Se anuncian los Premios Ciudad de Barcelona
Un año más, la ciudad premia el impulso, la creación, la investigación y la producción de calidad más próximos. Los Premios Ciudad de Barcelona son un reconocimiento a personas, entidades y empresas que con su tarea artística, investigadora o literaria, entre otros, impulsan el desarrollo de la cultura y del tejido asociativo de la ciudad. Destaca el premio a Betevé por la cobertura de las movilizaciones de Barcelona contra la sentencia del juicio del proceso.
La ceremonia de entrega de los Premios Ciudad de Barcelona 2019 tendrá lugar el 11 de febrero, a las 18.00 horas. Con la dirección artística de Pep Salazar, la periodista Núria Dias presentará el acto.
Durante la ceremonia habrá una performance del estudio Playmodes, con un proyecto de iluminación diseñado por Albaladejo y una actuación musical en colaboración con la Esmuc. Además, el estudio USTED ha preparado un imaginario gráfico para el acto.
Los Premios Ciudad de Barcelona quieren ofrecer un acto que fortalezca su dimensión ciudadana. Por eso, desde la edición del 2017 la propuesta visual se encarga al alumnado de las escuelas públicas de diseño de la ciudad, un proyecto que este año encabeza la Escuela de Arte y Superior de Diseño Deià. Se recibieron 25 propuestas, y el diseño de Maria Trasiera y Maria Tejera ganó por la originalidad y la innovación en el estilo gráfico y por la utilización que hace de los recursos tecnológicos y las cualidades formales.
Los premiados y premiadas de esta edición han sido los siguientes:
Premio Agustí Duran i Sanpere de Historia de Barcelona: Ximena Illanes Zubieta
El jurado premia la autora del libro En manos de otros: Infancia y abandono en la Barcelona del siglo XV, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, 2019, porque aborda la historia de una institución fundada en la época medieval y todavía viva en la actualidad, el Hospital de la Santa Creu de Barcelona, y la acción de protección de la infancia que esta institución ha desarrollado.
Arquitectura y urbanismo: Anna Noguera y Javier Fernández
Anna Noguera y Javier Fernández son los arquitectos del Centro Deportivo Municipal del Turó de la Peira. El jurado ha valorado la apuesta por los equipamientos públicos de calidad, así como la integración de la pieza en una situación urbana compleja. Gracias a una estrategia sobria y contundente, el proyecto es capaz de resolver muchos de los retos que plantea el emplazamiento: el desnivel topográfico, los accesos y la relación con el vecindario. Destaca, además, la alta calidad del espacio diáfano superior y el uso estructural y sostenible de la madera.
Artes visuales: Mireia Sallarès
Kao malo vode na dlanu (‘como un poco de agua en la palma de la mano’) es un proyecto de Mireia Sallarès sobre el amor en Serbia. La autora ha sido premiada por haber llevado a cabo una investigación pluridisciplinario que pone el acento en los afectos como manera de reflexionar y defender un activismo sobre las relaciones interpersonales y poder.
Ensayo, ciencias sociales y humanidades: Marta Marín-Dòmine
Marta Marín ha sido reconocida por el libro Fugir era el més bell que teníem, en que, a partir de un relato biográfico, realiza un ejercicio de memoria colectiva sobre el exilio, el desarraigo y la ciudad de Barcelona y al mismo tiempo trata temas sociales del presente.
El jurado quiere hacer también una mención especial a la obra Sempre han parlat per nosaltres, de Najat El Hachmi, por la reflexión personal sobre un debate de actualidad en el marco de los feminismos.
Audiovisuales: Dones Visuals
El jurado premia Dones Visuals por las iniciativas de apoyo y visibilización del trabajo de las cineastas, expresado especialmente a través del impulso de los programas “Acción cortos”, “Acción vivero” y “Directorio”, y por su compromiso con la transformación de los imaginarios androcéntricos.
Ciencias de la vida: trabajo de investigación Patient-specific IPSC-derived astrocytes contribute to non-cell autonomous neurodegeneration in Parkinson’s disease
Este trabajo de investigación lo han liderado Antonella Consiglio y Ángel Raya, y se ha publicado en la revista Cell Stem Cell. El jurado destaca la calidad y el avance significativo en el campo de las enfermedades neurodegenerativas. Este trabajo implica un cambio de paradigma, ya que considera la participación de las células gliales en la degeneración neuronal en la enfermedad de Parkinson, que abre nuevas vías para el desarrollo terapéutico.
Ciencias ambientales y de la Tierra: trabajo de investigación científica Upper-plate rigidity determines depth-varying rupture behaviour of megathrust earthquakes
Publicado en la revista Nature en el 2019 por los autores Valentí Sallarès y César R. Ranero, del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (CSIC) e ICREA, este trabajo propone un nuevo modelo con un cambio de paradigma en la consideración de la elasticidad de los materiales en el comportamiento de los terremotos, de manera que se mejora sustancialmente la previsión de los tsunamis.
El jurado hace una mención especial al trabajo Effectiveness of commercial face masks to reduce personal PM exposure, del grupo EGAR, porque visibiliza el creciente esfuerzo científico por velar por la calidad del aire en la ciudad de Barcelona.
Ciencias experimentales y tecnología: Doctor Juan Carlos Morales
El investigador del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) ha sido premiado por el descubrimiento de un planeta gigante y gaseoso en torno a una estrella de masa pequeña (GJ 3512), con el cual cuestiona las teorías establecidas sobre la formación de los planetas y plantea nuevos escenarios completamente desconocidos hasta ahora. El resultado de su investigación se publicó en la revista Science en septiembre del 2019 con el título A giant exoplanet orbiting a very-low-mass star challenges planet formation models. Este descubrimiento abre la puerta a considerar la existencia de tipos de sistemas planetarios diferentes de los conocidos hasta la actualidad.
Circo: compañía Baró de Evel
Es premia la compañía Barón de Evel por el espectáculo Falaise, porque ha transportado al jurado a un acantilado emocional y emocionante y ha mostrado en escena la maravillosa diversidad animal de los cuerpos y de los espíritus de los intérpretes, y porque une el movimiento y el riesgo con la creación plástica en vivo y destruye las fronteras entre las formas de arte.
Cultura popular y tradicional: Asociación Carabutsí
Con este reconocimiento, el jurado quiere premiar la preservación, el valor y la dinamización de la memoria gitana con perspectiva de género y la acción intercultural de la asociación, por la consolidación de un proceso de interpretación y divulgación del patrimonio y la identidad gitana en la ciudad de Barcelona, por el arraigo, la localización y la creación de interrelaciones en un contexto de redes vecinales.
Además, el jurado hace una mención especial a Josep Fornés Garcia por su activismo cultural, especialmente vinculado a la ciudad de Barcelona, y por la capacidad de generar procesos y redes y aportar una mirada crítica desde el rigor académico.
Danza: obra Set of Sets
Los coreógrafos Guy Nader y Maria Campos firman esta obra, que ha sido premiada por su calidad compositiva, que cristaliza con excelencia su trabajo de investigación.
Diseño: Sara González de Ubieta
El trabajo innovador sobre diseño de calzado, recogido en la publicación Pràctica, ha llevado al jurado a premiar a la diseñadora Sara González de Ubieta, de la cual destacan su investigación sobre materiales no convencionales y sostenibles, que replantean formalmente el concepto clásico de la zapatería, así como la interacción con la artesanía local.
El jurado también hace una mención especial a la feria de publicaciones independientes Gutter Fest, por la capacidad colectiva de visibilizar la comunidad de las artes gráficas autogestionadas de Barcelona.
Educación: exposición «Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar»
El jurado valora el enfoque educativo y original de esta exposición organizada por el Museo Marítimo de Barcelona y Memorial Democrático, que recupera el patrimonio pedagógico silenciado. Además, establece un diálogo entre el pasado y el presente, y muestra los valores de la escuela democrática en un momento en que se cuestionan y necesitamos tenerlos presentes.
Literatura castellana: Mateo García Elizondo
El autor ha sido premiado por la obra Una cita con la Lady, por una prosa brillante que construye, sin metáforas, la vida interior de un personaje marginal y recupera de forma insólita el motivo clásico de la buena muerte.
Literatura catalana: Obra Serem Atlàntida, de Joan Benesiu
Se trata de una creación narrativa de una gran ambición literaria de Edicions del Periscopi. La obra describe, de manera brillante, el conflicto actual de construcción de una identidad personal y colectiva desde una perspectiva europea.
Medios de comunicación: cobertura de Betevé de las movilizaciones en Barcelona a raíz de la sentencia del juicio del proceso
Se destaca la excelencia informativa a la hora de explicar estos acontecimientos en un clima de una gran complejidad política y social. Se valora el rigor y la profesionalidad de todo el equipo, conducido en directo desde el plató por la periodista Eva Arderius. Se reconoce el trabajo realizado durante aquellos días por el conjunto de profesionales de esta cadena a pie de calle y en el estudio, con una transmisión serena y cuidada de las imágenes y del lenguaje.
Música: Chicuelo y Marco Mezquida
Chicuelo y Marco Mezquida han sido premiados por su disco No hay dos sin tres, presentado el 25 de octubre de 2019 en L’Auditori de Barcelona. El jurado los premia por haber sabido conjugar la improvisación y la composición, por haber hecho dialogar generaciones, tradiciones y estilos y por haber sublimado la alegría, la naturalidad y el frescor con un juego musical que refleja y proyecta el atrevimiento y el espíritu lúdico y mediterráneo propio de la ciudad de Barcelona.
Teatro: Silvia Delagneau y Max Glaenzel
La escenografía y el vestuario del espectáculo Europa Bull destacan por la incidencia en el dispositivo dramatúrgico y por la ironía y la calidad de la propuesta estética, así como por la mirada que ofrece, por el compromiso con la creación y por la apuesta para hibridar lenguajes en colaboración.
Traducción en lengua catalana: Arnau Barios
El jurado valora la traducción de la obra Eugeni Oneguin,de Aleksandr Puixkin, por haber trasladado al catalán, en verso y de forma brillante, un clásico universal muy distante lingüísticamente y culturalmente. Se destaca la ambición y la constancia del traductor, que ha conseguido un texto que no desfallece, mantiene el ritmo del original y al mismo tiempo lo hace próximo a los lectores de hoy.


