La música en la calle forma parte del patrimonio cultural y del paisaje urbano de la ciudad.
El proyecto 'Música al carrer', enmarcado dentro del programa Cultura Viva del Instituto de Cultura de Barcelona, quiere ordenar, coordinar e impulsar la música que se toca en la calle para acercarla a toda la ciudadanía, garantizando la convivencia entre artistas, vecinas y viandantes.
El proyecto Música en la calle estaba funcionando con normalidad en Ciutat Vella con 18 puntos en activo desde 2004. Pero durante el 2022 la red se ampliará hasta la cincuentena, descongestionando el centro de la ciudad, aumentando el número de músicos acreditados y fomentando el desarrollo de la cultura en la calle.
Un crecimiento gradual por toda la ciudad
Durante el mes de junio se han sumado 14 puntos diferentes a 5 distritos de la ciudad: Eixample, Sants-Montjuïc, Sarrià-Sant Gervasi, Nou Barris y Sant Andreu. . Eixample es el que sumará más puntos, en lugares emblemáticos como el Mercado de Sant Antoni y la Sagrada Familia, que convivirán con otros también muy significativos como son la Plaza de la Bella Dorita, la Plaza Molina, el Paseo Verderón o la Calle Gran de Sant Andreu.
A continuación podéis consultar todos los puntos nuevos de los que disfrutar este verano:
- Eixample > Mercat de Sant Antoni
- Eixample > Sagrada Família
- Eixample > Avinguda Gaudí
- Eixample > Passeig de Sant Joan
- Sants - Montjuïc > Placeta de Ramon Torres Casanova
- Sants - Montjuïc > Carrer del Callao
- Sants - Montjuïc > Carrer de la Creu Coberta
- Sants - Montjuïc > Plaça de la Bella Dorita
- Sarrià - Sant Gervasi > Plaça Molina
- Sarrià - Sant Gervasi > Plaça de la Bonanova
- Nou Barris > Plaça de Can Basté
- Nou Barris > Passeig de Verdum
- Sant Andreu > Plaça del Comerç
- Sant Andreu > Carrer Gran de Sant Andreu
Durante el 2023 la red se ampliará hasta unos 50 puntos de música, distribuidos por toda la ciudad y en los diez distritos en los que se divide la metrópolis. Tanto la selección de los puntos como la implementación del proyecto se ha llevado a cabo en colaboración entre la coordinación del programa (ICUB), los diferentes distritos y el departamento de Ecología Urbana de la ciudad.
Música al carrer, un derecho cultural
La ampliación de este circuito se emmarca en el despliegue del Plan de Derechos Culturales del Ayuntamiento de Barcelona, presentado ahora hace un año. En concreto, es uno de los puntos incluidos dentro de la medida Cultura y espacio público: derechos al acceso y a la participación cultural en la calle. La nueva medida nace de la defensa del espacio público como uno de los escenarios principales de la vida cultural de la ciudad. Un espacio óptimo para garantizar el acceso a la cultura y favorecer la participación cultural de manera sostenible, atendiendo necesidades y realidades muy diferentes y haciendo compatibles estos usos con la convivencia vecinal.
La música en la calle forma parte del patrimonio cultural y del paisaje urbano de la ciudad. Sus canciones y melodías acompañan a menudo las calles, las ramblas, las plazas y los pasillos del metro de Barcelona, dinamizando el espacio público de la ciudad y haciendo más agradable el paseo de los viandantes.
Su regulación permite tener una visión integral de la actividad y mediar entre los intereses de los diferentes agentes que intervienen (desde los músicos hasta las vecinas, pasando por comerciantes, distritos y guardia urbana). También permite proteger el oficio del músico en la calle, evitando el caos y la represión de la actividad no reglada, y a la vez recuperar los espacios públicos para usos culturales.
El proyecto, por lo tanto, dignifica la música en la calle y otorga a los músicos el máximo reconocimiento, conviviendo con armonía con otros usos del espacio público.
