Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y servicios de interés.

Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies.

Volver

Imagen de una escena de la pieza És només un dia, fotografiada por Susana Paiva

Nueva programación en La Capella

La actividad del próximo curso se articula en torno a la convocatoria de Barcelona Producció y los programas Concéntrico, Escuelas de contexto y Mediación.

El director del Centro de Arte La Capella, David Armengol, ha presentado la nueva programación para el curso 2022-2023 acompañado del jurado de Barcelona Producció Marc Vives y de Jara Rocha, miembro de las Escuelas de contexto.

La actividad comienza con tres espectáculos dentro del ciclo de Artes en vivo: La mondonga, de Carolina Olivares (el 28 de septiembre a las 20 h); Utopía y esclavitud, de Eduard Escoffet (el día 29 a las 18, las 19 y las 20 h), y És només un día, de Carolina Campos y Márcia Lança (el día 30, de 16 a 00 h).

Las primeras exposiciones individuales abrirán sus puertas el 11 de octubre en el Espai Capella y el Espai Rampa, respectivamente. Se trata de Otra luz cegadora, de Diego Paonessa, y de New Ywork, de Jaume Clotet. El 17 de enero serán relevadas por Cabra se convierte en mochuela, de Carmen de Ayora, y por una muestra de Julia Varela inspirada en la plataforma china de comercio electrónico Alibaba. El 15 de abril será el turno de Mónika Rikić, con Hipertèlia, y de Iván Gómez, con InFirmitas. Y el 6 de julio se cerrará el círculo con Ángel peligrosamente búho [duelos, espectros y materialidad] y Quan ja no ens escalfa el sol, comisariadas por Núria Gómez Gabriel y Zaida Trallero, respectivamente.

El capítulo de proyectos deslocalizados está formado por las acciones de Pertú [L’ofrena], de Estel Boada y el proyecto sonoro en formato de radionovela A la deriva. Contra-narrativas emocionales de la inmigración, de Ricardo Cárdenas. En el ámbito de los proyectos de investigación se podrán ver el tríptico Tres veces dije fuego, de Marta Echaves, y Ritmoepistemologías, que firma la Oficina para la Edición de Patronas y Poéticas de la Repetición (OEPPR) en nombre de Carolina Jiménez y Lorenzo Sandoval.

Como proyecto de publicación, el músico y artista Pau Magrané presentará ANX N PVC, una obra sónica de tipo documental/experimental que toma como punto de partida una investigación en torno a proyectos de audio publicados en formato físico por artistas plásticos, museos , galerías de arte, así como otras entidades o eventos. Y como proyectos de entornos digitales, Andrés Galeano impulsará Nephogram –una reflexión sobre la nube virtual de Internet y su impacto medioambiental en forma de emisiones de dióxido de carbono– y Enrique Radigales hará un ejercicio antropológico para recuperar “el primer despertar digital” que supuso la esfera multimedia en formato CD-ROM que entre 1999 y 2001 se mostró en Barcelona bajo la iniciativa de Fiftyfift, en La salvaje experiencia de usuario.

Fecha de publicación: Martes, 20 Septiembre 2022
  • Comparte