Los premiados

Palmarés de los Premios 42 / 2022

¿Cuáles son, en los géneros fantásticos, las obras y personalidades de la temporada anterior que nos parecen más destacables para la segunda edición del festival 42? Lejos de servir para lucir o figurar, el palmarés de los segundos Premios 42 está pensado como prescripción destacada del festival, por eso confiamos en que estos títulos y estas personas escogidas por dos jurados independientes y especializados se acompañen en los próximos meses de lectores y seguidores que confíen en nosotros y en ellos. Para ayudar en esta misión, los jurados han preparado cuatro+dos argumentos en cada categoría, cuatro razones objetivables para la elección y dos declaraciones más personales de sus integrantes. Todo ello, motivos para contagiarte su entusiasmo, y el nuestro, hacia estos nuevos galardones y el trabajo excelente que quieren subrayar. Estamos seguros de que lo compartirás.

  • Premio 42 a la mejor obra original en catalán 2022

    Fòrvid, de Elena Bartomeu (Males Herbes)

    Cuatro razones:

    • Porque se aproxima al género de terror de una forma diferente.
    • Por cómo la escritura apela a los que son distintos de forma inteligente y original.
    • Por cómo el elemento sonoro se convierte en protagonista de la trama.
    • Por su habilidad para crear atmósferas opresivas utilizando elementos del entorno natural.

    Dos valoraciones:

    • Fòrvid es una aportación muy nuestra a la tradición literaria de las casas encantadas.
    • Fòrvid supone un debut potente y con mucha personalidad en el fantástico catalán.
  • Premio 42 a la mejor obra original en castellano 2022

    Dientes rojos, de Jesús Cañadas (Obscura Editorial)

    Cuatro razones:

    • Porque actualiza el panteón de los horrores de nuestra generación desde una perspectiva feminista
    • Porque muestra que el horror más indescriptible es el que anida dentro del ser humano.
    • Porque hace evidente que, entre los horrores cósmicos y los cotidianos, los más terribles son estos últimos.
    • Porque el autor demuestra ya desde hace años con cada obra su capacidad para elevar el listón de la calidad literaria.

    Dos valoraciones:

    • Dientes rojos hace patente que los monstruos más reales... ¡somos nosotros mismos!
    • Dientes rojos es un libro que nos enfada y nos hace sufrir.
  • Premio 42 a la mejor obra traducida en catalán 2022

    Piranesi, de Susanna Clarke (traducción de Ferran Ràfols Gesa. Amsterdam)

    Cuatro razones:

    • Por la capacidad de reinventarse de la autora, con una novela absolutamente diferente a su gran éxito anterior.
    • Por la sencillez evocadora con la que aborda la relación del individuo con su entorno y su capacidad para interpretarlo.
    • Por cómo se relaciona con el lector a través de un narrador inocente y cómo nos obliga continuamente a que lo pongamos en entredicho.
    • Por la habilidad para crear un escenario, La Casa, un pequeño universo que acaba por ser el protagonista orgánico esencial del argumento.

    Dos valoraciones:

    • Piranesi supone el regreso por la puerta grande de una escritora referente del fantástico.
    • Piranesi es un enorme homenaje a la imaginación como refugio de la realidad y herramienta de supervivencia.
  • Premio 42 a la mejor obra traducida en castellano 2022

    Así se pierde la guerra del tiempo, de Amal El-Mohtar y Max Gladstone (traducción de Christian Rodríguez; Insólita Editorial)

    Cuatro razones:

    • Porque es una historia de amor deliciosa explicada en forma epistolar que desafía el tiempo y el espacio.
    • Porque las páginas de este volumen están hechas de pura poesía especulativa.
    • Porque recrea de alguna manera la famosa pareja formada por Romeo y Julieta con dos amantes ingeniosos que viajan en el tiempo pero nunca se encuentran.
    • Porque aquí Sancho se convierte en Quijote en forma de una historia romántica que se desarrolla en momentos temporales diferentes.

    Dos valoraciones:

    • Así se pierde la guerra del tiempo muestra la manera de trabajar de dos autores que consiguen sonar para el lector como si fueran una sola voz.
    • Así se pierde la guerra del tiempo nos muestra unos personajes antagónicos que, aun así, se conocen mejor que si fueran familiares directos.
  • Premio 42 al mejor clásico traducido al catalán 2022

    L'exorcista, de William P. Blatty (traducción de Eduard Sepúlveda. Obscura Editorial)

    Cuatro razones:

    • Por la habilidad con la que retrata la agonía de una madre ante una situación inexplicable y terrible que afecta a su hija.
    • Por la capacidad del autor para provocar inquietud utilizando los mecanismos del terror.
    • Por el virtuosismo con que usa los diálogos para caracterizar a los personajes, construir atmósferas y hacer avanzar la historia.
    • Por el cuidado con el que se ha diseñado esta edición, aprovechando el cincuenta aniversario de la obra, y haciendo aún más patentes sus virtudes.

    Dos valoraciones:

    • La publicación de L’exorcista representa la recuperación de un clásico con mayúsculas de la literatura de terror.
    • L’exorcista ha mantenido toda su vigencia como novela que explora el punto de encuentro entre la fe y la razón.
  • Premio 42 revelación en catalán 2022

    Pol Guasch, por Napalm al cor / Napalm en el corazón (Llibres Anagrama)

    Pol Guasch (Tarragona, 1997) se graduó en Estudios Literarios (Universidad de Barcelona), es máster en Construcción y Representación de Identidades Culturales (UB) y en Literatura, Cultura y Teoría Contemporáneas (King’s College de Londres) y cursó el Programa de Estudios Independientes del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. Forma parte de la productora cultural La Sullivan. Es autor de los libros de poesía Tanta gana (Premio Francesc Garriga 2018) y La part del foc (Premio López-Picó 2020), y ha recitado sus versos en festivales nacionales e internacionales. Su primera novela, Napalm en el corazón (Premio Llibres Anagrama 2021), será publicada en varios idiomas, como el inglés y el francés.

    Cuatro razones:

    • Porque Napalm en el corazón es una propuesta literaria fresca e interesante, que utiliza el lenguaje poético como puerta de entrada a la ciencia ficción.
    • Por la naturalidad con la que aborda temas diversos y complejos como la identidad sexual o la necesidad de cuestionar la autoridad, de una forma valiente, tanto en el fondo como en la forma.
    • Por la manera en que Napalm en el corazón se inserta, de manera deliberada o no, dentro de la tradición literaria catalana de las distopías, de una forma subversiva y actual.
    • Por haber sabido encontrar una voz particular que habla por boca de muchos y haberlo hecho siendo exigente en el uso de la lengua catalana a lo largo de toda la obra.

    Dos valoraciones:

    • Pol Guasch rompe con los planteamientos binarios tradicionales y consigue un enfoque desacomplejado y lleno de matices de la sexualidad entre los dos protagonistas.
    • Napalm en el corazón hace un magnífico acercamiento a la realidad desde el valor simbólico de la literatura no mimética, cumpliendo con la premisa de que la ciencia ficción puede ser el más realista de todos los géneros.
  • Premio 42 revelación en castellano 2022

    Layla Martínez, por Carcoma (Amor de Madre Editorial)

    Layla Martínez (Madrid, 1987) es escritora y editora en el sello independiente Antipersona. Su ensayo más reciente, Utopía no es una isla, explora la idea de la utopía en los últimos siglos y la posibilidad de construir un horizonte utópico en el presente. Ha coordinado e impartido talleres de literatura, ciclos de cine y charlas sobre historia de las mujeres e historia de los movimientos sociales. Escribe habitualmente en el periódico El Salto.

    Cuatro razones:

    • Porque Carcoma es una muestra de terror rural que toma como escenario una España en la que no han cicatrizado aún los traumas generacionales y de clase.
    • Porque Carcoma nos muestra las consecuencias de permitir que el odio anide en nuestro interior.
    • Por la manera en que Carcoma nos habla de una herida generacional que todavía sangra, a partir de una historia sobrenatural.
    • Por haber sabido explicar una historia apasionante que, a la vez, incluye crítica social y refleja las heridas generacionales y políticas de un país.

    Dos valoraciones:

    • Carcoma emplea la puntuación para crear sensaciones en el lector y muestra un amplísimo dominio del lenguaje por parte de la autora.
    • Carcoma es un texto breve, pero tiene lecturas infinitas.
  • Premio 42 honorífico 2022

    Alejo Cuervo

    Alejo Cuervo (Barcelona, 1959) es un editor que, primero desde Martínez Roca y después desde el sello Gigamesh, nos ha traído algunas de las mejores historias de género de los últimos cincuenta años. Y, con ellas, nos ha traído juegos, cómics y un codiciado merchandising que hasta aquel momento era imposible de encontrar en nuestro país. Pero, principalmente, le debemos haber sido el artífice de la librería Gigamesh, que en los años noventa se convirtió en un faro en la oscuridad y logró reunir a su alrededor un “triángulo friki” de tiendas relacionadas con el género, de forma que ha hecho feliz a toda una generación de aficionados. Sin Alejo Cuervo, el fandom no sería lo que es hoy.

  • Premio Alba 42 a la mejor obra juvenil 2022

    L'assassina de Venècia, de Pol Castellanos (Estrella Polar)

    Pol Castellanos Mayós (Barcelona, 1991) es graduado en Estudios Literarios por la Universidad de Barcelona y máster en Creación Literaria por la Universidad Pompeu Fabra. Actualmente combina la escritura con la docencia. En el 2019 debutó literariamente con L’impostor de Viena, Premio Alba al mejor libro fantástico para jóvenes en catalán. Su segunda novela, L’assassina de Venècia, fue galardonada el año pasado con el Premio Ramon Muntaner de literatura juvenil y presenta una nueva trama a partir de los personajes de la primera novela.

    Cuatro razones:

    • Por la habilidad con que el autor hace confluir historia, escenario, aventura y personajes para construir una trama adictiva.
    • Por haber sabido dar un nuevo enfoque a valores clásicos de la literatura juvenil como la amistad, la generosidad, el sacrificio y la colaboración en el marco de una historia de crecimiento.
    • Por haber sabido dar un nuevo enfoque a valores clásicos de la literatura juvenil como la amistad, la generosidad, el sacrificio y la colaboración en el marco de una historia de crecimiento.
    • Por cómo incorpora, sin renunciar al espíritu de aventura, un componente de crítica social a propósito de la necesidad de colaboración entre clases sociales.

    Dos valoraciones:

    • L’assassina de Venècia da vida a una protagonista femenina llena de recursos con la que los lectores más jóvenes se pueden identificar fácilmente.
    • L’assassina de Venècia expande de forma muy imaginativa el mundo que el autor empezó a dibujar con L’impostor de Viena.