El Ayuntamiento de Barcelona, la Catedral de Barcelona y la Federació d'Entitats de Cultura Popular i Tradicional de la Barcelona Vella ya hace muchos años que decidieron recuperar para toda la ciudadanía una de las fiestas más antiguas y lucidas que a lo largo de la historia se han celebrado en la ciudad: el Corpus. Y esto lo han hecho a partir de los aspectos más populares y participativos de la fiesta, que son fruto de la herencia colectiva de los barceloneses: ‘l’ou com balla’, las alfombras de flores y la procesión.
Además, las actividades de la calle se complementan con una variada oferta cultural, con conferencias, debates y exposiciones. La celebración del Corpus es una tradición viva de Barcelona, que se adorna para participar en esta manifestación de la rica tradición popular de la ciudad. Este año, a pesar del contexto de emergencia climática de la sequía, la fiesta vuelve a los patios y jardines de manera innovadora con una eclosión de ous com balla adaptados, alfombras de flores, repiques de campanas, exposiciones, conferencias, bailes y la procesión.
¡Os animamos a disfrutar de esta festividad histórica y cargada de simbolismo!
En la programación del Corpus 2023 participan:
Ajuntament de Barcelona, Arquebisbat de Barcelona, Arxiu de la Corona d’Aragó, Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona, Associació d’Amics dels Gegants del Pi, Associació Artenea, Associació de Campaneres i Campaners del Pi, Associació Cultural Joan Amades, Associació Cultural Recreativa de Comissions de Festes de Carrer del Poblenou, Associació Drac, Diables i Gegants de la Sagrera, Associació de Puntaires de Sant Andreu, Ateneu Barcelonés, Basílica de la Puríssima Concepció, Basílica de Santa Maria del Mar, Basílica de Santa Maria del Pi, Basílica dels Sants Just i Pastor, Biblioteca Francesc Boix, Capitania General de l’Exèrcit, La Casa dels Entremesos, Taller d’Oficis de Barcelona per la Natura, Campaners de la Sagrera, Casal de gent gran Mossèn Clapés, Castellers de Sarrià, Catedral de Barcelona, Catifaires de Gràcia, Centre Cívic Can Deu, Centre Cívic El Sortidor, Centre d’Estudis de Sant Martí de Provençals, Centre Municipal de Cultura Popular de Sant Andreu - Can Galta Cremat, Colla Bastonera de Sant Andreu, Colla Gegantera del Casc Antic, Comissió de Festes del carrer de la Llibertat, Consell de Cultura Popular i Tradicional del Poble-sec, Coordinadora de Colles Geganteres de Barcelona, Coordinadora d’Entitats del Poblenou, Coordinadora d’Entitats de la Verneda - Sant Martí VERN, Col·legi Escolàpies Llúria, Església de Sant Jaume, La Fadrinalla de Gràcia, Federació Catalana de Catifaires, Federació d’Entitats de Cultura Popular i Tradicional de Barcelona Vella, Federació de la Torre de la Sagrera, Fundació Festa Major de Gràcia, Fundació Guru, Generalitat de Catalunya - Direcció General de Cultura Popular i Associacionisme Cultural, Gegants de la Ciutat, Germandat de Trabucaires, Geganters i Grallers de Sant Andreu, Impulsem - Catifaires del Raval, Institut Municipal de Parcs i Jardins, Museu Diocesà de Barcelona, Museu Etnològic i de les Cultures del Món de Barcelona, Museu Frederic Marès, Museu Marítim de Barcelona, Palau Centelles - Consell de Garanties Estatutàries, Parròquia de Sant Francesc de Paula, Parròquia de Santa Maria de Gràcia, Parròquia de Santa Maria del Remei, Reial Monestir de Santa Maria de Pedralbes, Satànica de Sant Andreu, Seminari Conciliar de Barcelona, Societat Cultural i Esportiva La Lira, Taller - Escola Sant Camil i Trabucaires de Sant Martí.
'L’ou com balla', una de las celebraciones más singulares de Barcelona, ha distinguido la fiesta de Corpus desde el año 1636. La costumbre consiste en hacer bailar un huevo en los surtidores de claustros, patios y jardines, que se adornan para la ocasión con motivos florales y cerezas.
La tradición, tan sencilla como misteriosa, despierta pasiones entre los estudiosos, que discuten todavía hoy sobre su origen y significado. Para algunos es una metáfora del ciclo de la vida y una referencia al tiempo y al movimiento continuo. Otros lo ven como un simple juego de entretenimiento, propio de la Edad Media.
Más allá de la discusión sobre sus orígenes, lo que sí es cierto es que la tradición ha arraigado en Cataluña, el único lugar del mundo donde actualmente se celebra. Esta festividad ya forma parte del imaginario colectivo de los barceloneses, gracias a la gran base popular en la que se sostiene.
Este año, el elemento más genuinamente barcelonés, ‘l’ou com balla’, se ha tenido que adaptar al contexto de emergencia climática de la sequía. Ante esta situación excepcional, las entidades han buscado diferentes soluciones, según las posibilidades de cada espacio, para preservar la celebración de la fiesta. Allá donde el agua se puede reciclar para regar, se ha minimizado la cantidad, mientras que otros espacios se han visto obligados a decorar con flores las fuentes secas o bien a hacer bailar el huevo con aire.
Este Corpus, encontraréis ‘l’ou com balla’: en el Arxiu Històric – Casa de l’Ardiaca, en el Ateneu Barcelonès, en la Capitania General, en la calle de la Llibertat, en la Catedral, en el Museu Frederic Marès, en el Museu Marítim, en el Centre Cívic Can Deu, en el Oratori de Sant Felip Neri de Gràcia, en el colegio Escolàpies Llúria, en el parque de Sant Martí, en la rambla de Guipúscoa, en las parroquias de la Puríssima Concepció y de Santa Maria del Taulat, en la plaza de la Virreina, en el Espai Albert Musons, en el Monestir de Pedralbes, en el Seminari Conciliar de Barcelona, en el Taller Sant Camil y en la Torrre de la Sagrera. Os invitamos a visitarlos!
Descubrid la ruta fotográfica del 'Ou com balla' en diferentes espacios de la ciudad a través de imágenes de otros años.
El momento culminante de la fiesta de Corpus en Barcelona es la procesión festiva, un desfile laico con todos los elementos del séquito popular, como los Gigantes de la Ciudad, los del Pi, los de Santa Maria del Mar, el Àliga, el Lleó, el Bou... Además, salen acompañados de varios bailes, música y más elementos de cultura popular, como trabucaires, la Coronela, los Falcons y la mojiganga.
La procesión, celebrada en Barcelona desde 1320, es patrimonio cultural inmaterial de la ciudad. Durante siglos, este pasacalle ha sido la verdadera fiesta mayor de la ciudad. En la vertiente civil y popular, ha sido el origen de muchos bailes y elementos de imaginería festiva: los gigantes, los cabezudos, el bestiario y más danzas y entremeses que son fruto de la imaginación popular expuesta en el gran escaparate que históricamente ha sido la procesión de Corpus.
La procesión se celebra el domingo siguiente a las festividades de Corpus, este año será el 11 de junio.
Participan: Coronela de Barcelona, Cavallets Cotoners de Barcelona, Penó de Santa Eulàlia, Trabucaires d’en Perot Rocaguinarda*, Àliga de la Ciutat, Lleó de Barcelona, Capgrossos Macers de la Ciutat, Gegants de la Ciutat, Ball de Cercolets de l’Esbart Català de Dansaires, Mulassa de Barcelona, Bou de Barcelona, Penó del Pi, Gegants petits originals del Pi, Gegants grans del Pi, Ball de Bastons de l’Esbart Català de Dansaires, Drac de la Ciutat Vella, Víbria de Barcelona, Nan Cu-cut de la Plaça Nova, Gegants de Sant Roc de la Plaça Nova, Tarasca de Barcelona, Gegants nous de la Casa de Caritat o del Corpus, Ball de Bastons del Seguici, Dofí del Casc Antic, Penó de Santa Maria del Mar, Gegants de Santa Maria del Mar, Falcons de Barcelona, Guàrdia Urbana de gala a pie, Macero con la Cruz procesional de la Catedral, símbolos basilicales: conopeo y tintinábulo, gonfanones basilicales (Catedral, Santa Maria del Mar, Santa Maria del Pi, Sants Just i Pastor, Sant Jaume Apòstol, Sant Pere de les Puel·les i Mare de Déu de la Mercè), Banda de Música de la escuela Pare Manyanet, hermandades y cofradías de la Archidiócesis de Barcelona, Cavalleros de la Orden Constantiniana de Sant Jordi, Cavalleros de la Orden de la Cruz de Malta, Cavalleros de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, niños de primera comunión, seminaristas, clérigo, carroza con la custodia con el Santísimo Sacramento sobre el trono del rei Martí y bajo palio, autoridades, Banda Simfònica Roquetes de Nou Barris y fieles.
* La organización advierte a las personas con problemas auditivos, en especial la gente mayor y los niños, que adopten medidas de precaución (tapones, algodón...) en los actos en los que participen los trabucaires.
Tradicionalmente se elaboraban con pétalos de flores, flores enteras y hierba, pero ya hace unos cuantos años que se experimenta con más materiales, como semillas, serrín y virutas teñidas con anilinas, poso de café, cápsulas de café y otros materiales recuperados.
En las alfombras se representan motivos diversos, que pueden ir ligados a la religiosidad propia del Corpus, a temas locales, a efemérides, etc. Tantos como la imaginación y la técnica de los alfombreros lo permitan.
Tienen orígenes muy remotos, desde las decoraciones con flores y hierbas que se llevaban a cabo en los hogares romanos en primavera, como las enramadas, aunque las decoraciones florales son comunes a todas las culturas.
Las alfombras no son exclusivas de la fiesta del Corpus, aunque en esa fecha es cuando se ven más. Al principio, tenían la función de transformar el espacio festivo y, al mismo tiempo, servían para aromatizar el ambiente, especialmente cuando las pisaba el paso de la procesión.
Algunas poblaciones han conseguido mucho renombre con las alfombras. Es el caso de Sitges, La Garriga, y Arbúcies. Pero hay muchos más sitios donde se elaboran.
Normalmente, los alfombreros forman parte de agrupaciones locales, de calles y plazas que compiten entre ellas. En el año 2005 se constituyó la Federació d'Entitats Catifaires de Catalunya con el objetivo de unir esfuerzos para mantener y difundir la tradición y, al mismo tiempo, avanzar en la mejora de este arte.
Este año, aprovechando la temática de los gremios, la alfombra del Ayuntamiento representará un escarpín, el símbolo de la Cofradía de San Marc Evangelista del antiguo Gremio de Maestros Zapateros de Barcelona, el más antiguo de la ciudad, documentado ya el 1202. La imagen corresponde al retablo pintado por Arnau Bassa, el 1346, para la Catedral de Barcelona y que actualmente se conserva en la Seu de Manresa.
Como novedad, tendremos alfombra en la plaza del Pi, en los Jardines de Rubió y Lluch, en el Real Monasterio de Santa Maria de Pedralbes, en el Espacio 30, en la Rambla de Guipúzcoa, en la plaza de San Bernat Calbó, en la Parroquia de Sant Francesc de Paula y en la calle de Gracia.
Además, se sumarán otras alfombras en espacios habituales: La Casa dels Entremesos, el Museu Etnològic i de les Cultures del Món, la parroquia de Santa Maria del Remei, la plaza de la Virreina, la Catedral, el Seminari Conciliar de Barcelona, Can Galta Cremat – Centre Municipal de Cultura Popular de Sant Andreu, la calle de la Llibertat, el parque de Sant Martí, la parroquia de Santa Maria del Taulat, la plaza de Orfila, la Torre de la Sagrera, el Centre Cívic El Sortidor, la Biblioteca Francesc Boix y la plaza de Sarrià.