Exposición

INDISPOSICIÓN GENERAL. ENSAYO SOBRE LA FATIGA

De 12 Junio, 2015 hasta 1 Noviembre, 2015

ficcac150612_011.jpg

indisposicion general
Charla con Javier Peñafiel

ficcac150616_077.jpg

indisposicion general
Moutmir Fatmi, Sans Histoire, 2007

ficcac150616_086.jpg

indisposicion general
Domènec, 24 de llum artificial, 1996

ficcac150616_103.jpg

Erick Beltrán, I am what I am, 2015

ficcac150616_107.jpg

Javier Peñafiel, Víctimas de la señalética, 2015

ficcac150616_118.jpg

Sinéad Spelman, Back Drawings, 2013

ficcac150616_122.jpg

Julia Montilla, Un mundo basado en la evidencia, 2012

ficcac150616_135.jpg

marcel duchamp
Marcel Duchamp - Rotoreliefs

ficcac150616_149.jpg

espai en blanc
Espai en Blanc

ficcac150616_176.jpg

Xavier Arenós. Construir el mueble moderno. Antimodulor #2, 2015

ficcac150616_182.jpg

Mladen Stilinovi. Dictionary Pain. 2011

Joana Cera 1.jpg

Joana Cera 1
Joana Cera. Sense títol, de la sèrie «Llúcia». 1995/1996. Fotografia en blanc i negre. 50 x 74,5 cm

Joana Cera 2.jpg

Joana Cera
Joana Cera. Sense títol, de la sèrie «Ja no hi ha temps». 2009. Vidre, sorra i pedres d'Albarrasí. 33 x 12 x 12 cm

Andrea Aguado, Xavier Arenós, Samuel Beckett, Espai en Blanc, Erick Beltrán, Iñaki Bonillas, Domènec, Marcel Duchamp, Pepe Espaliú, Mounir Fatmi, Eduardo Fukusima, William Kentridge, Marcellvs L., Julia Montilla, Bruce Nauman, João Onofre, Gina Pane, Carlos Pazos, Javier Peñafiel, Perejaume, Nedko Solakov, Sinéad Spelman, Mladen Stilinovic, Alina Szapocznikow, Sam Taylor-Wood.​

Comissariada por Martí Peran

Si el capitalismo industrial producía mercancía con valor de cambio y el capitalismo postfordista se desplazó hacia la producción de subjetividad, hoy la plusvalía se concentra en la autoproducción de identidad. Se ha impuesto la lógica del sujeto de la autoexplotación. La retórica de la emprendeduría y la publicidad ideologizada son inequívocas: Do it Yourself; I am What I am. Esta nueva consigna productiva - hazte a ti mismo - provoca una generalizada hiperactividad nerviosa. A cada momento nos encontramos bajo la obligación de tomar infinitas pequeñas decisiones en todos los ámbitos (laboral, emocional, social, ..) que se han convertido en la nueva fuerza del trabajo: no clausuran nada y garantizan el beneficio generado por la acción constante de la in-quietud. El sujeto se ha confundido con el movimiento incesante su propia alienación. 
La vida hiperactiva es el paradigma de la pobreza de experiencia dado que conlleva un excedente deficitario: tenemos muchas experiencias pero casi todas son banales. La consecuencia de ello ha sido reconocida bajo diferentes enunciados: vida desnuda (G.Agamben), vida dañada (S. López Petit), sociedad del cansancio (B.Ch. Han), corrosión del carácter (R. Sennett), fábrica de infelicidad (F. Berardi), sociedad depresiva (A. Ehrenberg), ... la fatiga, el dolor provocado por la autoexplotación, deviene así inevitable. Pero en lugar de representar una condición patológica que debe ser corregida a fin de volver a la espiral insensata de la producción, la fatiga puede representar la ocasión para el despertar de la conciencia; el punto de inflexión a partir del cual se inicia un proceso emancipatorio. La fatiga es el instante de detención y pausa, el momento del "cansancio capaz" (P.Handke) con el que comienza el sabotaje. La fatiga se convierte así - en calidad de revolución molecular - en el inicio de una huelga que politiza el malestar. 
Si en el ámbito de la ingeniería la fatiga designa la disminución de la resistencia de los materiales sometidos a un esfuerzo repetido, en la esfera de la ingeniería social, la fatiga representa "la reivindicación agotada del cuerpo individual que reclama el derecho al descanso social "(R.Bathes). Con la fatiga, la hiperactividad muda en mera producción de detención. En la negativa a la producción de la fatiga permanece el principio emancipatorio de la deseducación; y en su neutralidad descansa la promesa, quieta, de toda la diversidad posible. Este elogio de la fatiga, emparentado con las apologías de la pereza, del anonimato, de la desaparición y de la inacción, ocupa en el horizonte de la experiencia contemporánea la posición, dándole la vuelta, que tiempo atrás ocupó la melancolía. 
Ahora bien, ¿cómo convertir este argumento en una exposición?. ¿Cómo articular una situación que traslade estos contenidos? Estos pequeños retos, propios de un campo disciplinar cada día más empobrecido ¿no conllevan la pregunta de por qué hacer una exposición?

Obras nuevas en exposición

Joana Cera

Debido a la retirada del trabajo Psyche de Gina Pane por compromisos adquiridos antes de prorrogar la exposición, y dado que Indisposición General. Ensayo sobre la fatiga permanecerá abierta hasta el próximo día 1 de noviembre, hemos incorporado dos trabajos de Joana Cera. La fotografía Sense títol de la serie «Llúcia» (1999) sugiere la posibilidad de intervenir sobre el propio cuerpo y desplazarlo así a otro lugar, alejado del tiempo ordinario de vida. Al amputarse la visión por voluntad propia, el artista señala un camino hacia un mundo interior. En una perspectiva bien cercana, el trabajo Sense títol de la serie «Ja no hi ha temps» (2009) redunda en la urgencia de los actos que podrían tomarnos de allá donde estamos y conducirnos hacia lo desconocido.

Obra realizada gracias al apoyo de la Fundación Santa María de Albarracín

Sam Taylor-Wood

Debido a la prórroga de la exposición y dados los compromisos adquiridos con anterioridad, el trabajo Soliloquy (1999) de Sam Taylor-Wood ha sido retirado de la exposición el día 3 de septiembre. 

En el contexto de la exposición, la fotografía Soliloquy cumplía una doble función esencial. Por un lado, cerraba el relato apelando a un tiempo extraño construido tras el descanso absoluto. Por otro, el gran formato de la fotografía permitía acentuar la simulación de una nave central coronada con un ábside que acentuaba el carácter supuestamente teológico de este espacio.

En la tesitura de tener que retirar el trabajo, en lugar de sustituirlo por otro hemos optado por reproducir una fotografía del proceso de montaje. La imagen es espontánea y de baja calidad pero, con todo, nos permite mantener las mismas claves argumentales. Al fin y al cabo, lo que nos podía remitir a la tradición iconográfica del Cristo yacente se ha convertido ahora en un tipo de recreación de un descenso de la cruz.

 

 

Programación