Atajos de barcelona.cat

  • ajuntament.barcelona.cat
  • meet.barcelona
  • Info Barcelona
  • Guia BCN
  • Trámites
  • Plano BCN
  • Canales de comunicación
  • Cómo llegar

Cambiar idioma

  • Català
  • Castellano
  • English
  • www.barcelona.cat
  • Castellano
  • Logo Ajuntament de Barcelona
  • www.barcelona.cat
  • Ajuntament de Barcelona

Atajos de barcelona.cat

  • ajuntament.barcelona.cat
  • meet.barcelona
  • Info Barcelona
  • Guia BCN
  • Trámites
  • Plano BCN
  • Canales de comunicación
  • Cómo llegar

Cambiar idioma

  • Català
  • Castellano
  • English
Barcelona Cultura
Pasar al contenido principal

Edición 2022: 2 al 6 de noviembre

Home
Inicio
Menu navigation instructions

Instructions for screen readers and keyboard users

This menu requires arrow keys to be able to use it. The menu has up to three levels:

  • First level: main menu options
  • Second level: sub-options for elements from the first level
  • Third level: sub-options for elements from the second level

Browsing instructions:

  • Browse using the horizontal arrow keys on the first level of the menu.
  • Display and browse on the second level using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the first level.
  • Use the right arrow key to display the third level.
  • Browse the third level by using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the second level.
  • Alternatively, use the Enter key to display any level.
  • Festival
    Festival
    • Presentación
    • 42: el nombre
  • Programación
    Programación
    • Programación 42
    • Actividades en bibliotecas
    • +42
    • Concurso Instagram
  • Participantes
  • Espacios
  • Libros
  • Premios 42
    Premios 42
    • Los premios
    • El Jurado
    • Los premiados
  • Colaboradores
    Colaboradores
    • Editoriales
    • Librerías
    • Otros
  • Transmedia
Menu navigation instructions

Instructions for keyboard users

This menu requires arrow keys to be able to use it. The menu has up to three levels:

  • First level: main menu options
  • Second level: sub-options for elements from the first level
  • Third level: sub-options for elements from the second level

Browsing instructions:

  • Browse using the vertical arrow keys on the first level of the menu.
  • Use the right arrow key to display the second level.
  • Browse on the second level using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the first level.
  • Use the right arrow key to display the third level.
  • Browse the third level by using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the second level.
  • Alternatively, use the Enter key to display any level.
  • Festival
    Festival
    • Presentación
    • 42: el nombre
  • Programación
    Programación
    • Programación 42
    • Actividades en bibliotecas
    • +42
    • Concurso Instagram
  • Participantes
  • Espacios
  • Libros
  • Premios 42
    Premios 42
    • Los premios
    • El Jurado
    • Los premiados
  • Colaboradores
    Colaboradores
    • Editoriales
    • Librerías
    • Otros
  • Transmedia
  1. Inicio
  2. / Festival
  3. / Presentación

Presentación

Nota para los usuarios del lector de pantalla. Esta galería muestra dos elementos de forma simultánea, que pueden ser imágenes o vídeos. Utilice los controles para ver el elemento anterior o el siguiente.
Jordi Martí
© Pep Herrero

© Pep Herrero

El 42, una oportunidad fantástica

Las cifras del 42, un festival que tiene una por nombre, hablan por si solas: 3 espacios, 5 días, 74 actividades, 212 invitados... Faltan todavía los datos de asistencia, pero para ser la primera edición, ya es un auténtico hito, y un hito gestado en tiempos complicados, precisamente por una pandemia que ha disparado el interés por la ciencia ficción. A pesar de todo, las cifras, en este caso, son secundarias. Porque este es un festival donde hay nombres, y lecturas, y sueños, e ideas. Y porque lo más importante del nuevo Festival de Géneros Fantásticos de Barcelona no es un dato, sino la oportunidad que representa.

En primer lugar, para la visibilización de unos géneros que ahora se encuentran en plena expansión, pero que siempre han tenido en la ciudad un refugio y un apoyo. Joan Perucho, Manuel de Pedrolo, Albert Sánchez Piñol o Marc Pastor, pero también Paco Porrúa, Ana María Matute, Carlos Ruiz Zafón o los integrantes del boom con el realismo mágico son algunos nombres esenciales en las narrativas no realistas, y claramente ligados a Barcelona. Una ciudad, además, con librerías, editoriales, estudiosos y medios especializados que son artífices del nuevo impulso iniciado en nuestra casa por la ciencia ficción, lo fantástico, las revisitaciones de mitos y leyendas y en general todos aquellos ámbitos de la creación que van más allá de la imitación de la realidad.

En segundo lugar, claro está, porque vivimos tiempos de realidades cambiantes, para los cuales ayudan, y mucho, las lecturas del género. Temas como la crisis climática, la integración cultural, el crecimiento tecnológico, las transformaciones sociales y políticas, la redefinición de los afectos por las vías del feminismo y el movimiento LGBTQ o la irrupción creciente de robots, inteligencias artificiales y realidades virtuales nos afectan sin distinción, y las narrativas fantásticas, como lo demuestran muchos de los invitados del Festival 42, son hoy en día abanderadas en cuanto a contenidos, propuestas y tratamientos, incluidos los artísticos, de estas cuestiones.

Entre el resto de oportunidades que supone el 42, este festival que en homenaje a Douglas Adams quiere plantear más y mejores preguntas, hay una, sin embargo, finalmente, que no queremos dejar pasar. Pilares fundamentales del audiovisual y los videojuegos, los géneros fantásticos se han convertido para las nuevas generaciones en un medio natural para repensar el mundo de forma creativa. Quizás podemos aprender de ello, y ampliarlo por la vía de los libros, con el objetivo de compartir códigos y registros que nos permitan sumarnos a un cambio generacional menos globalizado, más constructivo y más arraigado en el territorio.

Quizás, como se defenderá en algunos de los actos de esta primera edición, podremos así inventar alternativas a estos tiempos distópicos que han visto nacer el acontecimiento. Quizás, con todo ello, podremos imaginar mejores mundos y mejores futuros.

Bienvenidos al Festival 42.

Jordi Martí,

teniente de Alcaldía de Cultura, Educación, Ciencia y Comunidad

 

 

“La literatura revolucionaria siempre

ha sido fantástica, satírica o utópica.”

Italo Calvino

LA REALIDAD Y LA IMAGINACIÓN

La tecnología, el cambio climático, la COVID-19. Las transformaciones sociales, las revoluciones afectivas, las crisis económicas. Los sueños y las pesadillas, los monstruos más secretos, la magia de las buenas historias bien explicadas.

 El poder inmenso de la imaginación.

 El siglo XXI no tiene una realidad. Tiene muchas. Y son necesarios nuevos instrumentos para explicarlas.

 Quizás por esto los géneros fantásticos han explosionado como nunca, últimamente. De Harry Potter a Juego de tronos, de las nuevas trilogías de El señor de los anillos y Star Wars a series como Stranger Things o Black Mirror, de las utopías y distopías sobre las redes sociales, la robótica y el poshumanismo a la consolidación de los videojuegos como punta de lanza de la industria cultural. Vivimos una efervescencia de las narrativas no realistas: de la ciencia ficción, de las fantasías épica, oscura y urbana, del nuevo fantasy, del clásico fantástico de ruptura de la realidad, de las narrativas sobre el miedo, de la reinvención del realismo mágico y de las relecturas de la mitología, las leyendas y los cuentos de hadas.

 Y todo ello refleja un cambio generacional insoslayable.

 Como dice un famoso editor barcelonés: “Ya no es realista leer solo novela realista.”

 Es el momento, pues, de plantear desde Barcelona una doble propuesta. Por una parte, la de difundir los nuevos terrenos de recreación, revisitación y experimentación que estos géneros y sus hibridaciones están produciendo en nuestras letras y por todo el mundo. Y, por la otra, la de recuperar una tradición que en nuestro país no siempre ha sido bien tratada, a pesar de sustentarse en una larga nómina de nombres indiscutibles.

 Barcelona, la ciudad que también editó a Tolkien, Bradbury o Cortázar. Barcelona, la ciudad del bum latinoamericano. Barcelona, la ciudad de las grandes editoriales del género, la ciudad de la gran librería especializada del sur de Europa, la ciudad de los grandes festivales literarios. La ciudad del fomento de la lectura.

 Barcelona, la Ciudad de la Literatura de la UNESCO, ya tiene su FESTIVAL DE GÉNEROS FANTÁSTICOS. Y se llama... 42.

 

Ricard Ruiz  Garzón,

comisario del Festival 42

 

Pie de página

  • Medidas Covid-19
  • Créditos
  • Contacto
  • Subscribete
Logo de l'Ajuntament de Barcelona
  • Accessibilidad
  • Aviso legal