Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y servicios de interés.

Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies.

Volver

La artista retratada apoyada contra un muro

Juana Dolores y la neutralización de Brossa

QUI DIU FOC, DIU FLAMA, una performance que reivindica el carácter subversivo de la obra del poeta.

Te gusta Joan Brossa, sus obras te resultan familiares y su mensaje final te satisface. O eso creías, porque ahora la dramaturga, intérprete y poeta Juana Dolores (en la foto) te propone una acción performativa en la cual se pregunta si la obra del poeta no ha sido manipulada por el sistema para justificar una determinada visión de la existencia. Un poemario de Brossa da título a una especie de exorcismo que reivindica el carácter auténticamente subversivo del artista.

Como autora, directora e intérprete de la propuesta, Juana Dolores, una dramaturga que también es poeta y videoartista y que, en las creaciones que le hemos visto hasta el momento, combina la preocupación estética con unas claras inquietudes políticas. ¿Cuál es el potencial revolucionario de la belleza y de la ficción? ¿Qué nos puede revelar el estudio detallado de la feminidad, la sexualidad, el deseo, el erotismo y la pornografía?

La autora de poemarios como Bijuteria (2020) i Rèquiem català. I si una nació desfilant per una catifa vermella (2023), de los montajes escénicos Massa diva per a un moviment assembleari (2021) i Hit me if I'm pretty (2022)) o de las piezas de videoarte Limpieza, Santa Bárbara o Miss Univers, se centra en esta ocasión en el carácter subversivo de la obra de Brossa. ¿Nos han llegado la crítica y la sátira brossianas con la potencia y la fuerza con la cual aparecen en sus obras o quizás el mundo capitalista en el cual vivimos nos ha vendido una versión de las mismas que las neutraliza, que oculta su carácter perturbador y que la convierte en un dispositivo que legitima la cosmovisión burguesa y justifica, por lo tanto, el orden existente?

Según Juana Dolores, nos encontramos con un Brossa fetichizado y desfigurado, de aquí la propuesta performativa que quiere combatir la desarticulación del discurso del autor a partir de los poemas visuales Elegia al Che (1967) y Oda a Marx (1983), el poema La gent no s’adona del poder que té (1970), y la compilación de sonetos Qui diu foc, diu flama (1978 – 1984), entre otros.

Si quieres saber qué mirada proyecta Juana Dolores sobre la obra de Joan Brossa y sobre la manera en qué la percibimos, no te pierdas QUI DIU FOC, DIU FLAMA, pero antes consulta en la web del Centre de les Arts Lliures de la Fundació Joan Brossa toda la información al respecto.

Fecha de publicación: Viernes, 17 Enero 2025
  • Comparte