Atajos de barcelona.cat

  • ajuntament.barcelona.cat
  • meet.barcelona
  • Info Barcelona
  • Guia BCN
  • Trámites
  • Plano BCN
  • Canales de comunicación
  • Cómo llegar

Castellano (Cambiar idioma)

  • Català
  • Castellano
  • English
  • www.barcelona.cat
  • Castellano
  • Logo Ajuntament de Barcelona
  • www.barcelona.cat
  • Ajuntament de Barcelona

Atajos de barcelona.cat

  • ajuntament.barcelona.cat
  • meet.barcelona
  • Info Barcelona
  • Guia BCN
  • Trámites
  • Plano BCN
  • Canales de comunicación
  • Cómo llegar

Castellano (Cambiar idioma)

  • Català
  • Castellano
  • English
Pasar al contenido principal

Barcelona

Main navigation

  • Barcelona.cat
  • Plano, Guía BCN, barrios y distritos, salud, estudios, accesibilidad, medio ambiente, sostenibilidad, niños, jóvenes, personas mayores, mercados, diversidad, ayudas, mascotas, teléfonos de utilidad Vivir en BCN

    Vivir en BCN

    Todo lo necesario para facilitar tu día a día en la ciudad y en sus barrios

    • Portada
    • Vive el barrio
    • Vivienda pública
    • Salud
    • Estudios
    • Niños y niñas
    • Adolescentes y jóvenes
    • Personas mayores
    • Accesibilidad
    • Diversidad
    • Medio ambiente y sostenibilidad
    • Animales de compañía
    • Vive el mercado
    • Directorio de la ciudad
    • Plano BCN
    • Servicios y ayudas
    • Teléfonos de utilidad
  • Planificador de rutas, estado del tráfico, transporte público, bicicleta, a pieCómo llegar

    Cómo llegar

    Busca la mejor forma de moverte y desplazarte por Barcelona

    • Portada
    • Planifica tu ruta
    • Tráfico
    • Transporte público
    • Bicicleta
    • A pie
    • Zona de bajas emisiones
  • Mercado laboral, trabajo, prestaciones, formación, servicios para emprendedores, empresas, sectores estratégicosTrabajo y empresa

    Trabajo y empresa

    Herramientas sobre el mundo laboral, empresarial y del emprendimiento

    • Portada
    • ¿Buscas trabajo?
    • ¿Quieres emprender?
    • Formación continua
    • ¿Tienes un negocio?
  • Agenda, cursos, parques, playas, Fuente Mágica, cultura, comercio, deportes, ocioQué hacer en BCN

    Qué hacer en BCN

    Toda la oferta de actividades y espacios para aprovechar al máximo tu ciudad

    • Portada
    • Agenda
    • Cursos y talleres
    • Actividades familiares
    • Ponte en forma
    • Verano
    • Baños y playas
    • Parques y jardines
    • Fuente Mágica
    • Compras
    • Comer y beber
    • Cultura 100 %
    • Guía BCN
  • Puntos de interés de la ciudad, historia, cultura popular, paisaje urbano, publicacionesConoce BCN

    Conoce BCN

    Conoce y descubre los puntos de interés, la cultura popular y la historia de Barcelona.

    • Portada
    • Puntos de interés de la ciudad
    • Barcelona Libros
    • Tradiciones y memoria
    • La historia
    • Imágenes Barcelona
  • Creación, innovación, transformación, participación ciudadana, inclusión, proyectos colectivosImplícate

    Implícate

    Conoce e implícate en iniciativas de creación, innovación y transformación

    • Portada
    • Innova y crea
    • Transfórmala
    • Participa e implícate
  1. Inicio
  2. / Conoce BCN
  3. / La historia

La Barcino Romana

Una pareja visita los restos de la muralla romana en el Museo de Historia de Barcelona

Les muralles romanes que envolten el cor de Barcelona abracen la Bàrcino que va existir entre el segle I aC i els inicis de l’edat mitjana. Una ciutat que va néixer com una petita colònia i que va créixer a poc a poc fins a esdevenir, durant un període breu de temps, ciutat imperial. 

La colonia del Mons Taber

La zona que se extendía entre los deltas del Besòs y del Llobregat, donde se asienta la actual Barcelona, ya estaba poblada desde tiempos prehistóricos. Poco antes del inicio de la era actual, había varios asentamientos de pueblos autóctonos, mayoritariamente layetanos. También hay leyendas que afirman que, en la cumbre de Montjuïc, había una colonia judía, cuyo nombre habría heredado la montaña.

Cuando llegaron los romanos, entre los años 15 y 13 a. C., buscaban el mejor sitio para fundar una colonia situada entre las prósperas Emporiae (Empúries), en la costa norte, y Tarraco (Tarragona), en la costa sur. El lugar escogido fue la cima del Mons Taber, un pequeño cerro frente al mar que dominaba la llanura, donde actualmente se encuentra la plaza de Sant Jaume. No les costó demasiado hacerse con el control de los asentamientos de los alrededores. La colonia, con el nombre completo de Iulia Augusta Faventia Paterna Barcino, creció rápidamente, y entre los siglos I y II se amuralló, se reforzaron las murallas entre los siglos III y IV y se delimitó un perímetro que se mantendría hasta la Edad Media. También se mantuvo la estructura propia de una ciudad romana, con un foro en el centro del que salían dos calles en forma de cruz, el cardus y el decumanus, que conducían a las cuatro puertas de acceso.

Esta estructura se puede recorrer todavía en la actualidad: la calle de la Llibreteria, que nace en la plaza del Àngel, donde estaba la Porta Sinistrade las murallas, es el antiguo cardus que cruzaba la ciudad de norte a sur, hasta la denominada Porta Dextra, al final de la actual calle del Call; la plaza de Sant Jaume, en el centro, se extiende un poco más al sureste de donde entonces se encontraba el foro; y las calles del Bisbe, de la Ciutat y del Regomir recorren el antiguo decumanus desde la Porta Praetoria, en el oeste, hasta la Porta Decumana o puerta de Mar, en el este.

La existencia de grandes domus que se repartían dentro de la ciudad, con jardines y ricas decoraciones ornamentales, confirma la presencia de grandes familias propietarias. Y, gracias a estas familias, la pequeña Barcino fue agrandándose y adquiriendo relevancia. A principios del siglo V ya se acuñaba moneda en la ciudad, lo que supuso un primer vínculo con las elites imperiales y que Barcino se situara entre las ciudades de poder.

Ver más

Una efímera ciudad imperial

Fue especialmente al final del Imperio romano, durante el siglo V, cuando la ciudad cobró una mayor relevancia. Entre los años 410 y 415, el rey visigodo Ataúlfo se instaló con su esposa Gala Placidia en Barcino, lo que la convirtió en sede imperial durante un breve periodo de tiempo, hasta que Ataúlfo fue asesinado en la ciudad y la corte se trasladó a Aquitania, Francia. Aun así, la estrecha relación de Barcino con los reyes godos se perduró hasta el siglo VIII.

A lo largo de los últimos 80 años han ido saliendo a la luz numerosos restos de este periodo romano de la ciudad. En la actualidad, desde el Servicio de Arqueología del Ayuntamiento de Barcelona se ha puesto en marcha el Plan Barcino, que propone recuperar la arqueología para la ciudadanía impulsando una serie de propuestas, entre las cuales destaca la Carta arqueológica de Barcelona, que señala 3.000 puntos de interés arqueológicos de la ciudad.

Cerrar

Ciudad bimilenaria

El 19 de agosto del 2014 se conmemoró el bimilenario de la muerte del emperador Augusto, fundador de la colonia de Barcino.

Las columnas del templo de Augusto

Escondidas en el patio de un palacio gótico, en la calle del Paradís, se conservan cuatro columnas de 12 metros de altura del templo edificado por los romanos en honor del emperador Augusto en la cima del Mons Taber.
Museo de Historia de Barcelona
Las columnas del templo de Augusto

El MUHBA, plaza del Rei

El Museo de Historia de Barcelona, (MUHBA), se integra dentro de uno de los conjuntos monumentales más importantes de la ciudad. Incluye restos de Barcino y, en el subsuelo, se puede pasear por las calles romanas y por los interiores de algunos edificios.
Museo de Historia de Barcelona
El MUHBA en la plaza del Rei

Las puertas del Mar y las termas portuarias

En el interior del Centro Cívico Pati Llimona se encuentran los restos de las termas portuarias que estaban fuera de las murallas, así como una parte de la puerta de Mar, que daba acceso a uno de los extremos del decumanus.
Museo de Historia de Barcelona
Las termas portuarias en el Centre Cívic Pati Llimona

La Vía Sepulcral Romana

Fuera de la antigua Barcino amurallada, en la actual plaza de la Vila de Madrid, se encuentran los restos de la Vía Sepulcral Romana, una necrópolis del siglo I al III. En el centro de interpretación se exponen objetos encontrados en el yacimiento.
Museo de Historia de Barcelona
La Vía Sepulcral Romana

El Domus de Sant Honorat

Los restos de la gran domus descubierta en la calle de Sant Honorat, cerca de la plaza de Sant Jaume, y que incluye locales comerciales del siglo IV, permiten conocer mejor la arquitectura doméstica de la época romana.
Museo de Historia de Barcelona
Mosaico policromo de la Domus de Sant Honorat

El Museo Arqueológico de Cataluña

Para encontrar los vestigios que ilustran la evolución de Barcelona y Cataluña desde la época prehistórica, hay que dirigirse al Museo Arqueológico de Cataluña, en Montjuïc. Incluye piezas íberas, romanas y visigodas.
Museo Arqueológico de Cataluña (PIC)
Exterior del Museo Arqueológico de Cataluña

El Plan Barcino

Dentro del plan Barcino, el Servicio de Arqueología del Ayuntamiento de Barcelona pone a disposición de todo el mundo una relación de los espacios donde se llevan a cabo las intervenciones.
Servicio de Arqueología de Barcelona (CA)
Vista de las intervenciones arqueológicas en la plaza dels Traginers

El mapa de la muralla romana

Antes de iniciar un recorrido por la ciudad romana, se puede consultar la Carta arqueológica de Barcelona, que permite conocer el perímetro exacto de la muralla de Barcino.
Carta Arqueológica de Barcelona
Trazado del perímetro de la muralla romana de Barcelona
Logo de l'Ajuntament de Barcelona
  • Mapa web
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Accesibilidad