
Baró d'Evel lleva de nuevo a Barcelona su poética circense
Presenta en el Lliure de Montjuïc Falaise, la segunda parte del díptico iniciado con Là.
Dicen Camille Decourtye y Blaï Mateu Trias, codirectores y dos de los fundadores de Baró d'Evel: "Ponerse en peligro a nivel artístico, buscar un arte total, es para nosotros un reto que nos guía, necesitamos entrecruzarnos, encontrarnos, al tiempo que buscamos la excelencia en cada disciplina. Es un trabajo arduo y cotidiano, mezclamos el movimiento, la acrobacia, la voz, la música, la materia... Pero nuestra particularidad es que incorporamos a esta investigación la presencia de animales". Así es. La compañía franco-catalana, nacida en el año 2000, presenta montajes en los que combina circo, clown, danza, canto y música, pero quizás lo más singular es la participación de animales en el escenario. Si no conocéis sus espectáculos, ahora tenéis la oportunidad de hacerlo en el Teatre Lliure de Montjuïc, donde permanecerán del 25 de septiembre al 13 de octubre. Llevarán allí Falaise, la segunda parte del díptico Sur la falaise. La primera parte fue Là, que agotó las localidades la temporada pasada en el Lliure de Gràcia. De hecho, Falaise ya se pudo ver en el pasado Grec Festival de Barcelona, y el crítico Santi Fondevila escribió en las páginas del diario Ara sobre la propuesta: "Un festival de juego y movimiento que embriaga, que subyuga incluso cuando se pone naif". Marcos Ordóñez, desde El País, la definía como "una joya feroz y poética".
Bajo la dirección de Decourtye y Mateu Trias, suben al escenario de Falaise ocho intérpretes, un caballo y varias palomas. Cabe destacar también la colaboración en la dirección de Maria Muñoz y Pep Ramis/Mal Pelo, la escenografía de Lluc Castells y el vestuario de Céline Sathal. La compañía mantiene un convenio con el Ministère de la culture et de la communication, la Direction Régionale des Affaires Culturelles d’Occitanie/Pyrénées–Méditerranée y la Région Occitanie/Pyrénées–Méditerranée, y tiene el apoyo de la Generalitat de Catalunya y el Instituto Catalán de las Empresas Culturales para el desarrollo de los proyectos 2018/2020. En el 2010 recibió el Premio Nacional de Circo de Cataluña.
Para más información, consultad el enlace.