Barcelona Cultura

 

 

Festival

Barcelona Dibuixa 2022

22 y 23 de octubre de 2022
De las 11.00 a las 19.00 h

Hemos pasado mucho tiempo sin poder abrazarnos, ¿verdad? Por eso, Barcelona Dibuixa quiere dedicar la edición del 2022 a los abrazos y hacer que sea una celebración de la recuperación de la espontaneidad y el contacto físico en las relaciones humanas.

Tenemos a punto más de cuarenta talleres dedicados a este gesto afectuoso, con grandes profesionales que nos propondrán nuevos retos e ideas a la hora de dibujar. ¡Ah!, y tendrás más tiempo para participar, porque el festival deja de hacerse en un solo día y este año habrá talleres el sábado por la tarde (22 de octubre) y todo el domingo (23 de octubre).

Si te apasiona el dibujo y, además, te gustan los abrazos, no te quedes en casa y acércate a alguno de los museos, escuelas, centros cívicos y culturales, teatros y otros espacios de la ciudad donde se vivirá Barcelona Dibuixa.

Cartel

Cartel Barcelona Dibuixa 2022

La autora del cartel

Mariona Cabassa (Barcelona, 1977) estudió ilustración en la Escuela Massana de Barcelona, donde consiguió el premio extraordinario de su promoción, y realizó un posgrado de ilustración y grabado en la École des Arts Décoratifs de Estrasburgo. Ha trabajado más de veinte años como ilustradora en el sector editorial, de prensa y publicitario, y se pueden encontrar trabajos suyos aplicados a todo tipo de productos, desde vinilos hasta etiquetas de vino y juegos. Ha publicado más de ochenta álbumes ilustrados y también trabaja en gran formato, tanto en papel como sobre tejido, mezclando pintura y bordado.

Actualmente, combina el trabajo en dos agencias de ilustradores, en Barcelona y Nueva York, y también imparte clases en varias escuelas y universidades de arte y diseño de Barcelona.

Asimismo, desde hace 4 años traslada su universo y estética artística a la piel de quien lo desee en forma de tatuajes, en el estudio Void Tattoo.

Mariona Cabassa, autora de la imagen de Barcelona Dibuixa 2022

 

Sobre la ilustración

La autora ha querido dar forma y color al fenómeno que se produce en múltiples dimensiones cuando dos personas se abrazan. Mariona Cabassa dice: “Imaginé el momento en el que muchísimas personas en todo el mundo, después de demasiado tiempo, reencontraron el abrazo, se reencontraron en aquellos segundos, y volvieron a compartir esta experiencia tan enriquecedora”.

Información práctica

Barcelona Dibuixa 2022

22 y 23 de octubre

Este año tendremos tres franjas horarias:

Sábado 22/10, de 15.00 a 19.00 h

Domingo 23/10, de 11.00 a 19.00 h

Domingo 23/10, de 11.00 a 15.00 h

Consulta el apartado “Artistas y talleres” para informarte de qué talleres se harán en cada franja.

En caso de lluvia, se reubicarán los talleres de exterior.

Para cualquier pregunta, escribe a barcelonadibuixa@bcn.cat.

Coproducción

Logotip Institut de Cultura de Barcelona Logotip Museu Picasso

Artistas

Alfredo Costa Monteiro

  • ¿Se ve lo que suena?

Alison Buchanan

  • El abrazo abstracto

Anna Gran y Blanca Viñas

  • Dos náufragos que se precipitan y se aman

Asociación Socio Cultural Radio Nikosia

  • Dibujar el abrazo

Bruna Roqué

  • ¡Un mural, un abrazo!

Carlota Juncosa

  • ¿Qué tengo dentro de la cara?

Carmela Márquez Bertoni

  • Un hogar de abrazos

Cé Marina

  • Dibuja tu historia

Clara Gispert

  • Abrazar la muerte, dibujar la vida

Clara-Tanit

  • Exvotos: Dibujando pequeños milagros

Claudia Sahuquillo

  • Skin is the new canvas

CreaMoviment

  • Abrázate a la memoria

Èlia Llach

  • ¿Abrazaremos lo que vendrá?

Escuela Cervantes

  • La huella de nuestro abrazo

Exquisite Workers

  • ¡Cadáver Exquisito con Exquisite Workers!

Ignasi Bonjoch

  • Atravesando el cristal

Judith (Lutxana Art) Díaz Garcés

  • El rompecabezas de la amistad

Laura Ginès Bataller y Bea Ortiz

  • Luz y tinta

Lídia Masllorens Vilà

  • Estampamos abrazos

Lluís Cadafalch

  • ¡El Gran Abrazo!

Maga

  • Patchwork

Mariona Cabassa y Adolfo Serra

  • Abrazarse para abrazar

Marta Cartu

  • C-o-n-t-a-c-t-o

Martina Manyà

  • ¡Explora la mancha!

Mercè Canals, Lluïsot, Gusti y Gabriela Rubio

  • Abraza al monstruo

Mowcka

  • Creando el camino con líneas

Neus Frigola

  • Figuras abrazables

Olga Capdevila

  • Te envío un abrazo

Paula Bruna

  • Un paseo botánico

Pedro Strukelj y Lo Relacional

  • Brazos, ruedas, barrigas

Pere Llobera

  • Tú salta que yo te cojo

Pere Puig

  • Cajas de abrazos

Peste Alta Colectivo de Ilustradoras

  • Pasa y abraza

Raquel Arnaiz Vargas

  • Una corteza llena de vida

Raquel Tomàs

  • Cuatro brazos y dos piernas

Ruth Martínez (ruth2m)

  • ¡Abraza la Naturaleza!

Sarai Ruiz

  • La ciudad dulce

Teresa Rubio y Iera Delp

  • Trazarnos a-brazos

Urban Sketchers BCN

  • Opensketch

Xano Armenter

  • Luces y sombras abrazadas

Xavi Bou

  • Dibujamos el movimiento de las aves en vuelo

Xavier Garriga y Oriol Vilapuig. Escola d’Art i Disseny illa de Sabadell

  • Archivo de historias de amor

Horarios y espacios

Sábado 22/10 de 15h-19h

Domingo 23/10 de 11h-19h

Domingo 23/10 de 11h-15h

Barcelona Dibuixa.edu

Barcelona Dibuixa.edu

En el marco de Barcelona Dibuixa, la gran fiesta del dibujo de la ciudad, que este año tendrá lugar el 22 y 23 de octubre, os proponemos que, durante toda esa semana, el dibujo invada también los centros educativos de todas las edades, desde las escoles bressol hasta la universidad. Y querríamos poder compartir en la web de Barcelona Dibuixa todas las acciones llevadas a cabo en los centros.

Se explorará cómo se puede utilizar esta técnica para conocer, comunicar, pensar y documentar el proceso de aprendizaje, y sobre todo disfrutar, a través de un ejercicio práctico que permita al alumnado usar el dibujo como herramienta transdisciplinaria.

¿Por qué dibujar?

El compromiso del Barcelona Dibuixa con el mundo de la educación sigue creciendo, y este año, en colaboración con el Consorcio de Educación de Barcelona, se ofrece una formación de 15 horas con 3Art (Dimas Fàbregas, Marco Fragoso y Toni Vila), orientada a los docentes que quieran incorporar el dibujo como lenguaje instrumental en todos los aprendizajes.

 

Inscripciones

Hasta el 12 de octubre (Incluido)

Descarga PDF

Orientaciones y propuestas

¿Cómo podemos dibujar en la escuela?

El dibujo está presente en nuestras vidas y se convierte en una herramienta imprescindible para el desarrollo de las personas, aunque a menudo no seamos conscientes de ello y parezca que solo sea necesario en determinadas profesiones. Podemos identificar las funciones que puede tener el dibujo para el crecimiento personal y social.

La propuesta para celebrar el #BarcelonaDibuixa en los centros es hacer que el dibujo entre en todos los niveles de los centros educativos desde estas cinco funciones. Solo tenemos que pensar cuáles encajarán más fácilmente en los distintos momentos de la semana, franjas horarias, contextos y áreas de conocimiento.

La acción de dibujar puede estar pensada para jóvenes y para niños y niñas, pero también para que el equipo docente del centro utilice el dibujo en sus tareas habituales.

Quizás descubramos que ya hay muchas ocasiones en las que nos vemos obligados a recurrir al dibujo sin ser lo suficientemente conscientes de ello y será bueno resaltarlas.

Una vez identificadas las funciones y los momentos, os proponemos que planifiquéis las acciones, las ejecutéis y las documentéis en una imagen y una frase explicativa y la compartáis en la web de Barcelona Dibuja mediante este enlace.

El dibujo para disfrutar, jugar o experimentar

Pin Tam Pon (Clara Sáez i Julia Abalde)

Pero, a menudo, el dibujo no se hace, aparentemente, con ninguna finalidad concreta. Es la acción de dibujar por el simple placer de la acción. Pintar, dejar rastro, al tiempo que se generan formas y nos concentramos en el gesto, puede transformarse en un juego que nos permite experimentar y descubrir nuevas formas de representación. Dibujar de esta forma se convierte en una fuente de entrenamiento del gesto y en un descubrimiento de las posibilidades expresivas y, al mismo tiempo, en un medio para la introspección. Muchas veces dibujar se convierte en el medio para concentrarnos, relajarnos o evadirnos. .

Ejemplo de propuestas:

  • Permitir dibujar mientras escuchamos una explicación, una lectura o una música.
  • Poner tizas de colores en los patios.
  • Disponer de un rincón de distintos materiales (tanto instrumentos como soportes) para dibujar sin ninguna propuesta concreta en distintos espacios de la escuela.
  • Dibujar con el cuerpo y en el cuerpo con pintura, agua, ceras...
  • Dibujar por parejas y dejarse llevar.

 

Sería bueno que explicáramos al alumnado las propuestas y que mencionáramos que el principal objetivo es disfrutar de la acción en sí misma y del descubrimiento de nuevos recursos para dibujar. Por lo tanto, hay que recomendar que se concentren en las emociones y sensaciones que experimenten mientras dibujan y que presten atención a los materiales y a sus características para descubrir recursos nuevos.

El dibujo para explicar, comunicar o explicarse

Agustina Guerrero

Muchas veces, para explicar una idea, un proyecto, un mecanismo, un proceso, lo más rápido y efectivo es el dibujo. Con un lenguaje universal y de rápida absorción, se convierte en una herramienta muy eficaz para transmitir una idea. El dibujo es a menudo la única herramienta posible: no se puede fotografiar porque todavía no existe (o porque no la podemos ver) y no se puede describir en palabras porque la explicación deformaría la información original. El dibujo es la herramienta más fiel para captar y transmitir esa información. Por eso, los libros de texto utilizan el dibujo.  “Prefiero dibujar que hablar. Dibujar es más rápido y deja menos espacio para la mentira”, decía Le Corbusier.

Ejemplo de propuestas:

  • Realizar dibujos para explicar alguna idea o concepto.
  • Dar las instrucciones para hacer alguna cosa, un encargo o unas normas solo con dibujos (por ejemplo, las normas de funcionamiento de un espacio como el laboratorio o la biblioteca).
  • A la hora de comer, poner papel de embalar en las mesas en vez de manteles y, además de cubiertos, poner lápices. Añadir el dibujo como un medio más de la conversación durante la comida.
  • Hacer un dibujo que sintetice las ideas clave de algún tema trabajado.

 

Las propuestas que quieran abordar esta función del dibujo tendrían que dejar claro que la función esencial de esos dibujos es la comunicación, que sean capaces de explicar, de aportar instrucciones concretas e inteligibles a quien las vea.

El dibujo para recordar, documentar o conservar

KAP

Los dibujos también pueden ser capturas de un momento o una idea para recordar después, tanto si es porque no puede fotografiarse como porque lo que queremos recordar no es solo lo que vemos sino cómo lo vemos, y usamos el dibujo como mecanismo rememorativo. El dibujo se erige muchas veces como herramienta indispensable para conservar un instante, una sensación, un pensamiento, un acontecimiento. El dibujo como documento nos ofrece la oportunidad de recordar momentos y procesos y nos permite la metacognición. Tal como decía Henri Matisse, “dibujar es como hacer un gesto expresivo con la ventaja de la permanencia”.

Ejemplo de propuestas:

  • Hacer un cómic que documente una secuencia de algún proceso.
  • Documentar con relatogramas la asamblea de clase o algún debate.
  • Dibujar rincones del centro con una visión subjetiva que recoja también las emociones que recuerden y que les han motivado a escoger ese espacio.
  • Empezar un diario dibujado en el cual puedan irse plasmando momentos, vivencias y emociones del día a día en dibujos.
  • Documentar sobre un plano los recorridos cotidianos que hacemos habitualmente en el barrio o los circuitos dentro del propio centro.

 

Las propuestas de este apartado tendrían que definir claramente que el objetivo prioritario de estos dibujos es la documentación, el registro, y que pueden abordarse desde la subjetividad traspasando también las emociones propias o bien procurando aportar una visión más objetiva.

El dibujo para pensar, proyectar o probar

La primera expresión real de una idea suele ser un dibujo. Gracias a los esbozos, somos capaces de tantear posibilidades, ver opciones y descartar errores. A veces, son dibujos previos para crear obras posteriores y, a veces, son teorías que se ponen sobre papel para saber si funcionan. Es el primer paso para ir de un concepto platónico a un concepto empírico. Es el camino directo, aunque a veces difícil, entre la mente y la mano. La mayoría de las cosas que nos rodean han sido antes un dibujo. El maestro de la Bauhaus Josef Albers decía: “Dibujar es planear, organizar, ordenar, relacionar y controlar”.

Ejemplo de propuestas:

  • Proyectar un maquillaje, una vestimenta o un peinado.
  • Diseñar, hacer los planos de algún espacio, objeto, máquina o juego que no exista.
  • Representar y resolver los problemas matemáticos dibujando primero.
  • Dibujar los personajes, los espacios y el esquema de un cuento y después convertirlo en palabras.

 

En todas las propuestas que pensemos en este espacio, tendría que formularse claramente que el objetivo es utilizar el dibujo como herramienta para pensar, proyectar y probar. Los dibujos tendrían que servir para enfocar las ideas, resolver las dudas y dejar unas propuestas estructuradas a punto para ser realizadas o compartidas.

El dibujo para entender, observar o conocer

Arianne Faber

El dibujo puede ser una herramienta muy eficaz para intentar entender conceptos complejos en arte, ciencia, tecnología, etcétera. Los dibujos también nos pueden ayudar a comprender los proyectos propios o las estructuras físicas o conceptuales. Existen dibujos esquemáticos o estructurales para entender planteamientos y realidades que serían imposibles de captar en otro lenguaje. Así, el hecho de dibujar se convierte en un medio de observación y, al mismo tiempo, de construcción de conocimiento. Porque, como decía Albert Einstein,, “i no lo puedo dibujar, es que no lo entiendo”.

Ejemplo de propuestas:

  • Dibujo de observación del entorno natural para conocer cómo es el mundo que nos rodea.
  • Realizar los planos de algún espacio u objeto.
  • Hacer esquemas de conceptos físicos o matemáticos.
  • Dibujar rostros expresando varias emociones a partir de la observación en el espejo o de compañeros.

 

En todos los ejemplos que pensemos en este espacio, tendría que formularse claramente que el objetivo de las propuestas de dibujo es conocer y aprender a partir de la observación y de la reconstrucción hecha con la representación dibujada.

Descripción

Barcelona Dibuixa.edu es un proyecto que surge de Barcelona Dibuixa, un festival de dibujo abierto, participativo y gratuito, liderado por el Museo Picasso de Barcelona en coproducción con el Instituto de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona. Desde la edición del 2020, el festival ha incluido la dimensión educativa del dibujo y su potencial en el contexto educativo de primaria y secundaria mediante el programa Barcelona Dibuixa.edu, ofreciendo seminarios y charlas en colaboración con el Consorcio de Educación de Barcelona.

El dibujo está presente en nuestras vidas y se convierte en una herramienta imprescindible para el desarrollo de las personas, aunque a menudo no seamos conscientes de ello y parezca que solo sea necesario en determinadas profesiones. Mediante la identificación de las diversas funciones que puede tener el dibujo para el crecimiento personal y social, podemos hacer que el dibujo entre en todos los ámbitos de los centros educativos.

La acción de dibujar puede estar pensada para jóvenes y para niños y niñas, pero también para que el equipo docente del centro utilice el dibujo en sus tareas habituales.