
De la cuántica a la evolución
Este octubre, el CCCB ofrece diversas actividades para reflexionar cuestiones de la física, la biología y la ecología.
La ciencia es cultura como también lo son el arte, las humanidades, la gastronomía y tantos aspectos más de nuestras vidas. Si algún equipamiento de Barcelona sabe integrar todas las dimensiones culturales y ponerlas en el contexto de la sociedad de hoy, este es el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Propuestas como la exposición temporal Ciencia fricción. Vida entre especies compañeras, combinan el conocimiento científico con otras ramas del saber y la creación, y dan pie a organizar actividades paralelas donde profundizar en sus temáticas. Durante el mes de octubre, el CCCB nos propone varias citas en torno a la física cuántica, la relación del ser humano con las otras especies, la evolución biológica y la ecología.
El lunes 4 de octubre, el filósofo y físico David Wallace pronunciará la conferencia ¿Vivimos en un multiverso?, donde hablará de las sorprendentes propiedades de la mecánica cuántica y cómo este mundo le sirve para defender su interpretación sobre la existencia de múltiples universos paralelos. Enmarcada dentro del XIV Congreso Internacional de Ontología, la charla tiene un componente filosófico, pero no es la única actividad del mes que nos hará reflexionar sobre el conocimiento que genera la ciencia. El jueves 7 de octubre, el debate El futuro de los derechos animales reunirá a varias voces expertas del ámbito universitario que pondrán sobre la mesa nuestros deberes hacia el bienestar y cuidado de las especies con las que compartimos el planeta y de las cuales dependemos.
La exposición Ciencia fricción desmonta la creencia de que la humana es una especie superior o más evolucionada. La muestra nos saca del pedestal para reflejar que todos los organismos presentes hoy la Tierra son el fruto de un largo proceso de evolución y ninguna especie se explica por sí sola; todas son igualmente importantes. El origen de este largo camino remonta miles de millones de años atrás, con la aparición de los primeros organismos unicelulares que con el tiempo fueron mutando, adaptándose al entorno y dando lugar a nuevas especies.
Una de las personas que contribuyó más significativamente a explicar la evolución de aquellos seres microscópicos en el camino hacia la célula eucariota (con un núcleo diferenciado) y, luego, hacia los organismos multicelulares fue Lynn Margulis, bien representada en la exposición y protagonista de dos actividades relacionadas: la conversación El legado de Lynn Margulis, entre el microbiólogo Ricard Guerrero y la bioquímica Margaret McFall-Ngai el miércoles 13 de octubre, y el pase del documental Symbiotic Earth, de John Feldman (Estados Unidos, 2017), el jueves 14 de octubre. Y también en paralelo a la exposición, el sábado 16 de octubre, en el itinerario simbiótico Territorios en fricción / Escuchas en mutación, la bióloga Eloïsa Matheu y la profesora de Historia de la Música Carmen Pardo guiarán un recorrido para conocer el mapa sonoro de Barcelona, un espacio urbano donde el ser humano y la naturaleza cohabitan.
Toda la información en la web del CCCB.