El Atlas de biodiversidad de Barcelona incorpora 450 nuevas especies detectadas en la ciudad

El atlas, elaborado y publicado por el Instituto Municipal de Parques y Jardines de Barcelona en el 2019, es una herramienta digital para poner al alcance de la ciudadanía toda la información disponible sobre las especies de flora y fauna que habitan la ciudad. Además de ampliar el número de especies recogidas en las categorías, se han creado seis nuevas capas: hierbas espontáneas de los alcorques, prados y herbazales, plantas en jardineras, crustáceos y moluscos.

..
22/05/2024 - 10:14 h - Medio ambiente y sostenibilidad Ecologia Urbana

El Atlas de la biodiversidad de la ciudad de Barcelona, la herramienta digital abierta a la ciudadanía que ofrece amplia información sobre la flora y la fauna que habita en la ciudad, ha incorporado este año más de 450 nuevas especies, lo que supone una mejora tanto cuantitativa como cualitativa del contenido del atlas.  Las nuevas capas se abren a la ciudadanía coincidiendo con el Día Internacional de la Diversidad Biológica, que se celebra el 22 de mayo.

En primer lugar, se han incorporado seis nuevas categorías: hierbas espontáneas en alcorques, en prados y en herbazales, plantas en jardineras, crustáceos y moluscos. También se han introducido nuevas especies en categorías que ya existían en la plataforma. Con esta incorporación de más elementos se consolida una herramienta que muestra, de manera ajustada, la relación entre la morfología de la ciudad y su biodiversidad.

Las hierbas espontáneas en los alcorques constituyen un grupo diverso y extenso. Evitan la erosión del suelo, facilitan la infiltración del agua de lluvia, retienen el polvo en suspensión, producen polen y néctar para mariposas y abejas, atraen fauna auxiliar y, además, pueden nutrir a orugas de algunas mariposas o pájaros.

Los prados y los herbazales son ecosistemas que tienen un alto valor en clave de biodiversidad en entornos urbanos. Estas especies son buenas candidatas para sustituir los céspedes en algunos lugares, porque necesitan menos intensidad de gestión y tienen menos demanda hídrica.

La vegetación de las jardineras también desempeña un papel muy importante en las dinámicas ecológicas de la ciudad. El tipo de flora que se encuentra viene determinado por el contenido limitado de suelo, la exposición directa al sol o su ubicación en la trama urbana. Además, los elementos que se plantan atraen a especies de pájaros y polinizadores.

Finalmente, la incorporación de las categorías de crustáceos y moluscos muestra un mundo poco conocido de la vida submarina en el litoral barcelonés, en el que hay una gran diversidad de especies. Estas dos categorías se han podido elaborar con la colaboración de EMBIMOS, del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), y gracias a la contribución ciudadana, con las aportaciones de personas voluntarias que han fotografiado e identificado algunas de estas especies.

Los contenidos del atlas pueden verse en cada uno de los 73 barrios en los que se divide la ciudad o en una dirección concreta: cada especie, con su nombre común y científico, una breve descripción y, mayoritariamente, una fotografía o una ilustración.

El atlas se ha elaborado gracias al trabajo y la colaboración de varias instituciones científicas, entidades, organizaciones y numerosas personas que participan en proyectos de ciencia ciudadana.