Atajos de barcelona.cat

  • ajuntament.barcelona.cat
  • meet.barcelona
  • Info Barcelona
  • Guia BCN
  • Trámites
  • Plano BCN
  • Canales de comunicación
  • Cómo llegar

Castellano (Cambiar idioma)

  • Català
  • Castellano
  • English
  • www.barcelona.cat
  • Castellano
  • Logo Ajuntament de Barcelona
  • www.barcelona.cat
  • Ajuntament de Barcelona

Atajos de barcelona.cat

  • ajuntament.barcelona.cat
  • meet.barcelona
  • Info Barcelona
  • Guia BCN
  • Trámites
  • Plano BCN
  • Canales de comunicación
  • Cómo llegar

Castellano (Cambiar idioma)

  • Català
  • Castellano
  • English
Skip to main content

Ciencia e Innovación

Economía, Hacienda, Promoción Económica y Turismo

  • Instagram. Abrir en una ventana nueva
  • Linkedin. Abrir en una ventana nueva
  • Butlletí. Abrir en una ventana nueva
  • Contacto. Abrir en una ventana nueva
Home
Menu navigation instructions

Instructions for screen readers and keyboard users

This menu requires arrow keys to be able to use it. The menu has up to three levels:

  • First level: main menu options
  • Second level: sub-options for elements from the first level
  • Third level: sub-options for elements from the second level

Browsing instructions:

  • Browse using the horizontal arrow keys on the first level of the menu.
  • Display and browse on the second level using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the first level.
  • Use the right arrow key to display the third level.
  • Browse the third level by using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the second level.
  • Alternatively, use the Enter key to display any level.
  • Quiénes somos
    Quiénes somos
    • Una ciudad de ciencia y conocimiento
      • Plan estratégico de ciencia e innovación
      • Barcelona Ciència, 15 años de políticas científicas
      • Participación
      • Departamento de Ciencia e Innovación
      • Contacto
  • Ciencia en la ciudad
    Ciencia en la ciudad
    • La ciencia y la ciudadanía
      • Oficina de Ciència Ciutadana
      • Espacios de conocimiento
      • Living labs
      • Cultura científica
      • La Ciutadella del Conocimiento
      • BCN Health Booster
      • Honores y distinciones
  • Investigación
    Investigación
    • Investigación
      • Centros de investigación e ICTS
      • Mujeres y ciencia
      • Doctorados industriales
      • Consejo Asesor Científico
      • Subvenciones y premios
  • Universidades
    Universidades
    • Las universidades en Barcelona
      • Universidades y escuelas de negocio
      • Consejo Asesor Municipal de Universidades
      • Programa Prometeus
      • Plan para el fomento de las estancias académicas
      • Doctorados industriales
      • Subvenciones y premios
  • Educación y ciencia
    Educación y ciencia
    • La ciencia en las escuelas
      • Escolab
      • Pequeños talentos científicos
      • Ciencia Ciudadana en las Escuelas
      • Subvenciones y premios
  • Innovación
  • Actualidad
    Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Entrevistas a fondo
    • Boletín de Ciencia e Innovación
Menu navigation instructions

Instructions for keyboard users

This menu requires arrow keys to be able to use it. The menu has up to three levels:

  • First level: main menu options
  • Second level: sub-options for elements from the first level
  • Third level: sub-options for elements from the second level

Browsing instructions:

  • Browse using the vertical arrow keys on the first level of the menu.
  • Use the right arrow key to display the second level.
  • Browse on the second level using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the first level.
  • Use the right arrow key to display the third level.
  • Browse the third level by using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the second level.
  • Alternatively, use the Enter key to display any level.
  • Quiénes somos
    Quiénes somos
    • Una ciudad de ciencia y conocimiento
      • Una ciudad de ciencia y conocimiento
      • Una ciudad de ciencia y conocimiento
      • Plan estratégico de ciencia e innovación
      • Barcelona Ciència, 15 años de políticas científicas
      • Participación
      • Departamento de Ciencia e Innovación
      • Contacto
  • Ciencia en la ciudad
    Ciencia en la ciudad
    • La ciencia y la ciudadanía
      • La ciencia y la ciudadanía
      • La ciencia y la ciudadanía
      • Oficina de Ciència Ciutadana
      • Espacios de conocimiento
      • Living labs
      • Cultura científica
      • La Ciutadella del Conocimiento
      • BCN Health Booster
      • Honores y distinciones
  • Investigación
    Investigación
    • Investigación
      • Investigación
      • Investigación
      • Centros de investigación e ICTS
      • Mujeres y ciencia
      • Doctorados industriales
      • Consejo Asesor Científico
      • Subvenciones y premios
  • Universidades
    Universidades
    • Las universidades en Barcelona
      • Las universidades en Barcelona
      • Las universidades en Barcelona
      • Universidades y escuelas de negocio
      • Consejo Asesor Municipal de Universidades
      • Programa Prometeus
      • Plan para el fomento de las estancias académicas
      • Doctorados industriales
      • Subvenciones y premios
  • Educación y ciencia
    Educación y ciencia
    • La ciencia en las escuelas
      • La ciencia en las escuelas
      • La ciencia en las escuelas
      • Escolab
      • Pequeños talentos científicos
      • Ciencia Ciudadana en las Escuelas
      • Subvenciones y premios
  • Innovación
  • Actualidad
    Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Entrevistas a fondo
    • Boletín de Ciencia e Innovación
  • Instagram. Abrir en una ventana nueva
  • Linkedin. Abrir en una ventana nueva
  • Butlletí. Abrir en una ventana nueva
  • Contacto. Abrir en una ventana nueva
  1. Home

EMBARCARB

EMBARCARB Click to enlarge highlighted image: EMBARCARB.Image description: EMBARCARB

Los espacios verdes de Barcelona como sumideros de carbono

El objetivo principal del proyecto EMBARCARB es la captura de dióxido de carbono atmosférico en el suelo de los parques y jardines de la ciudad de Barcelona en forma de carbonatos pedogénicos que permanecerán largo tiempo, mejorando la salud de la vegetación que crece.

Investigadora principal: Sílvia Poblador Ibáñez

Mostrar más of the main text

Para limitar el calentamiento global por debajo de los 2 °C acordados en el Acuerdo de París de Naciones Unidas, las proyecciones indican que será necesaria tanto una descarbonización rápida como la implementación de tecnologías de emisiones negativas (en inglés, NET, negative emission technologies). Así pues, urge determinar NET seguras y escalables que eliminen activamente el dióxido de carbono de la atmósfera y aseguren un almacenamiento estable de carbono a largo plazo. En este sentido, la meteorización acelerada de rocas silícicas (en inglés ESW, enhanced silicates weathering) está en el punto de mira científico como NET en el campo de la agroecología. A escala geológica, la meteorización de silicatos captura anualmente 1.1 Gt de dióxido de carbono, cuando la roca reacciona en contacto con el dióxido de carbono atmosférico y el agua, liberando bicarbonatos que o bien reaccionarán con cationes del suelo y precipitarán en forma de carbonatos pedogénicos o bien serán drenados hacia aguas subterráneas hasta llegar al mar, disminuyendo así la acidificación de los océanos. En este sentido, ESW propone moler rocas en forma de polvo, incrementar su superficie de reacción y acelerando su proceso. La aplicación de estas partículas finas en campos agrícolas se ha propuesto como una forma efectiva de captura de carbono, ya que no compite en superficie con la producción agrícola, a la vez que ofrece múltiples beneficios para la vegetación. La rápida disolución de los silicatos favorece la producción de biomasa debido al aumento: (i) de la alcalinidad del suelo, (ii) la capacidad de intercambio catiónico del suelo (CEC), (iii) de nutrientes del suelo por los productos de la meteorización de los silicatos (p.e. Ca, Mg, K) o los cambios consecuentes en el pH del suelo (p.e. P, Al, Fe), y (iv) la resistencia a las plagas y la sequía debido al contenido más elevado de silicio (Si) en los tejidos vegetales. Se estima que el 70% de las emisiones de dióxido de carbono provienen de las ciudades, ocupando tan solo el 3% de la superficie terrestre. Así, la aplicación de ESW en parques y jardines de las ciudades supone una oportunidad excepcional para aumentar la captura de dióxido de carbono dentro de las mismas áreas urbanas, a la vez que puede favorecer el crecimiento de una vegetación (césped, arbustos y flores) exuberante y resistente a la sequía y plagas en el contexto de cambio climático que sufrimos actualmente.

Cerrar the block of the expanded main text
Barcelona City Council logo
  • Economía, Hacienda, Promoción Económica y Turismo
  • Accesibilidad
  • Aviso legal