Atajos de barcelona.cat

  • ajuntament.barcelona.cat
  • meet.barcelona
  • Info Barcelona
  • Guia BCN
  • Trámites
  • Plano BCN
  • Canales de comunicación
  • Cómo llegar

Cambiar idioma

  • Català
  • Castellano
  • English
  • www.barcelona.cat
  • Castellano
  • Logo Ajuntament de Barcelona
  • www.barcelona.cat
  • Ajuntament de Barcelona

Atajos de barcelona.cat

  • ajuntament.barcelona.cat
  • meet.barcelona
  • Info Barcelona
  • Guia BCN
  • Trámites
  • Plano BCN
  • Canales de comunicación
  • Cómo llegar

Cambiar idioma

  • Català
  • Castellano
  • English
Skip to main content

Ciencia y Universidades

Cultura, Educación, Ciencia y Comunidad

Home
Menu navigation instructions

Instructions for screen readers and keyboard users

This menu requires arrow keys to be able to use it. The menu has up to three levels:

  • First level: main menu options
  • Second level: sub-options for elements from the first level
  • Third level: sub-options for elements from the second level

Browsing instructions:

  • Browse using the horizontal arrow keys on the first level of the menu.
  • Display and browse on the second level using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the first level.
  • Use the right arrow key to display the third level.
  • Browse the third level by using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the second level.
  • Alternatively, use the Enter key to display any level.
  • Quiénes somos
    Quiénes somos
    • Una ciudad de ciencia y conocimiento
      • Una ciudad de ciencia y conocimiento
      • Una ciudad de ciencia y conocimiento
      • Plan Barcelona Ciencia 2020-23
      • Participación
      • Departamento de Ciencia y Universidades
      • Contacto
  • Ciencia en la ciudad
    Ciencia en la ciudad
    • La ciencia y la ciudadanía
      • La ciencia y la ciudadanía
      • La ciencia y la ciudadanía
      • Ciencia ciudadana
      • Espacios de ciencia
      • Living labs
      • Divulgación científica
      • La Ciutadella del Conocimiento
  • Investigación
    Investigación
    • Investigación en la ciudad
      • Investigación en la ciudad
      • Investigación en la ciudad
      • Centros de investigación
      • Consejo Asesor Científico
      • Premio Hipatia
      • Doctorados industriales
      • Género e investigación
      • Ciencia abierta
      • Subvenciones y premios
  • Universidades
    Universidades
    • Las universidades en Barcelona
      • Las universidades en Barcelona
      • Las universidades en Barcelona
      • Universidades, facultades y escuelas superiores
      • Consejo Asesor Municipal de Universidades
      • Programa Prometeus
      • Plan para el fomento de las estancias académicas
      • Doctorados industriales
      • Subvenciones y premios
  • Educación y ciencia
    Educación y ciencia
    • La ciencia en las escuelas
      • La ciencia en las escuelas
      • La ciencia en las escuelas
      • Escolab
      • Petits talents científics
      • Ciencia Ciudadana en las Escuelas
      • Subvenciones y premios
  • Arte y ciencia
    Arte y ciencia
    • Intersecciones entre arte y ciencia
      • Intersecciones entre arte y ciencia
      • Intersecciones entre arte y ciencia
      • Premio Collide
      • Fundación Julio Muñoz Ramonet
      • Jornadas sobre arte y ciencia
      • Subvenciones y premios
  • Actualidad
    Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Entrevistas a fondo
    • Boletín de Ciencia y Universidades
Menu navigation instructions

Instructions for keyboard users

This menu requires arrow keys to be able to use it. The menu has up to three levels:

  • First level: main menu options
  • Second level: sub-options for elements from the first level
  • Third level: sub-options for elements from the second level

Browsing instructions:

  • Browse using the vertical arrow keys on the first level of the menu.
  • Use the right arrow key to display the second level.
  • Browse on the second level using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the first level.
  • Use the right arrow key to display the third level.
  • Browse the third level by using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the second level.
  • Alternatively, use the Enter key to display any level.
  • Quiénes somos
    Quiénes somos
    • Una ciudad de ciencia y conocimiento
      • Una ciudad de ciencia y conocimiento
      • Una ciudad de ciencia y conocimiento
      • Plan Barcelona Ciencia 2020-23
      • Participación
      • Departamento de Ciencia y Universidades
      • Contacto
  • Ciencia en la ciudad
    Ciencia en la ciudad
    • La ciencia y la ciudadanía
      • La ciencia y la ciudadanía
      • La ciencia y la ciudadanía
      • Ciencia ciudadana
      • Espacios de ciencia
      • Living labs
      • Divulgación científica
      • La Ciutadella del Conocimiento
  • Investigación
    Investigación
    • Investigación en la ciudad
      • Investigación en la ciudad
      • Investigación en la ciudad
      • Centros de investigación
      • Consejo Asesor Científico
      • Premio Hipatia
      • Doctorados industriales
      • Género e investigación
      • Ciencia abierta
      • Subvenciones y premios
  • Universidades
    Universidades
    • Las universidades en Barcelona
      • Las universidades en Barcelona
      • Las universidades en Barcelona
      • Universidades, facultades y escuelas superiores
      • Consejo Asesor Municipal de Universidades
      • Programa Prometeus
      • Plan para el fomento de las estancias académicas
      • Doctorados industriales
      • Subvenciones y premios
  • Educación y ciencia
    Educación y ciencia
    • La ciencia en las escuelas
      • La ciencia en las escuelas
      • La ciencia en las escuelas
      • Escolab
      • Petits talents científics
      • Ciencia Ciudadana en las Escuelas
      • Subvenciones y premios
  • Arte y ciencia
    Arte y ciencia
    • Intersecciones entre arte y ciencia
      • Intersecciones entre arte y ciencia
      • Intersecciones entre arte y ciencia
      • Premio Collide
      • Fundación Julio Muñoz Ramonet
      • Jornadas sobre arte y ciencia
      • Subvenciones y premios
  • Actualidad
    Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Entrevistas a fondo
    • Boletín de Ciencia y Universidades
  1. Home
  2. / Ciencia en la ciudad
  3. / La ciencia y la ciudadanía

Living Labs

Un living lab es un laboratorio de innovación colaborativa cuyo objetivo es desarrollar herramientas y estrategias para hacer frente a problemas reales del entorno.

Los living labs siguen una metodología innovadora, con la participación ciudadana como elemento clave de su proceso. Se basan en la cocreación para el desarrollo de nuevos productos y servicios, y cuentan con todos los agentes implicados en el sistema, entre los que las personas usuarias ocupan un sitio central, ya que tienen un conocimiento muy valioso de los retos y necesidades de la comunidad que es necesario incorporar en la investigación.

Barcelona CaixaResearch Living Lab

El Departamento de Ciencia y Universidades gestiona el programa de Barcelona CaixaResearch Living Lab, una iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de Barcelona y la Fundación "la Caixa", junto con el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y el Instituto de Investigación del Sida (IrsiCaixa), para definir junto a la ciudadanía las prioridades de la investigación en diversos ámbitos de la salud.

El Barcelona CaixaResearchLiving Lab tiene por objetivo generar conocimiento científico gracias a la investigación y la innovación en diversos retos urbanos de Barcelona, ​​y con una cocreación generada entre el tejido científico, social, las administraciones públicas y las entidades privadas de la ciudad.

Note for screen reader users. This gallery shows one element, which can be an image or a video. Use the controls from the ‘Gallery Controls’ area to show the previous or the next element. You can also click on the element you wish to visualise.
Imatge d'una sessió de cocreació
Slide 1 of 1

Més informació

  • Barcelona CaixaResearch Living Lab | IrsiCaixa
  • Barcelona CaixaResearch Living Lab | ISGlobal

Los proyectos

El Barcelona CaixaResearch Living Lab cuenta con una financiación total de 300.000 euros y una duración de cuatro años.

El programa comenzó en 2019 y se extiende hasta el 31 de diciembre de 2022. Actualmente, consta de seis proyectos:

El sistema alimentario actual se enfrenta a grandes retos de salud y ambientales, como el aumento del sobrepeso, la obesidad y la emergencia climática, entre otros.

El reto del living lab, coordinado por IrsiCaixa, propone impulsar un cambio en el modelo de promoción de las dietas saludables y sostenibles con un enfoque más sistémico y colaborativo. En concreto, el proyecto actúa en el barrio barcelonés de La Verneda y La Pau con la dinamización de una comunidad de práctica para definir un plan estratégico compartido y colaborar en la ideación, prototipo e implementación de soluciones colaborativas, sistémicas y de impacto.

Hoy en día todavía no se garantiza una sexualidad placentera y segura, libre de discriminaciones, coacciones, violencia sexual y de género e infecciones de transmisión sexual.

El reto del living lab, coordinado por IrsiCaixa, fomenta la transición hacia un modelo de promoción de Salud Afectivo-Sexual (SAS) más efectivo, con un enfoque sistémico y colaborativo. El proyecto tiene como finalidad dinamizar a una comunidad de práctica compuesta por profesionales de la salud, la investigación, la educación y la comunicación, representantes de la sociedad civil, entidades juveniles, la Administración, etc. y definir un plan estratégico y de acción colaborativos que responda a las necesidades sociales.

El síndrome del covid persistente es una enfermedad que, según la Organización Mundial de la Salud, afecta al 10% de las personas que han pasado la infección por el SARS-CoV-2. 

El reto del living lab, coordinado por IrsiCaixa, ha iniciado un proyecto para apoyar a la Unidad de Covid Persistente del Hospital Germans Trias y Pujol en el diseño de un modelo asistencial y de investigación más integral, colaborativo y descentralizado para esta enfermedad. En el proceso participan profesionales de la salud, investigador y pacientes para elaborar un Plan de Acción Colectivo con Programas de Innovación para promover cambios en el modelo actual.

La enfermedad de Chagas es una patología tropical estigmatizada y silenciada. Desde la última década y media, se han dado casos de personas recién llegadas a Barcelona en busca de mejores condiciones de vida que han acudido a los servicios de salud internacional como pacientes de esta enfermedad.

El reto del living lab, coordinado por ISGlobal, ha articulado una red comunitaria y profesional para promover la transformación hacia una enfermedad de Chagas libre de estigmas, de detección descentralizada y con un abordaje traslacional de su tratamiento. Gracias a esta red, se han elaborado diversos materiales audiovisuales que buscan un rápido y eficaz impacto entre la población en riesgo de padecer la enfermedad.

El migratorio es a menudo un proceso difícil y traumático en el que la salud mental y las condiciones de vida de las personas pueden verse seriamente afectadas. A este hecho hay que añadir las barreras de acceso a la atención de la salud mental con las que se encuentran las personas en el país que las acoge.

El reto del living lab, coordinado por ISGlobal, promueve un espacio de cocreación sobre salud mental y migración con perspectiva intercultural para idear soluciones al acceso y atención en esta materia. Así, el proyecto se orienta a entender las necesidades en salud mental de la población migrante y analizar sus barreras y facilitadores, a fin de proponer estrategias culturalmente competentes que faciliten el acceso a los servicios de atención en salud mental y mejoren la articulación de los recursos existentes.

Más de la mitad de los contaminantes diarios que respiran a los niños y niñas proceden del tráfico motorizado al que se exponen en su camino hacia la escuela y alrededor del entorno escolar. Junto al ruido, estos contaminantes condicionan su salud y bienestar.

El reto del living lab, coordinado por ISGlobal, promueve los entornos escolares como áreas de protección de la salud, el bienestar y la seguridad. Sus objetivos son crear caminos escolares seguros y saludables, favorecer el desarrollo del espacio público para el uso de los niños y niñas, sus familias y la comunidad, mejorar la calidad de los edificios escolares, fomentar y proteger la salud y la cohesión social de esta comunidad, e impulsar el patio escolar como espacio público seguro y saludable fuera del horario lectivo.