Barcelona Cultura
Pasar al contenido principal

La Casa de los Entremeses

Plaza de las Beates, 2
De martes a sábado, de 10.00 a 13.00 h y de 16.00 a 19.00 h; domingo y lunes, cerrado.

¿Has visto alguna vez un museo de gigantes, bestias y cabezudos? Son las Casas de la Fiesta y en Barcelona tenemos una docena de estas repartidas por la ciudad.

Estas fiestas de Santa Eulàlia no te puedes perder la Casa de los Entremeses, un edificio donde es fiesta todo el año. Allí encontrarás buena parte de las colles protagonistas de la fiesta mayor de invierno y todas sus figuras, pero piensa que no estarán todas. A los gigantes infantiles los encontrarás en el Patio Manning; a las gigantas, en el Palau de la Virreina, y el bestiario infantil, en el Ayuntamiento.

Además de la exposición permanente de imaginería festiva, la Casa de los Entremeses organiza numerosas actividades durante todo el año: charlas, presentaciones, marionetas, talleres, ludotecas y mucho más. ¡No te pierdas ni una! 

El Pregón de los Niños y Niñas

Plaza de Sant Jaume
Viernes 10, a las 10.00 h

Y ya ha llegado el gran momento. La plaza de Sant Jaume se llena hasta los topes para escuchar a los niños y niñas de Barcelona. Hoy, los más pequeños toman la palabra y participan activamente en la fiesta diciendo la suya.

A lo largo de los últimos meses, el alumnado de 3.º a 6.º de primaria de varias escuelas de la ciudad ha trabajado mucho para reflexionar sobre sus derechos, los recursos de los que disponen, el modelo de ciudad que quieren y cuál es su compromiso para hacerlo realidad. De hecho, el Pregón de los Niños y Niñas es una actividad que pretende promover y difundir los derechos de los niños y niñas, iniciarlos en la participación ciudadana y enseñarlos a ser corresponsables.

La alcaldesa de Barcelona y el consistorio asistirán al pregón. A continuación, hacia las 10.15 h, actuará el grupo Ambauka.

En esta edición participan las escuelas siguientes:

Escola Mediterrània, Mare del Diví Pastor, Escola Sagrat Cor Esclaves, Institut Escola Sicília, Escola Pau Vila, Escola Solc, Escola Tres Fonts de les Corts, Escola Nausica, Escola Projecte, Escola Costa i Llobera, Escola Nou Patufet, Escola Josep Maria de Sagarra, EE Mare de Déu de Montserrat, Escola Els Pins, Institut Escola El Molí, Escola Marta Mata, Escola Mercè Rodoreda, Escola Turó Blau, Escola Doctor Ferran i Clua, Escola Concepció Arenal i Escola Dovella.

Audiciones de carillón desde las calles del Barrio Gótico

Calles del barrio Gótico
Viernes 10, a las 18.00 h
Organiza: Generalitat de Catalunya

Como ya es costumbre, el carillón del Palau de la Generalitat participa en las Fiestas de Santa Eulàlia con una audición festiva que se puede oír desde varias calles del barrio Gòtic.

Las melodías que se podrán escuchar tendrán un carácter festivo y serán interpretadas por Anna Maria Reverté. En primer lugar, oiremos Los gozos de Santa Eulàlia, de Joan Salvat. Posteriormente sonará el Baile de Santa Eulàlia, una melodía tradicional. Y, para finalizar, tres sardanas festivas: Llevantina, de Vicenç Bou; Els meus de Barcelona, de Vicenç Bou, y A la plaça, de Enric Morera.

El concierto puede sufrir modificaciones por causas de fuerza mayor.

Protocolos del Águila de la Ciudad

Salida de la plaza de Sant Jaume
Viernes 10, a las 20.00 h
Federació d’Entitats de Cultura Popular i Tradicional de la Barcelona Vella

Recorrido: plaza de Sant Jaume, calle de Jaume I, plaza del Àngel, calle de la Argenteria, calle de los Sombrerers, plazoleta de Montcada, paseo del Born, calle de Santa Maria, Fossar de les Moreres y plaza de Santa Maria.

20.40 h. Honores de la Coronela y trabucaires en el Fossar de les Moreres.

20.50 h. Baile del Lleó de Barcelona y Gigantes de Santa Maria del Mar en la plaza de Santa Maria.

21.00 h. Baile de la Àliga de la Ciudad: Entrada a la basílica de Santa Maria del Mar con la Marcha de la Àliga de la Ciudad. Baile de la Àliga en el interior de la basílica.

La Àliga de la Ciudad, acompañada de la Coronela de Barcelona, los Ministrers Espremulls, el Lleó de Barcelona, los Gigantes de Santa Maria del Mar y los Trabucaires d’en Perot Rocaguinarda, que constituyen el séquito de los protocolos de la Àliga, encabeza un solemne desfile que sale de la plaza de Sant Jaume y culmina con uno de los actos más emotivos y trascendentes de la celebración: el tradicional baile de la Àliga en el presbiterio y ante el altar mayor de la basílica de Santa Maria del Mar.

Concierto Clavé, music in love

Plaza de Sant Jaume
Viernes 10, a las 20.30 h
Federación de Cors de Clavé

La Federació de Cors de Clavé vuelve a las Fiestas de Santa Eulàlia con un concierto centrado en temas musicales de bandas sonoras de películas de todos los tiempos. Podremos oír melodías de Los chicos del coro, El bueno, el feo y el malo e Indiana Jones.

Además, también habrá toda una serie de canciones de temática amorosa, que nos harán cantar a pleno pulmón: Boig per tu, Camins, Can’t help falling in love y Unchained Melody, entre otras melodías románticas.

¡Un concierto que, sin duda, vale la pena vivir de primera mano!

XVIII Encuentro Sardanista Infantil de Santa Eulàlia

Plaza de Sant Jaume
Sábado 11, a las 10.30 h
Con la Cobla Contemporània

Las nuevas generaciones de sardanistas se vuelven a reunir en este gran encuentro anual para bailar al ritmo siempre fresco e innovador de la Cobla Contemporània, fundada en 1995.

Encuentro de colles bastoneres

Avenida de la Catedral
Domingo 12, a las 10.30 h

¿Conoces el baile de bastons? Es una de las danzas más tradicionales de Cataluña y, a buen seguro, la que está más extendida por todo el territorio. De hecho, la podemos encontrar repartida por todo el mundo con varias variantes.

En este caso, para las Fiestas de Santa Eulàlia disfrutaremos de la presencia de todas las colles barcelonesas, venidas de varios barrios y distritos. Además, podrás ver la actuación de una colla de fuera de Cataluña y los Estelladors de Prats de Lluçanès, la colla que este año organiza el Encuentro Nacional de Baile de Bastons. Por si fuera poco, también podremos disfrutar de una representación singular: los bailes de espadas, que tienen mucho en común con los bailes de bastons.

El acto empezará con un baile en la avenida de la Catedral, que continuará con un pasacalle (11.00 h) por la avenida de la Catedral, la plaza Nova, las calles de la Palla, de los Banys Nous, de Ferran y la plaza de Sant Jaume. Una vez allí, hacia las 12.00 h, comenzarán los últimos bailes, colla por colla.

Pasacalle de Gigantes Infantiles y de Escuela de Barcelona

Plaza dels Àngels
Sábado 11, a las 11.30 h

Pasacalle: 11.30 h.

Recorrido: Plaça dels Àngels, Elisabets, Bonsuccés, la Rambla, Ferran y Plaça de Sant Jaume.

Las figuras infantiles de las colles de geganters que han sido creadas a lo largo de los años para fomentar la participación de los niños y niñas en el mundo geganter, se encuentran para desfilar juntas por las calles de la ciudad.

XVIII Muestra de Esbarts Infantiles y Juveniles

Avenida de la Catedral
Sábado 11 y domingo 12, a las 12.00 h
Con la Cobla Ciutat de Terrassa

Barcelona dispone de una veintena de esbarts repartidos por los diferentes barrios y distritos. Hay algunos que habitualmente bailan danzas tradicionales propias de nuestras fiestas mayores, otros que experimentan y crean nuevas danzas a partir de la danza de raíz... pero casi todos tienen una sección infantil que sirve de escuela y de cantera para asegurar el futuro.

Por Santa Eulàlia, los niños y niñas toman protagonismo, y por eso las secciones infantiles de los esbarts celebran sus danzas. La fiesta se llevará a cabo el sábado y el domingo, a las 12.00 h, y se podrá ver a siete esbarts barceloneses y uno andorrano. El sábado actuarán el Esbart Català de Dansaires, el Esbart Ciutat Comtal, el Esbart Maragall y el Esbart Sant Martí, y el domingo se podrá disfrutar de las danzas del Esbart Sant Jordi, Esbart Joventut Nostra, de Rubí y la Colla Dansaire Picacrestes del Prat.

¡Una oportunidad única de ver danzar a los más jóvenes!

El Baile de Santa Eulàlia

Avenida de la Catedral
Sábado 11, a las 17.00 h

El Esbart Santa Eulàlia, con la Cobla Maricel, ofrece en la avenida de la Catedral una representación moderna del Baile de Santa Eulàlia.

Lali Jove 2023

Moll de la Fusta
Sábado 11, a las 17.00 h

Vuelve la Lali Joven, la programación de las Fiestas de Santa Eulàlia pensada y trabajada para los barceloneses y barcelonesas más jóvenes. La fiesta empezará a las 17.00 h con varias actividades y talleres simultáneos organizados por asociaciones juveniles de la ciudad. Habrá un juego de preguntas sobre la situación de las mujeres con discapacidad y sus derechos (3D: mujer, derechos y discapacidad), una actividad de sensibilización sobre el Sáhara Occidental, un taller de skate y cultura urbana, un puesto informativo para dar a conocer los centros de tiempo libre, una actividad sobre los Erasmus...

A las 19.00 h se celebrará un bingo musical y se entregarán los premios #BarnaJove 2022. Ya por la noche, se podrá disfrutar de los conciertos de Queency (21.00 h), FigaFlawas (21.50 h), Julieta (23.10 h) y Les que faltaband (1.00 h).

“Els batecs de la Laia”. VIII Encuentro de Tamborileros

Plaza Reial (inicio)
Sábado 11, a las 17.30 h

Pasacalle: plaza Reial, pasaje de Colom, La Rambla, calle de Ferran, plaza de Sant Jaume (final a las 18.15 horas)

Los tamborileros de las colles de diables y bestiario de fuego de Barcelona se reúnen en la plaza Reial con motivo del VIII Encuentro de Tamborileros para evocar, con sus repiques atronadores, los latidos del corazón de Santa Eulàlia. Será una gran tamborrada para propagar el ritmo y el sonido de la fiesta por las calles del barrio Gòtic.

Ruta Eulalienca

Salida desde el Fossar de les Moreres
Sábado 11 y domingo 12 de febrero
Actividad gratuita

La Asociación Cultural Joan Amades te descubrirá los lugares y rincones de Barcelona relacionados con la leyenda de Santa Eulàlia, en una ruta guiada que incluso contará con acompañamiento musical. Hay que inscribirse previamente en los siguientes enlaces:

Lo sentimos, las inscripciones ya están completadas

Grupo 1, salida el 11 de febrero a las 17.30 h

Grupo 2, salida el 11 de febrero a las 18.00 h

Grupo 3, salida el 12 de febrero a las 10.30 h

Grupo 4, salida el 12 de febrero a las 11.00 h
 

Actuación del Esbart Català de Dansaires

Avenida de la Catedral
Sábado 11, a las 17.30 h

¿Te gustan las danzas tradicionales? Pues ven y disfruta del Esbart Català de Dansaires, el grupo de danza en activo más antiguo de la ciudad y de Cataluña, nacido en el año 1908.

La entidad tiene decenas de bailes tradicionales que interpreta en sus actuaciones, que se convierten en un recorrido por todo el territorio a partir de las danzas propias de cada lugar. Además, el esbart conserva el Archivo de Danza Tradicional Catalana, donde se puede consultar la información de centenares de bailes que han ido compilando con el paso de los años.

En el año 2010 recibió la Cruz de San Jordi de la Generalitat de Catalunya y en el 2012 fue galardonado con el Premio Ciudad de Barcelona en el ámbito de cultura popular.

La música de las danzas de las fiestas de Santa Eulàlia 2023 estará a cargo de la Cobla Ciutat de Granollers.

Correfoc de los pequeños diables y las pequeñas bestias

Plaza de Sant Jaume
Sábado 11, a las 18.30 h

Santa Eulàlia es la fiesta más joven de la ciudad y esto lo tienen muy claro las colles de diables y bestiario infantiles y juveniles. Cuando oscurezca, saldrán del Ayuntamiento para llenar de chispas el recorrido siguiente: plaza de Sant Jaume, calle de Ferran, La Rambla, pasaje de Colón y plaza Reial, donde acabarán hacia las 19.00 h.

La fiesta del fuego es una fiesta para los sentidos con la percusión de los tambores, el olor a pólvora y la luz de las chispas. Y los niños y niñas consiguen hacerse una fiesta a medida que, aunque está especialmente pensada para los más pequeños, no está exenta de riesgos.

¡Recuerda! Hay que vestirse con ropa de algodón de manga larga que cubra bien todo el cuerpo. También es importante llevar un calzado adecuado para correr cuando haga falta.

Tened cuidado con los niños y niñas y la distancia al fuego.

Si el correfoc pasa por delante de tu casa o de tu tienda, acuérdate de retirar los toldos, tapar los cristales y bajar las persianas.

¡Y seguid las indicaciones del servicio de orden, así haremos que la fiesta sea más segura!

Concierto Coral

Avenida de la Catedral
Sábado 11, a las 19.00 h

El Coro Kudyapi es un coro filipino formado por niños y niñas del barrio del Raval.El grupo se creó en el año 2004 para acercar la cultura y la música filipina a los niños y niñas de origen filipino nacidos en Barcelona.Participa activamente en las fiestas y tradiciones de su comunidad, y también en numerosas iniciativas y fiestas en su barrio.

Actea Cor Femení es un grupo formado por dieciséis voces.Desde su presentación en el año 1992, han actuado en varios festivales de toda Europa.Las cantantes reanudaron su actividad en el año 2009 y desde entonces han sido elogiadas por su estilo maduro, las altas condiciones técnicas y la gran capacidad de comunicación.

El concierto, organizado por la demarcación del Barcelonès de la Federació Catalana d’Entitats Corals (FCEC), tiene un repertorio de canciones actuales, mucha alegría y un fabuloso espectáculo vocal.La Federació Catalana d’Entitats Corals, creada en Manresa en el año 1982, incluye en torno a 520 entidades corales federadas en los Países Catalanes y otras adheridas de fuera.

El Tradicionàrius en Santa Eulàlia

Plaza de Sant Jaume
Sábado 11, a las 21.00 h
Tradicionàrius

Este año, la fiesta mayor de invierno viene cargada de música en directo. El sábado por la noche, apenas haya terminado el correfoc, el 36.º Festival Folk Internacional Tradicionàrius aterrizará en la plaza de Sant Jaume para hacernos disfrutar de dos conciertos de música folk.

El primer concierto será Riu X, una producción del grupo Riu. La formación tiene un directo enérgico, sensible y potente, que repasa su repertorio con piezas como el baile de la Àliga de la Patum, el baile de bastons de l'Arboç y Lo tio Pep, sin dejar de lado otras melodías muy populares que no os decepcionarán.

Acto seguido oiremos la rumba catalana de Todos los gatos son pardos (23.00 h), un homenaje al Gato Pérez. El grupo se acompaña de varios músicos que repasan las canciones más emblemáticas de este músico que renovó la rumba catalana y dejó un legado lleno de respeto, sabor y gracia.

Correfoc de Santa Eulàlia

Plaza Reial
Sábado 11, a las 20.00 h
Federació d’Entitats de Cultura Popular i Tradicional de la Barcelona Vella

Recorrido: plaza Reial, pasaje de Colom, La Rambla, calle de Ferran, plaza de Sant Jaume (final hacia las 20.45 horas)

Cuando oscurece, las bestias de fuego y los diables salen a la calle espoleados por el repique atronador de los tambores y se reúnen para iniciar un pasacalle de desenfreno y pirotecnia. Inauguran los actos de fuego los niños y las niñas, con el correfoc de los pequeños diables y las pequeñas bestias del sábado por la noche, hecho a su medida. Más tarde, empieza el Correfoc de Santa Eulàlia: el Drac, la Víbria, la Tarasca, la Mulassa, el Bou, la Arpella y el Dofí danzan entre llamas y chispas con los Diables de la Kinta Forka, los del Barrio Gòtic y los Tarascaires, hasta llegar a la plaza de Sant Jaume y al final del correfoc, donde las colles participantes ofrecen un espectáculo de truenos y llamaradas.

ATENCIÓN:

La fiesta del fuego es uno de los momentos más divertidos de Santa Eulàlia, pero hay que vivirla con la máxima precaución. Si quieres participar, no olvides lo siguiente:

  • Tienes que ponerte una gorra, un pañuelo en el cuello y ropa de manga larga y perneras largas. Viste siempre ropa de algodón, no utilices materiales sintéticos. Debes llevar calzado cómodo para correr cuando sea necesario.
  • Ten especial cuidado si vas con niños y niñas y manteneos a una distancia prudencial del fuego. No les sueltes la mano y recuerda que, para ellos y ellas, hay un correfoc a medida en que la intensidad del fuego es menor.
  • Si el correfoc pasa por delante de tu casa o de tu tienda, retira los toldos, tapa los cristales y baja las persianas.
  • Ni alcohol ni cristal: mientras dure el correfoc, evita el alcohol. Y, si llevas una bebida, procura que no sea ni en botella ni en vaso de cristal. Los cristales rotos son un peligro.
  • No olvides que el correfoc es muy divertido, pero, si no respetas las normas básicas de seguridad, también es peligroso. ¡Súmate a la fiesta y disfrútala con sentido común!
  • Recuerda que siempre tienes que seguir las indicaciones del servicio de orden, que estará bien identificado.

Eulàlia, un espectáculo de danza en la Catedral

Catedral de Barcelona
Sábado 11, a las 21.00 h, y domingo 12, a las 16.45 h
Esbart Ciutat Comtal

El Esbart Ciutat Comtal presenta la novena edición de Eulàlia (Premio Ciudad de Barcelona 2013), un espectáculo de música y danza que se representa en la Catedral de Barcelona, sobre la cripta que acoge el sepulcro con las reliquias de Santa Eulàlia, para homenajear a la patrona y enaltecer los valores de la libertad, la igualdad y la justicia.

Dirigida por el coreógrafo Lluís Calduch y con música del compositor Francesc Cassú, Eulàlia recrea la vida de la santa desde su profesión de fe hasta la crucifixión, pasando por los martirios que le infligieron, a través de secuencias de baile, cuadros de interpretación gestual y composiciones con movimientos coreográficos que toman como referencia las manifestaciones folclóricas y religiosas de la cultura popular catalana.

Madrugada de grallers

Bajada de Santa Eulàlia
Domingo 12, a las 8.00 h

De buena mañana, la música de los grallers que desfilan por las calles del barrio Gòtic te recordará que la ciudad celebra la fiesta mayor de invierno. ¡Presta atención a la llamada y sal a la calle para disfrutar de las Fiestas de Santa Eulàlia!

Pasacalle de la gegantona Laia

Palau de la Virreina
Domingo 12, a las 9.00 h

Recorrido: Palau de la Virreina, la Rambla, calle de la Boqueria, Call y plaza de Sant Jaume

Por la festividad de la patrona, la gegantona Laia deja por un rato a sus compañeras de exposición en el Palau de la Virreina para dirigirse en pasacalle a la plaza de Sant Jaume. Allí saludará a la alcaldesa de Barcelona y rendirá homenaje al pendón de Santa Eulàlia.

Ceremonia del pendón de Santa Eulàlia

Plaza de Sant Jaume
Domingo 12, a las 9.45 h
Federació d’Entitats de Cultura Popular i Tradicional de la Barcelona Vella

El domingo 12 de febrero empieza con la tradicional ceremonia de colocación del pendón de Santa Eulàlia en la balconada del Ayuntamiento, a cargo de la alcaldesa de Barcelona, acompañada de los concejales y concejalas. Sonará el himno de Els segadors, la gegantona Laia hará su tradicional balladeta y todo el mundo saludará el pendón de Santa Eulàlia, que presidirá la fiesta toda la jornada.

XII Encuentro de Encajeras de Bolillos

Calle de los Arcs y Portal de l’Àngel
Domingo qw, a las 10.30 h

Quinientas encajeras llegadas de toda Cataluña disponen sus cojines, hilos, bolillos, patrones y alfileres a lo largo de la calle de los Arcs y del Portal de l’Àngel para mostrarnos su maestría en el arte de hacer bolillos, una actividad que tuvo una gran importancia en la industria textil catalana entre el siglo XVIII y mediados del siglo XX. No te pierdas el sonido inconfundible de los millares de bolillos de madera bajo los hábiles movimientos de los dedos de las artesanas que mantienen viva esta tradición.

Los Falcons de Barcelona

Plaza de Sant Jaume
Domingo 12, a las 10.30 h

Pasacalle: 10.00 h.

Recorrido: plaza Nova, calle del Bisbe, plaza de Sant Jaume

Los Falcons de Barcelona saldrán en desfile desde la plaza Nova y pasarán por la calle del Bisbe, donde, delante de la puerta de Santa Eulàlia del claustro de la catedral, construirán una figura en honor de la patrona. En la plaza de Sant Jaume, los Falcons levantarán sus espectaculares figuras humanas, que desafían el equilibrio y la gravedad; no te dejarán indiferente. Además de las construcciones clásicas de los Falcons, como la escalera o la pira, al conjunto de Barcelona le gusta innovar y arriesgarse para ofrecernos continuamente nuevas figuras.

Los Falcons de Barcelona se presentaron en las fiestas de Santa Eulàlia del 2003 y tienen su origen en el Sokol (en checo, ‘halcón’), una asociación gimnástica creada en Praga en 1862 que extendió su modelo por varios países europeos, entre ellos Cataluña, donde se implantó hacia 1928.

XL Encuentro de Gigantes en Ciutat Vella y Séquito de Santa Eulàlia

Encuentro en la plaza Reial
Domingo 12, a las 10.30 h

11.30 h, inicio del Séquito

12.00 h, bajada de Santa Eulàlia: Baile de Santa Eulàlia a cargo de los Gigantes Nuevos de la Plaza Nova y ofrenda floral.

13.15 h, plaza de Sant Jaume: Bailes de Laia, de la Àliga y de los Gigantes de la Ciudad, y Baile de Santa Eulàlia a cargo de los Gigantes Nuevos de la Plaza Nova.

Recorrido: plaza Reial, pasaje de Colom, La Rambla, calle de la Portaferrissa, plaza de la Cucurulla, calle de los Boters, plaza Nova, calle del Bisbe, calle de Sant Sever, bajada de Santa Eulàlia, calle de los Banys Nous, calle de Ferran, plaza de Sant Jaume (llegada hacia las 12.45 h)

Los gigantes de todas las colles geganteres de Barcelona, y alguna de fuera de la ciudad, se reúnen en este gran encuentro en la plaza Reial para integrarse después en el Séquito de Santa Eulàlia, el acto más antiguo y uno de los más solemnes de la fiesta mayor de invierno. La primera edición, que se celebró en 1983, con solo dos colles, fue el origen de las fiestas de Santa Eulàlia contemporáneas.

La gegantona Laia y el pendón de Santa Eulàlia encabezan el pasacalle, seguidos de la Àliga, el Lleó y los otros miembros del bestiario histórico y festivo. A continuación, encabezados por los Gigantes de la Ciudad, los demás gigantes, cabezudos y gegantons concentrados en la plaza se suman al Séquito, que los llevará hasta la plaza de Sant Jaume. A las 13.15 horas, aproximadamente, se celebra el baile de Laia, de la Àliga y de los Gigantes de la Ciudad y, por último, el Baile de Santa Eulàlia, a cargo de los Gigantes Nuevos de la Plaza Nova.

Fiesta Castellera de Santa Eulàlia

Plaza de Sant Jaume
Domingo 12, a las 11.00 h
Coordinadora de Colles de Castellers de la Ciutat de Barcelona

Las colles castelleres de Barcelona, Sants, la Vila de Gràcia, el Poble-sec, la Sagrada Família, la Jove de Barcelona, la de Sarrià y los Esquerdats .

A las 11.00 horas, en la plaza de Sant Jaume, empezarán a levantar sus castells frente a la balconada del Ayuntamiento, para empezar la temporada con la primera jornada castellera del año. Las colles tendrán que levantar sus castells a la antigua, simultáneamente y en un tiempo limitado de 60 minutos.

Baile doble de sardanas

Avenida de la Catedral
Domingo 12, a las 17.00 h
Con la Cobla Mediterrània y la Cobla Ciutat de Terrassa

Por Santa Eulàlia empieza la temporada sardanista, una danza imprescindible de la fiesta mayor. ¡Elige un corro y únete a él para disfrutar del baile! Organizado por la Agrupación Cultural Folclórica Barcelona.

El Paseo de las Laies, ofrenda floral en la bajada de Santa Eulàlia y el Baile de Santa Eulàlia

Salida desde el Palau de la Virreina: Pasacalle de Gigantas.
Domingo 12, a las 18.30 h
Federació d’Entitats de Cultura Popular i Tradicional de la Barcelona Vella

Recorrido: La Rambla, calle del Cardenal Casañas, plaza del Pi y encuentro de gigantas en la plaza de Sant Josep Oriol a las 19.00 h. Reinicio a las 19.30 h.

Paseo de las Laies. Recorrido: calle del Pi, plaza de la Cucurulla, calle de los Boters, plaza Nova, calle del Bisbe, calle de Sant Sever, bajada de Santa Eulàlia (ofrenda floral y Baile de Santa Eulàlia, hacia las 19.50 h), calle de los Banys Nous, calle de Ferran, plaza de Sant Jaume (Baile de Santa Eulàlia a las 20.25 h).

Por Santa Eulàlia, todas las gigantas de Barcelona cambian de nombre y pasan a llamarse Laia para celebrar uno de los actos más antiguos y significativos de la fiesta mayor de invierno. Después de encontrarse en la plaza de Sant Josep Oriol, las gigantas inician una procesión encabezada por las Laies de la plaza Nova y del Pi y por la gegantona Laia, en un paseo que las llevará hasta la plaza de Sant Jaume.

Pero antes, hacia las ocho de la tarde y cuando pasa por la bajada de Santa Eulàlia, la comitiva se detiene ante la imagen de la patrona para hacerle una ofrenda floral y danzar, con la música de los grallers, el Baile de Santa Eulàlia, a cargo de Laia y Laieta, las gigantas nueva y vieja de la plaza Nova. En la plaza de Sant Jaume, cuando todo el séquito ha desfilado bajo el pendón de Santa Eulàlia colocado en el balcón del Ayuntamiento, las mismas gigantas repiten el baile —en versión larga para cobla— en el centro de la plaza, acompañadas por la Cobla Ciutat de Barcelona.

Baile de sardanas

Plaza de Sant Jaume
Domingo 12, a las 18.30 h

¿Qué sería de una fiesta mayor sin sardanas? Durante las fiestas de Santa Eulàlia es tradicional que haya danzas al anochecer del día 12, festividad de Santa Eulàlia. La música siempre va a cargo de la Cobla Sant Jordi-Ciutat de Barcelona, que interpreta melodías que danzan en corro decenas de barceloneses y barcelonesas.

Las danzas acabarán hacia las 20.25 h con la llegada de todas las gigantas y gegantones que forman parte del Paseo de las Laies y que danzarán el Baile de Santa Eulàlia a son de la cobla.

¡No te lo pierdas!

Castillo de fuegos de clausura

Plaza de Sant Jaume
Domingo 12, a las 20.30 h

Al acabar la fiesta, la plaza retronará con un gran castillo de fuegos que iluminará el cielo de Barcelona para despedir, hasta el año que viene, Santa Eulàlia y la fiesta mayor de invierno.