Programa

Seguimos esperando. Beckett desde las artes

De 17 Diciembre, 2019 - 17:00 hasta 21 Diciembre, 2019 - 20:00

Del 17 al 21 de diciembre de 2019
Fabra i Coats - Centre d’Art Contemporani i Fàbrica de Creació de Barcelona

Esperando a Godot es una de las obras más emblemáticas de Samuel Beckett y una de las más representativas del teatro contemporáneo. Tanto es así que Godot ya forma parte de nuestro imaginario, incluso sin haber leído el libro o haber ido al teatro –de hecho, sin que apenas exista–. Porque todo el mundo sabe que Godot no llega nunca. Su nombre es el anuncio, la excusa, el personaje sin papel en torno al cual giran (giramos) todos los demás, un protagonista ausente que nos hace protagonizar su ausencia. 

Podemos no saber que es la historia de dos vagabundos que lo esperan junto a un árbol; que el patrón del primer acto se repite en el segundo con algunas diferencias; o que uno de sus éxitos más significativos es la representación que tuvo lugar en 1957 en la Prisión Estatal de San Quentin, California, ante 1.400 reclusos. Godot es el desconocido que todos esperan, metáfora de nuestro horizonte de expectativas; y Beckett, el autor críptico que rechazaba dar explicaciones para no cerrar ninguna puerta. 
 
En la Fabra i Coats - Fábrica de Creación y Centro de Arte Contemporáneo de Barcelona, desde que se resolvió el concurso de dirección el pasado mes de mayo, estamos trabajando para inaugurar el nuevo programa el año que viene. Y mientras esperamos que empiece esta nueva etapa, hemos querido realizar un pequeño ciclo en torno a Beckett. Aprovechando el 30 aniversario de su muerte, rastrearemos su influencia en las artes contemporáneas y acabaremos reflexionando de forma crítica e irónica, con y sin él, sobre temas que anticipan la futura programación del Centro de Arte, como la autoría y la representación –o su ausencia–. 

«Beckett, leído a través del arte contemporáneo, suele resultar así curiosamente duchampizado: ambos, Beckett y Duchamp, nos enseñarían que se resiste al ruidoso mundo exterior de la banalización y saturación comunicativa mediante el progresivo silencio de la obra de arte, incluso del propio artista», escribe Marcelo Expósito («Cultura/s», La Vanguardia, 16/3/2011). Más allá del teatro, Beckett hizo obras para la radio, la televisión y el cine, y en todas ellas pregonaba una indeterminación minimalista, donde la marginalidad y la resistencia del relato, a base de reducir la acción o directamente suspenderla, le permitían exponer los límites de la estructura narrativa –de la imagen o el discurso, de la palabra al cuerpo–. Una forma de observar los mensajes inherentes a cada medio, y una forma, también, de implicar al espectador. Porque, en Beckett, el autor deja de ser el inventor que da sentido a la obra para abrirla a las derivas y lecturas de cada contexto.

Paradójicamente, su omnipresencia en la teoría y práctica artística desde finales de los años noventa ha acabado entronizándolo e idealizándolo, mientras el blindaje actual de su obra en manos de los herederos que gestionan su legado y autorizan las adaptaciones lo han relegado a un fetichismo casi intocable. Pero si Beckett es contemporáneo es porque aún despierta preguntas entre el público y la creación de hoy. Como buen pretexto y motor de muchas obras de arte contemporáneo, desde las artes Beckett es como Godot: está y no está. Y no es ninguna herejía –o sí, precisamente, la que aprendimos de él–.

Con este ciclo, pues, durante una semana descubriremos cómo artistas de distintas generaciones y contextos lo adoptan y lo adaptan a través de todas las artes y medios que Beckett exploró, desde el cine hasta la televisión, del libro al escenario. Veremos cómo la artista Dora García realiza una revisión del Film (1965) de Beckett en un hotel de Bruselas, obra que se proyectará todas las tardes en la Fabra i Coats. La reinterpretación que hace la artista Lúa Coderch de la boca que dice Not I en la película homónima de Beckett (1973) se emitirá por Betevé. A partir de la nueva traducción al catalán de Esperando a Godot, el escritor Josep Pedrals dialogará con el artista y activista Marcelo Expósito sobre el acto de traducir y apoderarse de Beckett en la librería La Tribu. Y, finalmente, regresaremos a la Fabra i Coats para que la actriz y bailarina Alba Sanmartí cierre el ciclo con una lectura en clave coreográfica creada para la ocasión, donde dos actores escenifican las didascalias que nunca hemos visto de esta mítica pieza teatral. 

En estas tres obras, la representación rechaza lo que le es propio, la significación, y el relato surge de una serie de efectos narrativos que beben de nuestro imaginario, donde ya conviven Beckett y Godot. Borrando y sustituyendo la voz y la mirada que el autor dio a sus personajes, como hacen García y Sanmartí, o ampliando el plano pero desdibujando el rostro, como hace Coderch, el protagonismo recae en una figura tan anónima como colectiva: nosotros. Y esta es la herencia de Beckett: entender la autoría como un ejercicio de apropiación y traducción, un acto de generosidad abierto a variaciones, como el deseo de compartir sin sujetar que es la espera de Godot. 

Joana Hurtado Matheu
---

Del 17 al 21 de diciembre, de 17 a 20 h 
Fabra i Coats - Centre d’Art Contemporani i Fàbrica de Creació de Barcelona

Film (Hôtel Wolfers) 
Dora García

2007
Película de 35 mm transferida a vídeo HD, b/n
11’ 31’’
VOSE
Cortesía de ProjecteSD, Barcelona
Fotografías cortesía de la artista y de ProjecteSD, Barcelona

Filmada en blanco y negro, la película entrelaza dos narrativas. La parte visual de la obra presenta un recorrido por el interior de la celebrada Maison Wolfers de Bruselas, diseñada por Henry van de Velde. Dora García utiliza las convenciones de la cámara subjetiva, que, como un ojo furtivo y distraído, a ritmo lento y observador, escanea el interior de la mansión en decadencia. Paralelamente a la imagen, se desarrolla el audio de la pieza, que discurre con la misma lentitud. Se trata de una descripción narrada por una voz masculina que no tiene nada que ver con las imágenes, y que relata las acciones y los planos de la única película realizada por Samuel Beckett, Film (1965), una de las primeras en utilizar la técnica de la cámara subjetiva. A través de esta doble narrativa de audio y vídeo, la artista nos sitúa como sujetos partícipes de un escenario que se mueve entre la realidad y la ficción.

«Pensé en utilizar este texto con una imagen correspondiente a la cámara subjetiva, retratando algo que estuviera lleno de melancolía, entropía, gloria pasada, una imagen que pudiera competir con el rostro de Buster Keaton en Film. Lo encontré en la Maison Wolfers», explica la artista. Film (Hôtel Wolfers) es una de las ocho piezas de vídeo realizadas para la H Box, encargada por Hermès, que se ha expuesto en el Centro Pompidou, la Tate Modern, el MUSAC, el MUDAM de Luxemburgo y la Trienal de Yokohama.

Dora García (Valladolid, 1965) es una artista visual que reflexiona sobre los parámetros y las convenciones que rigen la presentación del arte, sobre la cuestión del tiempo (real y ficticio) y sobre los límites entre representación y realidad. Actúa como directora de cine que explica historias (o simplemente las selecciona), y nos hace partícipes de un juego en el que las reglas son muy similares a la realidad y por ello nos permiten cuestionarla. 
---

Miércoles 18 de diciembre, a las 19 h
La Tribu Llibreria (carrer Pons i Gallarza, 30)

On és el tot?
Josep Pedrals y Marcelo Expósito 

Charla

La Sala Beckett le encargó a Josep Pedrals una nueva traducción al catalán de Esperando a Godot y Pedrals la hizo contrastando tres versiones: el original en francés (En attendant Godot, 1952), la traducción al inglés del propio Beckett (Waiting for Godot, 1955) y la única que existía en catalán, de Joan Oliver (Tot esperant Godot, 1960). Pedrals ha seguido las palabras del autor, pero también sus licencias, y ha recreado los cambios de cada texto para adaptarlo al contexto (cultural, territorial, etc.) de cada lengua. Pero la primera diferencia que encontramos en el texto es sobre la anterior versión catalana: el título. 

¿Dónde está el todo que encabezaba el título en catalán? Eliminar el todo de una obra donde lo que pasa es bien poco supone jugar con esta paradoja. Un pequeño gesto que aparta y destapa a la vez, como hacía Beckett, todo un mundo de posibilidades. Porque Godot representa el acto de esperar y su efecto, aquella acción tan mínima que hace que la nada lo sea todo: mientras esperamos pasa el tiempo, y eso es tanto que lo llamamos vivir. En la repetición y la espera diaria hay tedio, frustración, pero también el prodigio de las variaciones, los pequeños cambios que renuevan el augurio de aquello por venir. Esperar es también desear, y es precisamente esta imposibilidad de agotar la duda y diluir el anhelo lo que nos permite seguir deseando.
 
Con Josep Pedrals y Marcelo Expósito hablaremos de la complejidad de traducir a Beckett, de todo lo que se pierde y se gana con cada traducción, y de cómo la autoría se difumina en la deriva compartida de desear en común. 

Josep Pedrals (Barcelona, 1979) es poeta, traductor y rapsoda. Curtido en el mundo del recital poético en el ámbito de habla catalana, ha colaborado en diversos medios de comunicación, entre otros el diario Avui, el diario ARA y Catalunya Ràdio. En el ámbito musical, en el año 2007 llevó a cabo el espectáculo de hip-hop Endoll, con Guillamino. Antes había actuado con Explosión Bikini y actualmente trabaja con la banda Els Nens Eutròfics. 

Marcelo Expósito (Puertollano, 1966) es artista, docente, ensayista, activista y político. Formado en las escuelas de la crítica institucional, el arte conceptual, el arte público crítico, la crítica feminista de las representaciones visuales y el documental político moderno, desarrolla su trabajo como artista produciendo una amplia videografía y un extenso trabajo de carácter interdisciplinario, en el que une principalmente el vídeo, la fotografía y la escritura.
---

Miércoles 18 de diciembre, a las 18.20 h
Programa Pantalles de Betevé

No Yo 
Lúa Coderch

2018
Vídeo digital, 16:9, monocanal, color, estéreo
21’
Autoría y dirección: Lúa Coderch
Videografía: Adrià Sunyol Estadella
Edición: Adrià Sunyol Estadella y Lúa Coderch
Boca: Ikram Bouloum
Voz: Lúa Coderch
Cortesía de la artista y de la galería àngels barcelona

Esta obra toma por título, y como punto de partida, la pieza teatral y fílmica de Samuel Beckett Not I (1972), un monólogo donde una boca explica fragmentos de una historia dolorosa que, según dice, no le pertenece. El vídeo también enlaza con una serie de obras que giran en torno a un personaje inventado por Coderch en 2012, La chica sin puerta en la boca, inspirada en un texto de la poeta canadiense Anne Carson sobre la ninfa Eco, aquella que, según la mitología griega, repite sin entender y sin fin. La artista utiliza estas referencias para explorar distintas cuestiones relacionadas con la voz como fenómeno físico, con el habla y el discurso.

Hablando se entiende la gente, decimos, y de tanto repetirlo nos lo hemos creído. La imprecisión del lenguaje indica su ineficacia, a la vez que señala su ductilidad. La oralidad ha ocupado un lugar privilegiado en la tradición occidental, reivindicada como la vía más directa de expresar lo que pensamos y sentimos. Pero hablar no significa tener voz propia. ¿O acaso no repetimos de forma obediente y obsesiva lo que nos han enseñado? Más allá de esta boca y de lo que dice, por muy abierto, franco y profundo que sea, dentro y fuera de la lengua todo es maleable, y eso quiere decir también desgastado, superficial. 

En la incontinencia verbal de esa boca impersonal cuesta tanto discernir una historia sostenible como saber quién habla a través de ella. Sin identidad, la sinceridad cae en el agujero de la retórica, mientras la subjetividad se disuelve en una comunidad insondable y acogedora a la vez. ¿Qué importa quién habla? Nuestra in/capacidad de comunicarnos, de atrapar esta informe deriva narrativa, es, paradójicamente, lo único que tenemos. 

Lúa Coderch (Maynas, Perú, 1982) es una artista que combina las prácticas narrativas y las prácticas objetuales en vídeos, performances e instalaciones que configura como dispositivos de investigación. Su trabajo se centra en la dimensión superficial, estética y fenomenológica de nuestra vida en común, y sus implicaciones filosóficas y políticas latentes. 
---

Viernes 20 de diciembre, a las 19 h 
Fabra i Coats - Centre d’Art Contemporani i Fàbrica de Creació de Barcelona

DIDI & GOGO - Vaig fer-ho? Vés, vés 
Alba Sanmartí

2019
Lectura en clave coreográfica de Esperando a Godot 
Dramaturgia y dirección: Alba Sanmartí Masdeu
Bailarines/intérpretes: Anna Fontanet y Manel Salas
Música: Ramon Sanmartí Masdeu
Agradecimiento a Sala Beckett

Vladimir y Estragón (Didi y Gogo) esperan a Godot. ¿Qué pasaría si Pozzo y Lucky no llegaran a interrumpirlos? Si los dejáramos solos y casi sin nada que decirse (sin texto), ¿qué harían los personajes de Samuel Beckett? 

Didi & Gogo es un ejercicio de desplazamiento del texto teatral Esperando a Godot. A partir del planteamiento que Beckett propone en Quad y otras piezas para la televisión, nos centramos, no en la cosa escrita para ser dicha, sino en lo que ha sido escrito para verse. Las didascalias se convierten en una partitura de la obra para transformarla en una pieza coreográfica. Gilles Deleuze, en El agotado, habla de Quad como un ritornelo motriz, un recorrido sin objeto, algo que no avanza pero que se repite de forma nueva. El objeto de Didi & Gogo queda siempre postergado y, por tanto, ellos quedan siempre atrapados en el mismo recorrido. Esta pieza es una prueba, un juego que parte de premisas que están más cerca de las artes visuales que de la tradición teatral en el proceso de creación a partir del texto.

¿Qué dice el texto teatral que no se dice en escena? A pesar de los paréntesis, toda didascalia es una acotación de sentido y Beckett las usa bastante, pero a menudo para contradecir a sus propios personajes. Beckett se negaba a interpretar sus obras, pero también se dice que no aceptaba cualquier adaptación. Aquí, sin su consentimiento, hemos querido mostrar esta ambivalencia: aquello que no vemos pero que dirige nuestra mirada, allí donde el director indica el sentido de la lectura pero que en el escenario se expone a la interpretación. El final de Esperando a Godot es un ejemplo de ello: 

VLADIMIR: ¿Qué, nos vamos? 
ESTRAGÓN: Sí, vámonos. 
(No se mueven.)

Alba Sanmartí Masdeu (Arenys de Mar, 1981) desarrolla su práctica artística en el campo de las artes escénicas. Ha trabajado como actriz y bailarina, y ha colaborado en distintas propuestas artísticas en el campo de las artes visuales. Profesora en Varium Espai en Moviment, la docencia se convierte en el espacio donde probar, donde investigar la relación entre palabra y movimiento.

Agradecimientos: Teresa Rossell, Anna Gas, Enric Farrés Duran, Justine Marouzé, Diego Sinniger, Sala Beckett, Jaume Pla 'Mazoni'.

Programación
Actividades