
Un itinerario en autocar para descubrir los poemas urbanos de Joan Brossa
Visita guiada por Barcelona y cinco municipios del área metropolitana.
El poeta barcelonés Joan Brossa fue un artista transgresor, que rompió muy pronto las fronteras entre los géneros, entre la palabra y la imagen, con sus poemas visuales. A partir de la década de 1980 fue un paso más allá, eliminando también las barreras entre la obra de arte y la calle. La poesía urbana, de poemas corpóreos que interactúan directamente con el entorno, se convirtió en una marca de estilo de la etapa de madurez de Brossa, con obras en muchas poblaciones de Cataluña y el extranjero.
El itinerario A de Autocar, organizado por la Fundació Joan Brossa, propone una visita guiada para seguir la huella de los poemas urbanos del artista en diferentes espacios de Barcelona y sus alrededores. Se inicia en el velódromo de Horta, donde se encuentra el Poema visual transitable en tres temps, la primera intervención de este tipo de Brossa, de 1984, y tras acercarse al Pavelló de la República, con la obra La ciutat renovada en la fachada, de 1992, se coge el autobús para continuar la visita por cinco municipios del área metropolitana. Se pueden contemplar, de esta manera, las obras Record d’un malson, polémico retrato del alcalde José María de Porcioles, de 1989, ubicado desde 2004 en el Museu de la Immigració de Catalunya de Sant Adrià de Besòs; Perfil, de 2001, instalada en la Biblioteca de Can Peixauet de Santa Coloma de Gramanet; On es bada l’ona, de 1988, que rodea una antena telefónica en el Parc del G4 de Montigalà, en Badalona; A de barca, de 1996, una embarcación con una original vela en el Parc de Catalunya de Sabadell; y A ajaguda amb peix, de 1999, en la fachada del ayuntamiento de Mollet del Vallès. En esta última población también se visita la exposición permanente del Museu Abelló, donde se encuentran algunas obras de Brossa.
Más información en la web de la Fundació Joan Brossa.