Inicio|Exposición
89

Exposición actual: Mujeres de palabra

La exposición Mujeres de palabra reivindica el uso de la palabra desde un universo femenino

El pasado 30 de noviembre se abrió al público la exposición Mujeres de palabra, comisariada por Maria Garganté, historiadora del arte y profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y del Ateneo Universitario Sant Pacià (AUSP), que el visitante puede encontrar en la sala 28 de la planta 1 del Museo Frederic Marès.

El objetivo de la exposición es reivindicar el uso de la palabra desde un universo femenino, partiendo de la época moderna (siglos xvi a xviii) y con diálogos puntuales con la contemporaneidad. Esta tesis y algunas mujeres que "tomaron la palabra" son las protagonistas: la escritura de Santa Teresa de Jesús, la transmisión de la palabra y el conocimiento de Santa Ana a María, la Inmaculada como símbolo de sabiduría, la ocultación y negación de la palabra ejemplificada en la figura de María Magdalena y la mediación de la palabra en boca de las sibilas.

La palabra ha sido el elemento clave para explicar la historia y también un instrumento fundamental para describir y comprender la realidad, tradicionalmente bajo control masculino. Con muy pocas excepciones, han sido los hombres quienes han gobernado imperios y estados y quienes han ejercido el control del relato; son los hombres los que aparecen en los libros de historia y en la mayoría de los documentos administrativos o los que han escrito y prescrito la gran literatura. Sin embargo, es de la madre de quien aprendemos el lenguaje y la palabra que nos permite comunicar e interpretar y que es instrumento de mediación. 

La palabra de las mujeres –reivindicada, transmitida, oculta, negada...– es el hilo conductor de los tres ámbitos que conforman la exposición: Virtud o vicio: leer y escribir en femenino, De santa Ana a María: transmisión y conocimiento y La palabra negada, oculta, cuestionada.

Mujeres de palabra pone de relieve la necesidad de elaborar una genealogía de autoras que sean referentes y autoridad, de vindicar la importancia del orden simbólico materno y hacer visible la ocultación y el descrédito que ha sufrido la palabra femenina desde la historia, la literatura y los relatos bíblicos o mitológicos. Tomar "para no perder" la palabra.