que se trabaja colaborativamente con comunidades activas a partir de la implicación y el diseño conjunto con los territorios. Estas nuevas instituciones de la cultura se convierten, así, en espacios de innovación ciudadana donde se generan espacios de aprendizaje, de relaciones entre grupos de creadores, activistas, escuelas, arquitectos, movimientos ciudadanos y entidades sociales. Pero también donde se cruzan los campos de saberes entre la cultura popular, la interculturalidad, la innovación social, el desarrollo comunitario, el urbanismo sostenible y las prácticas artísticas. Son unas prácticas que muestran de qué forma la cultura se reivindica y se reinventa como un derecho y también como un lugar que permite imaginar y ensayar un tipo de relaciones y de políticas de lo colectivo a largo plazo. En definitiva, nos muestran otras formas no solo de utilizar, sino sobre todo de habitar las instituciones, de construirlas desde espacios inclusivos y plurales que enfatizan las posibilidades de estar juntas y en colectivo a través de la cultura.

El programa Desbordar la cultura se estructura mediante tres herramientas de socialización y mediación:

1. Una exposición que investiga cuatro casos particulares de instituciones que desarrollan proyectos de implicación ciudadana en territorios a largo plazo. En estos casos se articula la mediación en términos de política institucional mediante equipos de trabajo interdisciplinarios y una participación directa y codiseñada con los territorios, a partir de sus saberes, sus ritmos y sus sinergias.

2. Un grupo de investigación interdisciplinario que desarrollará talleres, encuentros y jornadas para establecer una posible genealogía de los desbordamientos de la cultura a partir de tres capas o relatos que se interrelacionan: el trabajo cooperativista, la educación popular y las artes comunitarias, así como las prácticas de arte independiente y de contexto.

3. Un conjunto de acciones de activación y relación con el espacio expositivo y otras prácticas que se muestran en el centro de arte en relación con los procesos situados en los contextos.

Forman parte del programa:
Dentro de la exposición: Serpentine Galleries / Center for Posible Studies, con el proyecto Re: assembly ; Intermediae, con el proyecto Paisaje Sur - Autoconstruyendo UseraVillaverde ; Fundación Museos Quito-Mediación Comunitaria, con el proyecto Mercado de San Roque ; Fundación Cerezales Antonino y Cinia, con el proyecto Territorio Archivo .

Artibarri, Ciutat Invisible, Ateneu Nou Barris y grupos de artistas visuales, como miembros del equipo de investigación.

 

////////////////////////////////

FUNDACIÓN CEREZALES/ TERRITORIO ARCHIVO (LEÓN)

Fundación Cerezales Antonino y Cinia (FCAYC)

La Fundación Cerezales Antonino y Cinia (FCAYC) es una institución de carácter privado con una política de servicio público, ubicada en Cerezales del Condado, en la provincia de León. Está formada por áreas de investigación y trabajo relacionadas con la cultura y el arte contemporáneo; el sonido y la música; y la etnoeducación . Su presencia en el medio rural constituye una elección consciente, afecta permanentemente a la institución y subraya su papel en un ecosistema . FCAYC se sitúa al lado de procesos complejos y de gran fragilidad, que invitan a desmontar la relación entre centro y periferia y a trabajar con sentido (auto)crítico, abierto y sin complejos.

No cabe pensar la acción de FCAYC al margen de la idea de vecindario , o, más aún, de su pertenencia a una multiplicidad de ellos: geográficos, humanos, no humanos, temáticos, políticos o metodológicos.

Territorio archivo. 2011-actualmente.

Territorio archivo es un «documental», camuflado en el interior de un archivo, más elocuente por las discontinuidades que refleja que en el intento de totalizar cualquier territorio como una continuidad . Consta de unos 3.500 documentos en este instante, y sigue en curso. Estos documentos tienen la cualidad de implicar activamente a conservadores y conservadoras domésticos; a usuarios, a artistas y a legos; a habitantes y transeúntes del archivo y del territorio. No está custodiado por arcontes , su cuidado corresponde a ciudadanía de a pie, vecinos y vecinas que no tratan de imponer su jerarquía, ni visión alguna —acaso negociarla—, volcados en aportar su memoria, con las trampas que ello pueda suponer. Contiene rutas y modos de habitar que mantienen un punto de partida: la no-ficción .

Cohabitar entre inauguracio 03

 

CENTRE FOR POSSIBLE STUDIES/ RE:ASSEMBLY (LONDRES)

Centre for Possible Studies

El proyecto «Edgware Road» se inició en 2008 como un subproyecto de las Serpentine Galleries. Fruto de trabajar con la gente local de este barrio del oeste de Londres —una zona conflictiva que acoge algunas de las comunidades más ricas y más pobres de la capital londinense— nació el Centre for Possible Studies como un espacio organizativo y un marco conceptual para el proyecto. Los Possible Studies son generados por grupos de estudiantes, trabajadores, activistas y agencias, tanto de carácter local como internacional, que juntos desarrollan análisis de las crecientes desigualdades que se dan en la zona, así como respuestas a los mismos. Desde la creación del proyecto, el Centre for Possible Studies ha ocupado tres edificios vacíos y se ha instalado en diversos centros asistenciales, escuelas, etc. Su carácter temporal refleja las condiciones de Edgware Road, tanto con respecto al agresivo proceso de desarrollo inmobiliario, como a su función como lugar de tránsito para gente de todo el mundo. El Centre for Possible Studies alberga la edgwareroad.org , a cargo del archivo del proyecto, y pronto dispondrá de un espacio en una biblioteca local para sus propios proyectos y los proyectos locales.

Re:Assembly. 2008-2013

Partiendo del proyecto Dis-assembly, que se llevó a cabo en el barrio de Edgware Road entre los años 2004-2006, el colectivo de arte sonoro y activismo Ultra-red trabajó durante cinco años dentro y fuera del plan de estudios de la St Marylebone Church of England School. La iniciativa, que desarrolló varios proyectos acerca de la relación entre poder y el modo en que este se organiza en la escuela, en el barrio y en la sociedad en general, giraba en torno a la siguiente pregunta: «¿Cuál es el sonido de la ciudadanía?» Estudiantes, profesores, activistas locales y organizadores comunitarios trabajaron en investigaciones de la zona y la escuela en el marco de las asignaturas de matemáticas, geografía, historia, danza, teatro y arte visual, así como a través de actividades extraescolares y programas de verano. Los proyectos se centraban en el aburguesamiento de la zona, la reorganización del aprendizaje y las expectativas contradictorias depositadas en los alumnos, como el hecho de que deban ser portadores del futuro y lo bastante responsables como para contraer deudas cada vez más elevadas al tiempo que son incapaces de estructurar su relación con el proceso educativo.

Inauguració - Cohabitar Entre 023

 

MEDIACIÓN COMUNITARIA EN LA FUNDACIÓN MUSEOS DE LA CIUDAD/ MERCADO DE SAN ROQUE (QUITO)

MEDIACIÓN COMUNITARIA EN LA FUNDACIÓN MUSEOS DE LA CIUDAD

Mediación Comunitaria fue un equipo interdisciplinario que se conformó en el año 2012 dentro de la Fundación Museos de la Ciudad y operó hasta principios del año 2016. En este periodo desarrolló procesos colaborativos con comunidades, estableciendo agendas de trabajo que respondieran pertinentemente a las discusiones en el territorio y la construcción de comunes.

Articulamos herramientas de investigación, educación, agricultura urbana, arquitectura y diseño participativo. Implementamos canales de participación para la incidencia de grupos comunitarios en los espacios, programas y modelos de gestión de los museos, reconociendo las asimetrías y tensiones de poder que atraviesa la relación entre instituciones culturales y las organizaciones sociales.

MEDIACIÓN COMUNITARIA EN EL MERCADO DE SAN ROQUE DE QUITO. 2012-actualmente

El Mercado de San Roque, ubicado en el centro histórico (colonial) de Quito, reúne entre 2.500 y 3.000 plazas de trabajo fijo organizadas en 21 asociaciones, pero representa una red de economía popular informal no calculada que abastece de productos de primera necesidad a la ciudad en un 17% del total de la demanda. De manera compleja, conecta la ciudad con las ruralidades, convirtiéndose en espacio de acogida de las migraciones indígenas internas. Además del comercio, el mercado popular comprende una red de oficios artesanales y prácticas ancestrales como la curandería y la medicina natural. Ha sido la plataforma para la autogestión de padres y madres quichuahablantes de espacios de educación intercultural bilingüe, los únicos espacios educativos de este tipo en el centro urbano.

El comercio popular e indígena en la ciudad representa una lucha histórica en tensión constante con el gobierno de la misma capital y los distintos discursos de control, regulación y expulsión que hoy giran en torno a las nociones de patrimonio, turismo y seguridad.

Mediación Comunitaria en el Mercado de San Roque tiene diferentes momentos que van desde el intento de incidir en la planificación urbana por medio de cartografías colectivas y desarrollo de propuestas comunitarias hasta el desarrollo de espacios de formación dentro del museo. El objetivo general es reunir herramientas políticas y metodológicas que nos ayudarán a replantear nuestra posición como mediadoras comunitarias y educadoras de museos en espacios de convivencia intercultural bilingüe. Durante todo el proceso hemos trabajado con el Frente de Defensa del Mercado de San Roque en la conceptualización y el diseño de materiales educativos que, por una parte, combaten los estigmas mediáticos recaídos sobre el mercado, pero que también propician espacios de diálogo dentro de él como formas de reconocimiento y fortalecimiento de la organización.

Inauguració - Cohabitar Entre 024

 

INTERMEDIAE/PAISAJESUR- AUTOCONSTRUYENDO USERAVILLAVERDE . (MADRID)

Intermediae

Intermediæ es un espacio de producción e investigación sobre prácticas artísticas situadas, que abre un diálogo entre el afuera y el adentro de la institución artística. Mantiene abierta la pregunta sobre el sentido social y político del arte, acompañando, invitando y apoyando a creadores y otros agentes culturales y sociales. A través del expertaje distribuido y las colaboraciones experimentales entre diferentes disciplinas, investigamos sobre los préstamos que los artistas se están haciendo de otros ámbitos y nos preguntamos cuál es el retorno social y el potencial multiplicador de sus prácticas.

PAISAJESUR - AUTOCONSTRUYENDO USERAVILLAVERDE . 2013-2015

PaisajeSur - Autoconstruyendo UseraVillaverde es un proyecto que nace a partir del 2013 de un diálogo, de una conversación abierta entre vecinos y vecinas de Usera y Villaverde, colectivos artísticos de pensamiento e intervención crítica urbana y la Administración pública. Es una iniciativa de recuperación de espacios en desuso, degradados o ignorados, para recrear nuevos usos, funciones, significados y valores. El objetivo es detonar procesos de construcción/transformación compartida de nuevos espacios a través de la experiencia y la relación continuada de vecinos y vecinas con estos lugares, de manera que devengan en nuevos paisajes a través de los usos y prácticas que se desarrollan en ellos. En definitiva, se pretende que las personas reconozcan su capacidad de intervenir en el paisaje que es marco de sus vidas.

A junio del 2015, el proyecto cuenta con el funcionamiento de dos dispositivos arquitectónicos para la mejora de huertas urbanas comunitarias ubicadas, respectivamente, en el distrito de Villaverde ( V de Villaverde ), en la huerta vecinal denominada Huerto Ladis, y en el distrito de Usera ( U de Usera ), ubicada en la parroquia de San Juan. Además, el proyecto cuenta con una serie de infraestructuras y dispositivos móviles de uso común que acompañan el desarrollo y funcionamiento del programa de actividades vecinales: Comunes Villaverde , en la plaza Mayor del mismo distrito, y Cinema Usera , en el parque de Primitiva Gañán del distrito de Usera.

Programación