Dieciocho años de descubrimientos literarios
Hace ya dieciocho años que los muchos lectores y lectoras de la ciudad dan vida a BCNegra, un festival imaginado por un librero sabio y entusiasta, siempre dispuesto a contagiar sus pasiones y descubrimientos literarios. Sí, los autores y autoras, el comisario (originalmente Paco Camarasa, hoy Carlos Zanón) y los equipos humanos del Instituto de Cultura y de tantas entidades colaboradoras constituyen los cimientos de BCNegra, pero quienes construyen el festival cada año, quienes ponen los ladrillos de este gran edificio hecho de libros, es ese público que llena las salas donde se organizan las mesas redondas. Este año, los cines Aribau, la Filmoteca de Cataluña o la Biblioteca Jaume Fuster vuelven a ser escenario de una cita literaria que también se extiende hasta El Molino, recuperado para uso ciudadano. Aquí celebraremos la mayoría de edad de un festival o, mejor dicho, de un público barcelonés que ha ido creciendo con BCNegra y que, fascinado por Manuel Vázquez Montalbán y el personaje de Pepe Carvalho, descubrió un día que también en Italia, en Grecia, en Suecia o en China existían otros detectives que compartían métodos de trabajo, pasiones gastronómicas o visiones de la existencia. Quizás todos sean caras diversas de un mismo personaje o, por qué no, dobles o gemelos de un Carvalho nacido en otras culturas, crecido en otros ambientes y alimentado por gastronomías diversas...
Sí, este año, BCNegra celebra su cumpleaños con una mirada a la duplicidad, a los dobles, a las situaciones paralelas. Y es que incluso las ciudades, literarias o reales, tienen sus dobles en algún lugar del mundo, dobles que se les parecen o que llevan su nombre. ¿O es que no hay Barcelonas en Aruba, en Ecuador, en las Filipinas, en Sicilia, en Brasil o en Venezuela? Exploraremos este año el doble literario como expresión de dualidad, de binarismo, de lucha entre extremos. Quizás descubriréis que el doble y la duplicidad tienen que ver también con esa salud mental que, después de los años de pandemia que hemos vivido, se ha convertido en un tema de reflexión destacado y necesario.
Todo de la mano de un plantel de autoras y autores de las procedencias más diversas, algunos veteranos y otros aún por descubrir. Estáis invitados e invitadas a una gran fiesta de aniversario que durará una semana entera y que, como siempre, combinará las mesas redondas y debates con actuaciones musicales, con proyecciones de buen cine de género negro, con teatro y, por supuesto, con la entrega del Premio Pepe Carvalho de este año.
Sed bienvenidos y bienvenidas, vosotros y vuestros dobles, si es que los tenéis, a BCNegra 2023.
Jordi Martí Grau, teniente de alcaldía de Cultura, Educación, Ciencia y Comunidad

Jordi Martí Grau
Traspasar fronteras
Más de un centenar de autoras y autores de las procedencias más diversas participan en la decimoctava edición de BCNegra. Celebramos el aniversario con nombres del género que van desde Leonardo Padura hasta Dominique Manotti, Claudia Piñeiro, Dolores Redondo, Alexis Ravelo, Núria Cadenes o Petros Márkaris, por mencionar solo algunos de los más conocidos por los lectores y lectoras de la ciudad. Pero hay muchos más y, a algunos, posiblemente no los conocéis aún. Son escritores y escritoras de talento que, en estos tiempos de hibridación y fusión, a veces viven el género desde los márgenes, lo sitúan en culturas diferentes de la nuestra o lo practican desde una óptica que los relaciona, por ejemplo, con los géneros no realistas. ¿Acaso no es una obra de Edgar Allan Poe escrita en el 1841, Los crímenes de la calle Morgue, uno de los primeros títulos de género negro? Se trata de romper normas, traspasar fronteras y, también, de descubrir a grandes autores que raramente transitan por los festivales de género, como los marroquíes Tahar Ben Jelloun o Youssef El Maimouni (este último, un catalán nacido en Marruecos), el israelí Dror Mishani o talentos más próximos como los de la madrileña Pilar Adón, el siempre inquietante escritor asturiano Jon Bilbao o el abogado y escritor murciano Ginés Sánchez, entre otros muchos.
Buena parte de los autores y autoras que conoceréis en la edición de este año han tocado en sus obras la idea del doble, de la duplicidad o de las dos (o más) caras de un mismo personaje. El buen vecino que, sin dejar de serlo, es también un asesino sanguinario; el agente doble que divide alma y lealtades entre dos países; el gánster y hombre de familia o la abuela apacible que echa unas gotas de veneno en la taza de un café servido con todo el amor podrían ser buenos ejemplos literarios y cinematográficos de esta duplicidad, que existe en la ficción, pero también en la vida real. Ni vosotros mismos, lectores y lectoras, os escapáis, porque, como nos advertía Nietzsche, el peor enemigo que alguien pueda encontrar será siempre... él mismo.
Estos días oiréis hablar de este doppelgänger que anda permanentemente con cada uno de nosotros durante nuestra existencia; de Dorian Gray y el otro yo envejecido que oculta en un cuadro siniestro; de aquella Alícia que quizás se convertía en otra persona al traspasar el espejo; de un Narciso perdido en su propio reflejo; del buen salvaje convertido en perversa criatura civilizada; del doctor y el doble maléfico que protagonizan El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, de Robert Louis Stevenson (libro protagonista en esta edición de BCNegra) o de John Blacksad, ese felino y detective a la vez que han imaginado Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido y que es un personaje relevante en el festival de este año. Como autor destacado, Leonardo Sciascia, uno de los más grandes de la literatura italiana moderna y, también, de este giallo que expresaba, echando mano de los mecanismos de la novela criminal, la desorientación de una humanidad escindida entre el bien y el mal.
Disfrutad de un festival que ha llegado a la mayoría de edad gracias a todos los lectores y lectoras de una ciudad volcada en la literatura, una ciudad que, ya lo veréis, tiene, como vosotros mismos, personalidades múltiples.
Carlos Zanón, comisario de BCNegra

Carlos Zanón