Para evitar la propagación de la COVID-19, queda prohibido temporalmente acceder a los parques y utilizar los juegos infantiles entre las 20.00 y las 7.00 h.
El actual Jardín Botánico alberga el legado de una larga tradición de jardines diseñados con la voluntad de estudiar, mantener y preservar las especies vegetales. Un espacio especializado en mostrar la biodiversidad de la flora del clima mediterráneo. Permite situar, en el contexto geográfico adecuado, decenas de especies que se pueden encontrar en todos los jardines de la ciudad. Son plantas que se han adaptado perfectamente al clima templado aun siendo propias de otras latitudes.
El Jardín Botánico, en consonancia con los nuevos tiempos y obedeciendo a criterios científicos y de sostenibilidad, ha dejado de lado el carácter de colección de plantas exóticas o rarezas botánicas propias de los gabinetes de ciencias naturales de los siglos XVIII y XIX, y ha evolucionado hacia una propuesta más científica y que sigue criterios de sostenibilidad.

Historia
Han sido diversos los espacios que han actuado como jardines botánicos y se han ido abriendo en la ciudad. Así, tenemos el primer jardín botánico de España, abierto en Sant Joan Despí en 1850, y el primero de Barcelona, en la Rambla, diez años más tarde. Otros espacios que cumplieron esta función son los que el marqués de la Ciutadilla hizo cerca del monasterio de Sant Pau del Camp, en el Raval, los jardines de la Universidad y el antiguo jardín botánico, un espacio que diseñó Pius Font i Quer en el punto donde se encontraban las antiguas canteras de la Foixarda, en Montjuïc. Estos jardines continúan abiertos a los ciudadanos como jardines históricos. El actual Jardín Botánico, también situado en Montjuïc, se encuentra entre el castillo y el Estadio Olímpico Lluís Companys.

Biodiversidad
Algunos ejemplos de plantas y árboles que viven en el Jardín Botánico no nos resultan extraños ni ajenos porque son especies que podemos encontrar en muchos jardines de Barcelona: el árbol botella (Brachychiton populneus), el eucalipto (Eucalyptus ficifolia), algunas variedades de acacias (Acacia brachystachya) o arbustos arbóreos como la dicksonia (Dicksonia antarctica), de la familia de los helechos.
También hay otras especies como el boldo (Peumus boldus) o el pimentero falso (Schinus molle) de América del Sur. La representación del continente africano, que va desde Marruecos hasta Ciudad del Cabo, nos la ofrecen plantas como las arganias (Argania spinosa), las adelfas (Nerium oleander) o la goma arábiga (Acacia nilotica), y, entre los árboles que también tienen una nutrida representación en la ciudad, los cedros (Cedrus atlantica, deodara y libani) o los mañíos (Podocarpus latifolia).
La Mancomunidad de Municipios del Área Metropolitana de Barcelona se encarga de la gestión de este espacio.

Paisajismo y diseño
El eje temático que nos conduce por este espacio es mostrar la diversidad botánica del clima mediterráneo en ocho fitoepisodios. Son ocho escenografías vegetales las que nos guían para hacer un viaje por Australia, California, Chile, Sudáfrica, el norte de África, el Mediterráneo oriental, la Península, las Islas Baleares y, finalmente, las Islas Canarias. Y lo hacen a través de un recorrido arquitectónico que aprovecha los fuertes desniveles y pendientes del terreno para remarcar y realzar las especies vegetales.

Arte y arquitectura
Los arquitectos Carles Ferreter, Josep Lluís Canosa, Beth Figueres, Artur Bossy y Joan Pedrola son los artífices de estas escenografías vegetales o fitoepisodios. Los espacios se organizan a partir de la utilización de las pendientes de la montaña y la combinación de parcelas triangulares que encontramos a lo largo de todo el recorrido. Estos triángulos se distribuyen de manera que aprovechan las diferentes orientaciones posibles al sol y a la luz. Todo ello siempre en función de las necesidades de las especies vegetales que están presentes.

- Dirección:
- C Doctor Font i Quer, 2
- Distrito:
- Sants-Montjuïc
- Barrio:
- El Poble-sec
- Código postal:
- 08038
- Población:
- Barcelona
- Exposició 'Més que abelles. Pol·linitzadors i flors, la vida en joc'
- Cuándo:
- Del 20/10/2020 al 17/10/2021
- Titularidad:
- Centro público
Horarios
Período | Días | Horas | Precios | |
---|---|---|---|---|
De l'1 de novembre, al 31 de gener | Tots els dies i festius, excepte 25 de desembre, 1 de gener | de 10:00h a 17:00h | Entrada general de: 5 a 7 € Jardí + exposició temporal: 5 € Combinada Museu de Ciències Naturals Jardí Botànic: 7 € Combinada Castell de Montjuïc + Jardí Botànic: 7 € Reduïda: 2.50 € Gratuïta: | |
De l'1 de febrer, al 31 de març | Tots els dies i festius | de 10:00h a 18:00h | ||
De l'1 d'abril, al 31 de maig | Tots els dies i festius, excepte 1 de maig | de 10:00h a 19:00h | ||
De l'1 de juny, al 31 d'agost | Tots els dies i festius, excepte 24 de juny | de 10:00h a 20:00h | ||
De l'1 de setembre, al 31 d'octubre | Tots els dies i festius | de 10:00h a 19:00h |
El Jardí Botànic també anomenat "Nou Jardí Botànic", forma part del conjunt museístic del Museu de Ciències Naturals.
Situat a la vessant septentrional de la muntanya de Montjuïc, entre l'Estadi i el Castell.
Com arribar: Metro fins a pl. Espanya. Aquí s'agafa el 50. Es baixa a la parada de l'Estadi Olímpic. Se segueix caminant per la vorera de l'Estadi Olímpic en la mateixa direcció que ens ha deixat l'autobús. Es tomba el primer carrer a la dreta (és direcció a Zona Franca). Per aquest carrer, que va deixant l'Estadi Olímpic a la dreta, es continua fins arribar al primer encreuament de carrers. Just aquí, a l'altra banda de la carretera i davant nostre hi ha l'àmplia rampa d'entrada al Jardí Botànic per taquilles.
Jardí instal:lat en un terreny de 14 ha., darrera l'Estadi Olímpic, on si troben les principals espècies de les cinc regions del món amb clima mediterrani,agrupades d'acord amb llur procedència i afinitat ecològica.
Inauguració: 18/04/1999.
- Dirección
- C Doctor Font i Quer, 2
Teléfono
- Centraleta:
- 932564160
- Reserva de actividades:
- 932562200
Correo electrónico
- Correo electrónico:
- museuciencies@bcn.cat