Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y servicios de interés.

Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies.

Volver

La protagonista de las imágenes de la exposición retratada con el cabello desordenado tapándole parte de la cara

'Cora(je)': crónica de una infancia trans, en Visualkorner

La fotógrafa Gabo Caruso presenta hasta el 21 de septiembre en Visualkorner el relato en imágenes de la infancia de Cora, que nació niño, pero siempre tuvo claro que quería ser una niña.

Visualkorner acoge estos días la exposición Cora(je), formada por las imágenes de un proyecto artístico que obtuvo el primer premio de la Convocatoria VisualKorner – Pati Llimona 2019. La muestra, que se ha visto ya en el Centro Cívico Pati Llimona y en Casa América Madrid, está expuesta ahora de manera simultánea en Italia y en Visualkorner. Las imágenes las captó Gabo Caruso, una periodista y comunicadora visual argentina que vive en Barcelona y que ha dedicado su talento a retratar temáticas relacionadas con la infancia, el feminismo y el género. 

Las fotografías de Gabo Caruso buscan, de hecho, tender un puente emocional y directo entre los personajes retratados y las personas que contemplan las fotografías, como hace en Cora(je). En esta serie fotográfica, retrata el día a día de un niño del distrito barcelonés de Nou Barris que quizás nació con un sexo masculino, pero que ya de pequeña decía: "Cuando sea mayor, quiero ser una niña".

Con una sensibilidad extrema, la fotógrafa recorre los universos y procesos vitales de la niña dos años después de haber realizado su tránsito social y de haberse cambiado el nombre por el de Cora, una denominación que, vista la decisión y el valor de la niña retratada y de sus padres y abuela, que han aceptado y respetado la decisión de la pequeña, ha dado nombre al conjunto de fotografías de la muestra.

La autora se plantea su trabajo y la vida de la pequeña Cora como un desafío al orden heteronormativo y patriarcal y una crítica directa a una visión cisgénero de la niñez que niega las alternativas y maneras diversas de vivir en el mundo. Y es que, para la autora, las nociones de infancia que aún son normativas no tienen un carácter natural sino social y se han ido construyendo a lo largo de la historia.

Si queréis ver resumido en imágenes el tránsito social de una de las primeras generaciones que han podido vivir con cierta normalidad la percepción del propio género, consultad la web de Visualkorner y no os perdáis Cora(je).

 

Fecha de publicación: Lunes, 30 Agosto 2021
  • Comparte