Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y servicios de interés.

Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies.

Volver

Cartel de la edición de este año

Un festival en dos tiempos

El LEM Festival, dedicado a las músicas experimentales y avanzadas, se desdobla en dos ediciones, la primera en mayo y la segunda en octubre.

Dos por uno. El LEM Festival, la cita barcelonesa que es la gran referencia en la experimentación sonora, vuelve este año con un formato nuevo, dividido en dos citas anuales, una en mayo y otra unos meses más tarde. Del 15 al 24 de mayo, música para oídos atrevidos en diferentes espacios de la ciudad, entre los cuales el Museu de la Música de Barcelona, la sala LaKontra de Gràcia, el Auditorio del Centro Cívico La Sedeta y el Soda Acústic.

Seguramente ya conoces el festival, porque se celebra desde el año 1996 y tiene, por tanto, una larga historia detrás de la cual está Gràcia Territori Sonor, un colectivo dedicado a la experimentación sonora y la divulgación de nuevos sonidos que creó, entre otros, el desaparecido Víctor Nubla.

La edición de este año comienza en la Sala de Teclados del Museu de la Música, donde el jueves, 15 de mayo, a las 19 h (la entrada es libre), tienes una cita con el artista sonoro y poeta visual Alfredo Costa Monteiro. Interpretará Fragments d’oblit, composición creada con grabaciones de instrumentos de la reserva del museo, que normalmente no se pueden ver. Al artista quizás lo conoces de los proyectos Superelvis o Cremaster, pero en solitario indaga en el carácter material del sonido, utilizando objetos cotidianos, instrumentos modificados, electroacústica y poesía en diferentes idiomas.

El viernes, 16, en LaKontra de Gràcia, el debut de Comegente, un colectivo de Madrid formado por Jay Olivier y Susana Confeti. Son un dúo a medio camino entre el dark ambient y el doom jazz, que tanto se inspira en el silencio, como en los fenómenos que lo rompen. En el mismo concierto, otro proyecto de Madrid, los Northwest, creado en 2015 por los multiinstrumentistas y compositores Mariuca García-Lomas e Ignacio Simón. Suenan entre la clásica contemporánea, la electrónica de vanguardia, la psicodelia, el minimalismo y el pop experimental.

La acción se traslada, el sábado, 17 de mayo, al Auditorio del Centro Cívico La Sedeta donde también se ha programado un concierto doble que comienza con tres maestros de la improvisación libre: el contrabajista Eduard Altaba, el percusionista Patxi Valera y el trompetista Pablo ‘Pope’ Volt. El segundo concierto del sábado, 17 combina la improvisación y la canción de autor. Va a cargo de un Tim Hodgkinson (cofundador de Henry Cow, compositor y multiinstrumentista) que vuelve al LEM veintiún años después de la primera actuación. Esta vez se hace acompañar de la cantante japonesa Atsuko Kamura. La escucharás a ella, acompañada de Hodgkinson a la guitarra hawaiana, clarinetes y saxos. Con Haiku, ya hicieron gira en Japón, pero el montaje no ha dejado de evolucionar.

Entre las propuestas innovadoras, la de Edurne Arizu, una compositora que trabaja desde hace cuatro años en un diálogo entre sus composiciones inspiradas en la naturaleza y una inteligencia artificial. ¿Qué pasa cuando tu compañero de creación artística es un algoritmo? Ven a verlo el miércoles, 21, a las 19 h, en la Sala de Teclados del Museu de la Música (la entrada es libre).

Una sesión especial de Nocturna Discordia en el Soda Acústic con Lidia Facerias, Oskar Salat y Soren Alcaraz, Clara Torner, Yeonathan Shachar y Vasco Trilla (jueves, 22); el ensemble sonoro "cambiante y espontáneo" de Cibrán (Riccardo Massari Spiritini y Adrià Bofarull; viernes, 23; en LaKontra de Gràcia) y la artista residente de Gràcia Territori Sonor Laura Llaneli (viernes, 23; en LaKontra de Gràcia) forman parte de la programación.

La Sedeta acogerá el fin de fiesta del festival, con la actuación, el sábado, 24 de mayo, del Art Quartet, un proyecto de jazz, libre improvisación y experimentación liderado por el batería Genís Bagés, con Leonor Falcón (violín y viola), Clara Lai (piano) y Àlex Reviriego (contrabajo). El mismo día y en el mismo escenario, se esconden dos grandes de las músicas experimentales bajo el nombre de Electric Totems. Son el francés Pierre Bastien, referencia imprescindible de la escena experimental europea y el valenciano Dr. Truna, que fusiona la electroacústica con instrumentos clásicos expandidos.

Recuerda que la segunda parte del LEM Festival 2025 será en octubre y que ya están a la venta, además de las entradas puntuales, unos abonos que pueden ser válidos tanto solo para el mes de mayo (30 €) como para mayo y octubre conjuntamente (50 €).

Si te gustan la experimentación sonora y las músicas más nuevas y avanzadas, te están esperando en el LEM Festival. Antes, sin embargo, consulta en la web toda la programación y compra tus entradas.

Fecha de publicación: Lunes, 12 mayo 2025
  • Comparte