El Encuentro de #100tífiques pone el foco en la tecnología y en las redes de apoyo mutuo entre mujeres

Trobada #100tífiques
01/02/2024 - 17:48 h - Ciencia Ajuntament de Barcelona

Hoy se ha celebrado en el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la UPC (ETSEIB) el acto institucional de #100tífiques, que da el pistoletazo de salida a la 6a edición del programa del mismo nombre, enmarcado en el Día Internacional de las Mujeres y Niñas en la Ciencia. La iniciativa, fomentada por la Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación (FCRI) y el Barcelona Institute of Science and Technoloy (BIST), con la colaboración de los departamentos de Educación y de Investigación y Universidades de la Generalitat de Catalunya, tiene como objetivos poner de relieve la aportación de las mujeres en la ciencia y la tecnología, romper estereotipos de género e inspirar a niños y niñas de 6º de primaria y 1º de ESO con modelos cercanos y reales de mujeres científicas.

Este año, el programa movilizará 540 científicas de entidades públicas y privadas, que el 7 de febrero ofrecerán, simultáneamente, charlas a más de treinta mil alumnos de 6º de primaria y 1º de ESO de 451 centros educativos de toda Cataluña. Por otro lado, el encuentro de esta mañana, que ha reunido a unas 200 personas entre científicas, tecnólogas y representantes institucionales, lo han abierto con sus parlamentos Daniel Crespo, rector de la UPC; Eduard Vallory, director del BIST; Laura Román, secretaria general del Consejo Interuniversitario de Cataluña del Departamento de Investigación y Universidades, y Anna Simó, consejera de Educación.

Daniel Crespo ha remarcado que para alcanzar la paridad de género en los ámbitos científico y tecnológico es necesario ir más allá de las leyes, y conseguir también “cambiar actitudes”. “Que una chica decida acercarse al mundo de la tecnología o no, dependerá de la educación y del entorno”, ha añadido. Eduard Vallory ha citado el informe elaborado por la Comisión Europea She Figures 2021 que indica que a pesar de que en Europa ya se ha alcanzado la paridad de género en la obtención de títulos de doctor, “todavía estamos muy lejos de la paridad en campos como la física, las matemáticas y la estadística, las tecnologías de la información, o la ingeniería”.

En esta línea, Anna Simó ha destacado que en el ámbito educativo también queda camino por recorrer: “Hoy todavía, chicos y chicas eligen mayoritariamente los estudios y la profesión de acuerdo con el rol que se les ha asignado históricamente: el ámbito de los cuidados, las chicas; la ciencia y la tecnología, los chicos”. El papel del programa #100tífiques en promover este cambio de mentalidad entre los chicos y las chicas, lo ha reconocido Laura Román: “#100tífiques se ha convertido en un referente para la comunidad de investigadoras catalanas y también para las escuelas que , además, visibiliza a las mujeres y su investigación y fomenta las vocaciones científicas entre las niñas, especialmente en ámbitos altamente masculinizados, como el tecnológico”.

Posteriormente, Alba Cervera Lierta, investigadora senior en el Barcelona Supercomputing Center, ha llevado a cabo la charla Tecnologías cuánticas: pasado, presente y futuro de una (r)evolución tecnológica. Además de la mesa redonda La importancia de crear comunidad, donde se han presentado cuatro iniciativas impulsadas por mujeres que tienen el objetivo de crear una relación de solidaridad y colaboración para empoderar a otras mujeres: Regina Llopis, presidenta d’AIA y cofundadora de WA4STEAM (Women Angels for Science, Technology, Engineering, Arts & Architecture and Mathematics); Mireia Colina, vicepresidenta comercial en Leaf Space y colíder y fundadora del capítulo local de Women in Aerospace Barcelona; Mireia Hernan, presidenta del Club Mujeres Politécnicas de la UPC Alumni, y Nuria Mir Font, directora ejecutiva de GFT.

Además, el acto también ha contado con la actuación de Laura Farré Rozada, pianista, matemática e investigadora que, además, es la directora, guionista y presentadora de dos programas radiofónicos en los que une la ciencia con las matemáticas, uno en Catalunya Música y el otro, en Radio Clásica.

Más información