Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y servicios de interés.

Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies.

Volver

Imagen de dos setas

Encuentros simbióticos

Tres conversaciones en el CCCB para reflexionar la relación del ser humano con las demás especies.

La vida en la Tierra se manifiesta con una enorme diversidad de especies y los rastros de su actividad. No se sabe con exactitud cuántas especies habitan actualmente en nuestro planeta. Pese a que la cifra oscila cerca de los dos millones de especies, hay quien la estima entre 5 y 50 millones si se tiene en cuenta lo que todavía no hemos descubierto. En cualquier caso, el ser humano es solo una especie más entre todos estos millones, pero por su capacidad transformadora se ha desmarcado del resto y hoy nos creemos la especie dominante. Este noviembre, tres conversaciones enmarcadas en la exposición Ciencia fricción del CCCB, nos llevan a reflexionar sobre nuestra supremacía como especie y nos invitan a bajar del pedestal desde donde miramos la naturaleza.

El martes 2 de noviembre, la científica Marta Segarra y el artista y cineasta Gerard Ortín tienen una cita en el diálogo Encuentros humanimales, del ciclo En simbiosis. Hablarán de una idea que ha fascinado a la humanidad desde antiguo y que queda patente en un montón de manifestaciones artísticas y científicas: la hibridación entre los animales humanos y no humanos. Hombres lobo, centauros, sirenas y minotauros ponen algunos ejemplos de este imaginario con el que especulamos la superación de los límites de nuestra propia especie. También dentro del mismo ciclo, Historias de contaminación y supervivencia, el martes 9 de noviembre, lleva a las antropólogas Anna Tsing, Victoria Reyes García y la crítica e investigadora cultural Maria Ptqk a compartir formas de sustituir las relaciones de explotación actuales por la solidaridad y los cuidados.

Una tercera conversación, el sábado 20 de noviembre, se centra en el concepto de refugiados, humanos, pero sobre todo no humanos. En un mundo que se degrada y fragmenta, los refugios juegan un papel clave en la conservación de la diversidad cultural y biológica. En este contexto, la ganadera Cristina de Llanos Santaulària y el naturalista Ignasi Castellví se encontrarán para dar respuesta a la pregunta ¿Podemos generar refugios en un planeta herido? en una conversación centrada en la convivencia y competencia entre animales, incluidos los humanos. 

Más información en este enlace.

Fecha de publicación: Jueves, 28 Octubre 2021
  • Comparte