Cargando

Milena Villalba

Valencia, 1984

Milena Villalba es arquitecta por la Universidad Politécnica de Valencia (2012) y fotógrafa por la Escuela de Arte y Superior de Diseño de la misma ciudad (2015). Su objetivo es transmitir la arquitectura desde un punto de vista vivencial y cotidiano. De su trabajo cabría destacar: su participación en la Bienal de Venecia 2021, donde el video documental sobre las obras del Palauet de Nolla realizado junto a Santi H. Puig fue seleccionado y expuesto en el pabellón español (Venecia, Italia, 2021); la instalación callejera de la serie fotográfica «La cotidianidad de Nolla en la calle», encargada por el Ayuntamiento de Meliana para poner en valor el mosaico cerámico Nolla de las casas del pueblo (Meliana, Valencia, España, 2020), y los reportajes fotográficos que ilustran el monográfico Tiempos de Miralles, de la revista de investigación internacional En Blanco (número 29), donde se muestra la vida y materialidad de Enric Miralles veinte años después de su muerte (2020). Fue miembro del jurado del Certamen Internacional de Fotografía sobre Patrimonio Industrial INCUNA (Gijón, España, 2020-2021). Participa como docente en la Cátedra Cerámica de la ETSAV (Valencia, 2019-actualmente). Obtuvo la Beca Acción Cultural Española de Cooperación al Desarrollo con el colectivo Make para realizar un proyecto artístico-cultural en colaboración con asociaciones del suburbio de Guédiawaye (Dakar, Senegal, 2019). Obtuvo el primer premio «Arquitectura de sensaciones», organizado por Pez Globo, por la serie «El refugio» (Tenerife, España, 2019), y el primer premio «Imaginaria», del Colegio Territorial de Arquitectos de Castellón, por la serie sobre patrimonio industrial arquitectónico «Alfarerías», que pretendía poner de relieve el conjunto de fábricas abandonadas de ladrillos cerámicos de Oliva (Castellón, España, 2019). En el Almudín de Valencia presentó la exposición «Parques de barrio», encargada por el Departamento de Urbanismo de la ETSAV y el Ayuntamiento de Valencia (Valencia, España, 2018). Expuso la serie fotográfica «El lugar de lo cotidiano» en la Universidad Politécnica de Valencia (2018) y en la fábrica abandonada La Campaneta, la serie sobre patrimonio industrial arquitectónico «Substancia quemada», que pretendía destacar el conjunto de fábricas de cerámica abandonadas en Onda (Castellón, España, 2015).

Andrés Flajszer

Buenos Aires, 1975

Formado como arquitecto y fotógrafo, en el año 2000 se trasladó a Barcelona, donde finalizó los estudios de arquitectura en la ETSAV-UPC y completó la formación fotográfica en el IEFC. Durante siete años colaboró con estudios de arquitectura locales (B01, DataAE y Nug) y participó en concursos, proyectos de urbanismo y edificación.

En el 2011 se incorporó a Actar Publishers, donde durante dos años formó parte del equipo editorial y trabajó, entre otros, en dos títulos: The Sniper’s Log: Crónicas arquitectónicas de la Generación X y Barcelona: Guia d’arquitectura moderna.

Desde el 2011 imparte cursos de fotografía, arquitectura, narrativa y storytelling en la Escuela Sert-COAC y el IAAC-Valldaura Labs, entre otros. Desde el 2007 desarrolla una carrera profesional como fotógrafo de arquitectura y paisaje y trabaja con clientes locales e internacionales, como estudios de arquitectura, empresas constructoras e instituciones públicas. Su trabajo personal se podría describir como una arquitectura fotográfica donde la fotografía se utiliza no solo como una herramienta de observación, sino como una manera de construir y transformar las diversas realidades del multiverso.

Pedro Pegenaute

Pamplona, 1977

Es fotógrafo profesional especializado en arquitectura desde el 2005, año en el que aparca su trayectoria como arquitecto técnico para dedicarse exclusivamente a la fotografía. Desde entonces trabaja con arquitectos y editoriales de prestigio nacional e internacional. Ha recibido varios galardones en concursos de fotografía, que premian su particular mirada: primer premio del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (2005), primer premio «Miradas desde la arquitectura» (2011), del Instituto Alicantino Juan Gil-Albert, y finalista del Purificación García 2007, con la adquisición de la fotografía finalista para formar parte de la colección privada de dicha marca.

Asimismo, ha colaborado como jurado en varios concursos de fotografía. Sus trabajos han formado parte de numerosas exposiciones de arquitectura en ciudades como Pamplona, Barcelona, Tokio, Los Ángeles, Nueva York, Londres, etc. Y su obra personal se ha mostrado en exposiciones individuales desde el 2003, año en el que comienza a ser adquirida por particulares y colecciones privadas, a la vez que recibe numerosos encargos de realización de murales de gran formato para espacios interiores.

En los últimos años la reflexión por «lo humano de la arquitectura», en definitiva, por la explicación de la arquitectura desde el usuario y las nuevas formas de representación visual, le ha llevado a ensayar en el campo audiovisual con la creación de videos, siempre desde su esencia como fotógrafo. En el año 2011 funda Pegenaute Studio, y en el 2013 publica su primer libro, Pedro Pegenaute personal, y la colección de libros de arquitectura «Pegenaute Photovolumes».

En el 2021 expone en el Palacio del Condestable de Pamplona el proyecto audiovisual «2020 Pamplona en casa», realizado durante el confinamiento originado por el COVID-19, donde Pedro Pegenaute invita a distintos arquitectos y profesionales relacionados con la arquitectura a realizar una reflexión inspirándose en las fotografías que lo configuran. El proyecto está compuesto por 97 fotografías impresas acompañadas de 51 reflexiones, el libro de la exposición y la película Fragmentos de una vida, y tiene carácter itinerante.

Aitor Estévez

Irún, 1977

Es arquitecto y fotógrafo de arquitectura. Compagina sus estudios universitarios en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián con la práctica de otros medios de expresión artística como la escultura, la pintura, el diseño gráfico y la fotografía. Desde el 2002 trabaja en diferentes despachos de arquitectura en Donostia y Barcelona, y en el 2007 fundó su propio estudio. Entre los años 2012 y 2018 fue profesor asociado de la Facultad de Arquitectura de la School of Architecture - UIC Barcelona en las asignaturas de proyectos y análisis de las formas.

En su trayectoria como fotógrafo, ha realizado reportajes para numerosos despachos de arquitectura y publicaciones especializadas a nivel nacional e internacional. Además de sus trabajos en el ámbito profesional, también ha desarrollado otros de carácter personal que han sido merecedores de diversos premios y menciones en diferentes certámenes, como el Premio EFTI en Art Photo BCN 2016 o la distinción de finalista en la Bienal de Arquitectura Española 2021. Ha realizado diferentes exposiciones individuales como «Industrial 11 / Paisajes industriales en Catalunya», en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de Catalunya (2015), o «Cronotropos / Estados intermedios de la arquitectura», en el Palacio del Condestable en Pamplona (2017), y también ha participado en colectivas como «Brangulí 2000-2011», en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, o «Grafting Architecture», en la Bienal de Venecia 2014. Ha sido invitado como jurado en diversos concursos, como el Concurso de Fotografía y Patrimonio EFIM o el Concurso Miradas, organizado por el Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro.

Jon Tugores

Inglaterra, 1968

Es arquitecto, piloto de líneas aéreas, profesor universitario y fotógrafo; persona poliédrica que hibrida sus cuatro disciplinas en experiencias recíprocas; actor en el momento tecnológico actual, y defensor y promotor de la hipertecnología como solución medioambiental. Ha vivido en Londres, Berlín, Viena, Dallas, Baréin, Madrid, Mallorca, Barcelona y Terrassa, donde tiene su estudio de arquitectura. Ha sido profesor en la ETSAV, la UIC y el lNYIT y actualmente trabaja en la Escuela Superior de Ingenieros Aeronáuticos de la UPC. Más de 60 proyectos, más de 20 premios, 5 libros, 1 documental, más de 10.000 horas de vuelo y más de 30.000 fotografías del planeta lo avalan como un personaje atípico en la escena cultural actual. En el 2019 realizó su primera exposición individual en Barcelona. En el 2021 la Fundación BBVA impulsó la exposición más ambiciosa hasta el momento, «Atmos-Fear», donde recoge miradas sobre el territorio y su relación con la no naturaleza. En estos momentos «Atmos-Fear» está en circulación por Europa.

Jon Tugores está preparando su primera colección de fotografías no aéreas, un trabajo sobre su visión del «decadente» continente europeo.

Xavi Bou y Joan Diví

Estos dos fotógrafos se conocieron hace unos cuatro años en una pequeña localidad de la Costa Brava y enseguida se dieron cuenta de que compartían dos grandes pasiones: la fotografía y la naturaleza. Desde entonces han colaborado en varios proyectos fotográficos.

Hacen un buen equipo, ya que Joan Diví tiene una gran versatilidad en el terreno gracias a los años de experiencia en el campo de la fotografía documental y comercial. Xavi Bou tiene un bagaje de quince años en la posproducción y las ganas de experimentar en el campo de la fotografía de naturaleza.

Xavi Bou
Barcelona, 1979

Se licenció en Geología en la Universidad de Barcelona, mientras lo compaginaba con los estudios de fotografía. Al completar sus estudios, en el 2003, empezó la carrera profesional en el mundo de la fotografía de moda y publicidad como asistente de fotógrafos y retocador. En el 2009 fundó un estudio de retoque especializado en campañas para importantes marcas y revistas nacionales e internacionales.

Desde que en el 2015 presentó su proyecto Ornitografies, inmediatamente despertó el interés internacional, cosa que lo ha llevado a publicar en numerosas publicaciones de todo el mundo y a exponer en diez países. De este modo ha podido hacer posible su sueño de dedicarse plenamente a este proyecto y a buscar otros.

Joan Diví
Girona, 1986

Realizó un máster de fotografía en la Escuela Universitaria ERAM, de Girona. Desde entonces se dedica a la fotografía documental y comercial y acumula años de experiencia. Aficionado a la observación de la fauna salvaje.

Adrià Goula

Barcelona, 1973

Es arquitecto y desde el 2004 combina la fotografía de arquitectura con trabajos más personales de carácter pluridisciplinar.

Como fotógrafo de arquitectura, ha realizado encargos de fotografía y audiovisuales para arquitectos de renombre y diferentes instituciones públicas y privadas, tanto en el ámbito nacional como internacional. Su trabajo ha sido publicado en diferentes monografías, libros y revistas y ha sido portada en numerosas ocasiones. Ha sido profesor de Elisava y de la Escuela Sert y actualmente lo es del máster en la Universidad de Arquitectura de La Salle. Ha participado en conferencias, charlas y talleres en diferentes congresos y escuelas de arquitectura nacionales e internacionales.

Sus proyectos de investigación están relacionados con la arquitectura, pero también con las huellas, la memoria, los elementos construidos y la relación con la naturaleza y el entorno. Su obra ha salido del dominio estrictamente fotográfico y explora nuevos formatos como la instalación, la escultura y el vídeo. Fue finalista del concurso de AENA 2012 y Descubrimientos de PhotoEspaña 2012. La Fundación Esteyco publicó el libro monográfico De-Construcción (2011). Su trabajo Re-Edificatoria formó parte del pabellón español de la Bienal de Venecia del 2016 y fue galardonado con el León de Oro, y también recibió el Premio Bienalba a la Producción Fotográfica en Arquitectura de la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires 2017. En el 2020 recibió el Premio Lux de Plata y Bronce en la categoría de Fotografía de Arquitectura, y fue premiado en la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2021, en la sección de fotografía. El proyecto Monochroms fue expuesto en el Arts Santa Mònica con ocasión del Art Photo Bcn (2020) y se publicó en Paisatge i imatge, del Observatorio del Paisaje (2021). El proyecto multidisciplinar Cel·la nòmada, que parte de una investigación sobre la celda de la prisión Modelo de Barcelona donde estuvo encarcelado su abuelo durante la dictadura, participó en las exposiciones colectivas de la Fundación Felícia Fuster (octubre 2020); el Lab36, de la Galeria Senda (junio 2020); la exposición colectiva inaugural del Mataró Art Contemporani (febrero 2022); la Bianual (octubre 2022), y el festival Lluèrnia (noviembre 2022), y fue protagonista de una exposición monográfica en la Galeria H2O, en Barcelona (2021).

Maite Caramés

Barcelona, 1972

Fotógrafa y creadora de proyectos visuales. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona y Estudios de Fotografía en el Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña. Ha participado en una treintena de exposiciones, tanto individuales como colectivas, en espacios y festivales como la Fundación Vila Casas, la Galeria H2O, la Galeria Tagomago, Fotofever, MadridFoto, el Festival Zaat, la Galería Contraluz, el Festival de Fotografía de San Petersburgo o la Fundación Foto Colectania.

Ha recibido varios premios en festivales y ferias de arte internacionales: Wellcome Photography Prize (2020), DOCfield Dummy Award (2018), Organ Vida International Photography Festival (2013), Descubrimientos PhotoEspaña (2012), Manege Central Exhibition Hall, Festival de Fotografía de San Petersburgo (2011) y Premio de Fotografía Caixa Terrassa (2010), entre otros.

Ha llevado a cabo proyectos de dirección de arte y curaduría, como «Barcelona, memoria fotográfica», producido por el Ideal - Centre d’Arts Digitals (2020). Ha impartido cursos de retrato con personas refugiadas y con personas con inteligencia límite. Ha autoeditado dos libros: Entre tú y yo (2014) y Lada Stories (2019). Algunas de sus fotografías forman parte de colecciones privadas, como la Fundació Banc de Sabadell, la Fundació Vila Casas o la Fundació Antiga Caixa de Terrassa. Recientemente, su obra ha sido adquirida en el marco del Plan nacional de fotografía.

Es una fotógrafa versátil, poco propensa a encasillarse en un género o un estilo; ha cultivado desde naturalezas muertas hasta retratos, pasando por fábulas con animales, fotografía de moda o fotografía de espacios. Trabaja por encargo, así como en proyectos personales. Fotografía en blanco y negro y en color y utiliza tanto la cámara analógica como la digital.

Pol Viladoms

Barcelona, 1981

Arquitecto y fotógrafo autodidacta, ha desarrollado su obra a partir de la documentación del paisaje en su sentido más amplio. Haciendo especial mención de la arquitectura como símbolo territorial y cultural, sus trabajos giran alrededor de conceptos como identidad, relato y memoria.

Su formación universitaria le ha llevado a ejercer de fotógrafo de arquitectura y a publicar sus fotografías en numerosos medios nacionales y extranjeros. En el 2010 autoeditó el libro de fotografías Home, Premio Laus de Plata y parte de la exposición de libros autoeditados «Books that are photos, photos that are books», del Museo Nacional de Arte Reina Sofía.

Su trabajo «La última piedra», una mirada subjetiva acerca de la antropización del paisaje fruto de la extracción de mármol de las montañas de Carrara, le valió el primer premio del Concurso Fotográfico Internacional Septenio 2012 «El Suelo», otorgado por el Gobierno de Canarias.

El año siguiente, el Instituto de Patrimonio y de la Arquitectura de París le encargó las imágenes de la monografía Portrait de ville: Barcelone, trabajo con el cual fue invitado al festival Visa pour l’Image. Y en el 2014 fue finalista del Premio de Fotografía de la Fundación Aena y ganó un Premio Lux de Oro de la AFP.

Ha participado en ferias de arte europeas como Art Fair Cologne y Affordable Art Fair Amsterdam con sus fotografías sobre el aeropuerto berlinés Tempelhof, cerrado desde hace décadas. También fue seleccionado por Sant Andreu Contemporani, para participar en la exposición colectiva «El gran Tour» (Premio Miquel Casablancas, 2017). En el 2018, el Instituto del Paisaje Urbano de Cataluña le otorgó el segundo premio del Concurso Fotográfico «Paisajes cotidianos», y en el 2019 participó en la exposición colectiva «The Vernacular of Landscape», en la Usagi Gallery de Nueva York.

Recientemente, ha sido finalista del Premio de Fotografía de la Fundación Vila Casas 2020, finalista del Premio de Fotografía Aena 2020 y ganador del Concurso de Fotografía de la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU 2021).

Simona Rota

Rumanía, 1979

Ha estudiado Ciencias Políticas en la Universidad de Bucarest y la Universidad Autónoma de Barcelona (2001) y Fotografía en la Escuela de Fotografía EFTI, en Madrid (2010). Compagina su faceta de fotógrafa con el trabajo en el sector de la comunicación. Es autora de los libros Instant Village (Fabulatorio, 2020), Missebehave (Vibok Works, 2013) y Ostalgia (Fabulatorio, 2013). Este último, del que Rota es también coeditora, ha ganado el Premio al Mejor Libro de FotografíaNacional PhotoEspaña14 y el Premio Design & Art Direction In Book UK 2014, y ha sido elegido por el Centro de Fotografía de Nueva York entre los mejores diez fotolibros del 2013. En sus trabajos personales, los temas predilectos son el territorio alterado por la intervención humana, las relaciones de tensión entre el espacio y su habitante y la arquitectura como forma de expresión del poder, la memoria y la identidad. Los encargos que lleva a cabo son reportajes de arquitectura y ciudad para revistas o estudios de arquitectura, así como trabajos de documentación fotográfica para distintas entidades públicas, como el Museo de Arquitectura de Viena. Ha expuesto en el Deutsches Architekturmuseum de Frankfurt, el Centro de Arte Contemporáneo de Quito, la Pinakothek der Moderne de Munich, la Fundación Foto Colectania de Barcelona, la Kursala de Cádiz, el Sevastopol Art Museum, el Stadtmuseum Graz, el Architektur Zentrum Wien, el Museo de Arte Moderno de Medellín, el Museo Reina Sofía de Madrid y en numerosos festivales y ferias como Fotofever París 17, PhotoEspaña 14, Vienna Art Week 12, SCAN Tarragona 12, Fotonoviembre, etc. Destacan las exposiciones personales en el Instituto Cultural Rumano de Madrid, PhotoEspaña 2014 y Fotonoviembre 2013. También es notable su participación en las colectivas «Zoom! Picturing Architecture and the City», de la Pinakothek der Moderne Munich (2015), junto a Wolfgang Tillmans, Roman Bezjak y Livia Corona, entre otros, y en «Fotolibros. Aquí y ahora», de la Fundación Foto Colectania (2014), donde ha expuesto como integrante del «nuevo fenómeno del fotolibro español». Algunas de sus obras han sido incluidas en las colecciones Foto Colectania, Carl Aignier Eikon, StadtMuseum Graz y Kursala, entre otras.