42 Festival de Géneros Fantásticos de Barcelona
42 Festival de Géneros Fantásticos de Barcelona

Presentación

LOS FUTUROS QUE IMAGINAMOS

Ya lo tenemos todo a punto para la tercera edición del Festival 42: del 8 al 12 de noviembre y, como siempre, en Fabra i Coats, en Barcelona.

 

Ver más   Ver video

INVITADOS

Estos, atención, son los primeros anuncios de invitados al Festival 42 del 2023:

  • Mariana Enríquez

    (Buenos Aires, 1973) es periodista y escritora, y trabaja en Radar, el suplemento de arte y cultura del diario Página/12, pero es más conocida por ser una de las voces destacadas del terror argentino. Empezó su trayectoria muy joven, con la novela Bajar es lo peor (1995). Actualmente, sus obras se han traducido a más de 24 idiomas y han aparecido en publicaciones como The New Yorker o Granta. El libro de cuentos Las cosas que perdimos en el fuego (2016), galardonado con el Premio Ciudad de Barcelona, marcó una nueva época de éxito con lectores y críticos de todo el mundo. Con su última novela, la terrorífica Nuestra parte de noche (2019), Enríquez no solo ha conquistado al público, sino también a la crítica, al recibir el Premio Herralde de Novela, el Celsius, el Kelvin 505 y el Premio de la Crítica.

    IG @marianaenriquez1973

  • Jay Kristoff

    (Perth, 1973) es un escritor superventas australiano centrado en la narrativa fantástica juvenil. Es especialmente conocido por las sagas The Lotus War (Las guerras del loto), The Illuminae Files y The Nevernight Chronicle (Crónicas de la Nuncanoche). De hecho, ha aparecido en numerosas ocasiones en las listas de las mejores novelas juveniles de Amazon y Kirkus. Además, sus obras, que se enmarcan habitualmente en géneros como la fantasía épica o el steampunk, han sido reconocidas con premios como el Aurealis y el ABIA y nominadas a galardones como el David Gemmell Morningstar y el Legend. En sus novelas, Kristoff reflexiona sobre temas como la familia, la amistad, el amor, la pérdida y la traición, habitualmente con el leitmotiv de que la victoria siempre llega acompañada de sacrificios.

    Ahora, Kristoff se adentra en la ciencia ficción con la ficción juvenil LIFEL1K3: Más humano que los humanos (Umbriel).

    TW: @misterkristoff

    IG @misterkristoff

  • Wu Ming-Yi

    (Taoyuan, 1971) es un escritor taiwanés de fantasía medioambiental doctorado en Literatura China que compagina la escritura con las clases de literatura sinófona en la Universidad Nacional de Dong Hwa. Wu ganó popularidad con sus publicaciones sobre naturaleza The book of butterflies (2000) y The way of butterflies (2003), ilustradas por él mismo. Sin embargo, ha sido su nueva novela de fantasía ecológica, L’home dels ulls compostos (2011), la que le ha otorgado el reconocimiento internacional. Traducida a más de quince idiomas, la obra es una exploración ambiciosa de la identidad de Taiwán, el coste de la degradación ambiental y cómo los humanos intentamos dar sentido al mundo. En definitiva, un ejemplo de su sensibilidad artística y su compromiso medioambiental.

  • Marius Serra

    Màrius Serra

    (Barcelona, 1963) es un escritor catalán licenciado en Filología Inglesa y con una larga trayectoria literaria que combina la producción de obras realistas con otras no miméticas que presentan toques fantásticos. Las creaciones de Serra, que se centran en la literatura, la lengua y el juego, comprenden obras tan variadas como Quieto, Verbalia, la serie infantil de Napeu o la versión completa en catalán actual de Tirant lo Blanc. Además, sus relatos se han traducido a cerca de una decena de idiomas y han sido reconocidos con premios como el Ciudad de Barcelona, el Serra d’Or, el Ramon Llull y el Sant Jordi. Fiel a su amor por los juegos de palabras y por la ludolingüística, el escritor también se ha encargado de realizar jeroglíficos y crucigramas para diversos espacios televisivos y radiofónicos

    TW: @mariusserra

    IG @mariusserraroig

Programa

Del 8 al 12 de noviembre, la tercera edición del Festival 42 propondrá algunos de los ejes que serán sus señas de identidad. A los habituales de cada año, además, se sumarán:

  • El debate sobre el futuro para el mundo y la humanidad, contraponiendo distopías y utopías y explorando cultivos y reflexiones del solarpunk o el hopepunk.
  • La reflexión sobre la lengua en los géneros fantásticos, tanto respecto al estilo como al lenguaje como tema, cada vez más presente en muchas ficciones.
  • La presencia en la literatura de género de la tecnología, ya sea como tema (para añadir tradición al debate de las IA) o como formato (con mesas de pódcast, realidad virtual, etcétera).
  • La importancia de la divulgación científica y el ensayo para abordar los temas del género, y cómo cada vez más autores y lectores de no ficción se interesan por ellos de manera directa.
  • La comparación entre terror audiovisual y literario, con una exposición y especialistas internacionales y autores de renombre que analizarán paralelismos y diferencias.

 

Ver más     Ver web edición 2022

42: el nombre

Solo hay que hacer una búsqueda en Google: el 42 es el número por excelencia de la ciencia ficción y, por extensión, de todos los géneros fantásticos. Se hacen memes, camisetas y artículos enteros sobre él para dar con el quid de la cuestión. Se homenajea y se juega a ese número, se utiliza en citas más o menos ocultas. Y, sobre todo, se intenta revelar su misterio.

Ver más

El cartel

Visiones del futuro y choques de realidades

La reconocida ilustradora Maria Picassó desdibuja las fronteras entre utopía y distopía con el cartel anunciador de la tercera edición del Festival 42.

 

Ver más

COMISARIADO

Autoría: Pep Herrero

Ricard Ruiz Garzón (Barcelona, 1973) es escritor, comisario del 42 y profesor en la Escuela de Escritura del Ateneo Barcelonés. Ganador de premios como el Ramon Muntaner o el Edebé, es autor de una quincena de libros, entre los que se pueden destacar Esquizo, Herba negra, Mary Shelley i el monstre de Frankenstein, Mångata y Janowitz. También ha hecho de antólogo (Mañana todavía, El riesgo, Insólitas, Extraordinàries) y, durante un cuarto de siglo, ha ejercido de crítico y periodista en prensa, televisión y radio. Sus obras han sido adaptadas al cómic, al teatro y al cine y se han traducido a media docena de lenguas. Es secretario de la AELC, sensei del colectivo Frikípuls y miembro del Comité Ejecutivo del ClijCAT. @ricruizgarzon