Algunas herramientas de Tàpies para hacernos conscientes del mundo en el que vivimos
La Fundación organiza una exposición de dibujos y piezas de madera, seleccionados de su colección y complementados con préstamos de distintos países para poner en valor obras desconocidas del artista.
El escritor Joan Teixidor (1913-1992) escribió en 1964 Papers, cartrons, fustes i collages, como reflexión en la exposición que Antoni Tàpies había presentado en la Sala Gaspar ese mismo año. El libro profundiza en el análisis e interpretación de la obra de Tàpies y ahora la exposición Tàpies. Maderas, papeles, cartones y collages, que podemos ver en la sede de la fundación que lleva su nombre, aprovecha el título de Teixidor para presentarnos una treintena de obras, dibujos y maderas, de las décadas de 1960 y 1970, que nos harán poner nuestra atención en la precariedad de los materiales, la impronta que deja el artista y el mensaje que quería comunicar.
“Este tipo de obras permitían a Tàpies transmitir más cuidadosamente la inquietud que le causaba el excesivo espectáculo que domina la cultura contemporánea, la abundancia de ruido ambiental, la superficialidad y la trivialidad, los impactos comerciales continuados, la falta de tiempo de reflexión”, según explica el programa de mano de la exposición.
Antoni Tàpies (1923-2012), de quien se celebrará el centenario del nacimiento a finales de 2023, está considerado uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Su obra fusiona la abstracción con la materia y el objeto, y en esta exposición podemos verlo claramente: con el papel, con el cartón, con la madera… Su contribución al arte contemporáneo es reconocida a nivel internacional, y su legado perdura como referente de la expresión artística en la cultura catalana.
Podéis visitar Tàpies. Maderas, papeles, cartones y collages, comisariada por Núria Homs, hasta el 22 de noviembre, con la entrada en la Fundació Tàpies, que vale 8 euros (la general) y que podéis comprar online desde el mismo enlace de la exposición.