
El ciclo 'Jazz & Crime' recorre las bibliotecas
El escritor de novela negra Ernesto Mallo y el periodista cultural Eduardo Hojman hablarán de música y gángsters en Vallcarca y Montbau.
Últimas oportunidades para disfrutar del ciclo Jazz & Crime: martes 26 de octubre en la Biblioteca Vallcarca i els Penitents, y miércoles 10 de noviembre en la Biblioteca Montbau.
Los padres de la idea son dos argentinos de Buenos Aires establecidos en Barcelona: Ernesto Mallo y Eduardo Hojman. Si por separado son dos pozos de sabiduría, juntos son de traca! Ellos han inventado y dado forma a estas cinco sesiones en las que se entrelazan los mejores intérpretes de la música de club y los cerebros del crimen organizado en Estados Unidos, desde la imposición de la ley seca hasta la revolución cultural y social los años 60 del siglo XX.
Entre otros oficios, Mallo es ensayista y novelista de éxito. Su predilección es la crónica negra. Ha publicado varias monografías sobre el mundo del lumpen (Buenos Aires Noir, Barcelona Negra y Madrid Negro), además de ser el creador de la serie de novelas sobre el policía Lascano, alias El Perro. Por su parte, Hojman es editor, traductor y, sobre todo, periodista especializado en cultura. Colaboró en Cuadernos de Jazz, Jaç y Down Beat y dirigió el programa Barcelona Jazz Bar en Radio Contrabanda.
Las charlas abordan la aparición y extensión de la mafia la década de 1920 de la mano de personajes como Al Capone, Lucky Luciano, John Dillinger o Bonnie & Clyde hasta la aparición de lo que la prensa de la época bautizó como el sindicato Nacional del Crimen y su brazo armado, Murder Incorporated. Se trataba de un tipo de confederación de grupos clandestinos dedicados al contrabando de alcohol, los juegos de azar o el tráfico de armas, entre otras actividades ilícitas, protagonizadas por gángsters de ascendencia mayoritariamente italiana, judía o irlandesa. Mallo y Hojman también pasan revista a su antagonistas: el director de la CIA, J. Edgar Hoover y el agente Eliot Ness y sus intocables.
Las sesiones se complementan con material audiovisual de los mejores exponentes del jazz (Buddy Bolden, Louis Armstrong, Benny Goodman, Duke Ellington, Charlie Parker, Dizzy Gillespie y Thelonious Monk) para ilustrar sobre la evolución de este estilo, desde el hot jazz hasta el hard jazz pasando por el swing, el bebop o el free jazz.
La actividad del día 26 se titula Criminales en el Senado, la década de 1950 y versarà sobre la caza de brujas instigada por el senador McCarthy en el contexto de la Guerra Fría, y la del 10 de noviembre lleva por título Flower power y blood power y girará en torno a la crisis de los misiles en Cuba, la guerra de Vietnam, las dictaduras latinoamericanas, la aparición de las drogas de laboratorio y la irrupción del rock.
Las charlas son gratuitas. Para el día 10 hay que inscribirse antes en b.barcelona.m@diba.cat