Atajos de barcelona.cat

  • ajuntament.barcelona.cat
  • meet.barcelona
  • Info Barcelona
  • Guia BCN
  • Trámites
  • Plano BCN
  • Canales de comunicación
  • Cómo llegar

Cambiar idioma

  • Català
  • Castellano
  • English
  • www.barcelona.cat
  • Castellano
  • Logo Ajuntament de Barcelona
  • www.barcelona.cat
  • Ajuntament de Barcelona

Atajos de barcelona.cat

  • ajuntament.barcelona.cat
  • meet.barcelona
  • Info Barcelona
  • Guia BCN
  • Trámites
  • Plano BCN
  • Canales de comunicación
  • Cómo llegar

Cambiar idioma

  • Català
  • Castellano
  • English
Skip to main content

Ciencia y Universidades

Cultura, Educación, Ciencia y Comunidad

Home
Menu navigation instructions

Instructions for screen readers and keyboard users

This menu requires arrow keys to be able to use it. The menu has up to three levels:

  • First level: main menu options
  • Second level: sub-options for elements from the first level
  • Third level: sub-options for elements from the second level

Browsing instructions:

  • Browse using the horizontal arrow keys on the first level of the menu.
  • Display and browse on the second level using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the first level.
  • Use the right arrow key to display the third level.
  • Browse the third level by using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the second level.
  • Alternatively, use the Enter key to display any level.
  • Quiénes somos
    Quiénes somos
    • Una ciudad de ciencia y conocimiento
      • Una ciudad de ciencia y conocimiento
      • Una ciudad de ciencia y conocimiento
      • Plan Barcelona Ciencia 2020-23
      • Participación
      • Departamento de Ciencia y Universidades
      • Contacto
  • Ciencia en la ciudad
    Ciencia en la ciudad
    • La ciencia y la ciudadanía
      • La ciencia y la ciudadanía
      • La ciencia y la ciudadanía
      • Ciencia ciudadana
      • Espacios de ciencia
      • Living labs
      • Divulgación científica
      • La Ciutadella del Conocimiento
  • Investigación
    Investigación
    • Investigación en la ciudad
      • Investigación en la ciudad
      • Investigación en la ciudad
      • Centros de investigación
      • Consejo Asesor Científico
      • Premio Hipatia
      • Doctorados industriales
      • Género e investigación
      • Ciencia abierta
      • Subvenciones y premios
  • Universidades
    Universidades
    • Las universidades en Barcelona
      • Las universidades en Barcelona
      • Las universidades en Barcelona
      • Universidades, facultades y escuelas superiores
      • Consejo Asesor Municipal de Universidades
      • Programa Prometeus
      • Plan para el fomento de las estancias académicas
      • Doctorados industriales
      • Subvenciones y premios
  • Educación y ciencia
    Educación y ciencia
    • La ciencia en las escuelas
      • La ciencia en las escuelas
      • La ciencia en las escuelas
      • Escolab
      • Petits talents científics
      • Ciencia Ciudadana en las Escuelas
      • Subvenciones y premios
  • Arte y ciencia
    Arte y ciencia
    • Intersecciones entre arte y ciencia
      • Intersecciones entre arte y ciencia
      • Intersecciones entre arte y ciencia
      • Premio Collide
      • Fundación Julio Muñoz Ramonet
      • Jornadas sobre arte y ciencia
      • Subvenciones y premios
  • Actualidad
    Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Entrevistas a fondo
    • Boletín de Ciencia y Universidades
Menu navigation instructions

Instructions for keyboard users

This menu requires arrow keys to be able to use it. The menu has up to three levels:

  • First level: main menu options
  • Second level: sub-options for elements from the first level
  • Third level: sub-options for elements from the second level

Browsing instructions:

  • Browse using the vertical arrow keys on the first level of the menu.
  • Use the right arrow key to display the second level.
  • Browse on the second level using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the first level.
  • Use the right arrow key to display the third level.
  • Browse the third level by using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the second level.
  • Alternatively, use the Enter key to display any level.
  • Quiénes somos
    Quiénes somos
    • Una ciudad de ciencia y conocimiento
      • Una ciudad de ciencia y conocimiento
      • Una ciudad de ciencia y conocimiento
      • Plan Barcelona Ciencia 2020-23
      • Participación
      • Departamento de Ciencia y Universidades
      • Contacto
  • Ciencia en la ciudad
    Ciencia en la ciudad
    • La ciencia y la ciudadanía
      • La ciencia y la ciudadanía
      • La ciencia y la ciudadanía
      • Ciencia ciudadana
      • Espacios de ciencia
      • Living labs
      • Divulgación científica
      • La Ciutadella del Conocimiento
  • Investigación
    Investigación
    • Investigación en la ciudad
      • Investigación en la ciudad
      • Investigación en la ciudad
      • Centros de investigación
      • Consejo Asesor Científico
      • Premio Hipatia
      • Doctorados industriales
      • Género e investigación
      • Ciencia abierta
      • Subvenciones y premios
  • Universidades
    Universidades
    • Las universidades en Barcelona
      • Las universidades en Barcelona
      • Las universidades en Barcelona
      • Universidades, facultades y escuelas superiores
      • Consejo Asesor Municipal de Universidades
      • Programa Prometeus
      • Plan para el fomento de las estancias académicas
      • Doctorados industriales
      • Subvenciones y premios
  • Educación y ciencia
    Educación y ciencia
    • La ciencia en las escuelas
      • La ciencia en las escuelas
      • La ciencia en las escuelas
      • Escolab
      • Petits talents científics
      • Ciencia Ciudadana en las Escuelas
      • Subvenciones y premios
  • Arte y ciencia
    Arte y ciencia
    • Intersecciones entre arte y ciencia
      • Intersecciones entre arte y ciencia
      • Intersecciones entre arte y ciencia
      • Premio Collide
      • Fundación Julio Muñoz Ramonet
      • Jornadas sobre arte y ciencia
      • Subvenciones y premios
  • Actualidad
    Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Entrevistas a fondo
    • Boletín de Ciencia y Universidades
  1. Home
  2. / Ciencia en la ciudad
  3. / La ciencia y la ciudadanía
  4. / Ciencia ciudadana

Oficina de Ciencia Ciudadana

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Barcelona es la plataforma multidisciplinar para el fomento de la ciencia ciudadana y del aprendizaje colectivo basado en la experiencia y las buenas prácticas.

La Oficina tiene la misión de apoyar a la ciencia ciudadana que se hace en Barcelona a través de asesorar, acompañar y promover proyectos que quieren trabajar en la ciudad y su Área Metropolitana, así como desarrollar acciones encaminadas a acercar ciudadanía e investigación y potenciar la conexión con nuevos agentes cívicos y culturales.
 

Contacta con la Oficina
 

Plan para el reimpulso de la Oficina

Note for screen reader users. This gallery shows one element, which can be an image or a video. Use the controls from the ‘Gallery Controls’ area to show the previous or the next element. You can also click on the element you wish to visualise.
Imagen de una persona haciendo una búsqueda en un ordenador
Slide 1 of 1

Documentos relacionados

  • Guía Ciència Ciutadana i Aprenentatge Servei (PDF 5.46 MB)
  • Recommendations to Mainstream Citizen Science in Policy (een inglés) (PDF 1.93 MB)
  • Plan para el reimpulso de la Oficina de Ciencia Ciudadana 2022

¿Qué puede hacer por ti la Oficina?

Si tienes una idea para un proyecto o justo empiezas y quieres compartir tus inquietudes, puedes contactar con nosotros para que te ayudemos mediante la experiencia de los proyectos que han pasado anteriormente por la Oficina.

Si haces ciencia ciudadana en Barcelona o en su área metropolitana, te ayudamos a llegar a nuevos públicos y entidades. Te explicaremos cómo puedes participar en eventos de ciudad (como la Fiesta de la Ciencia o la Bienal Ciudad y Ciencia) o en los programas impulsados ​​por la Oficina como el de Ciencia Ciudadana en los Barrios (con la colaboración de los Centros Cívicos y Bibliotecas) y el de Ciencia Ciudadana en las Escuelas (dentro de la convocatoria unificada de programas ofertada por el Consorcio de Educación).

La Oficina organiza sesiones de trabajo temáticas para aprender sobre ciencia ciudadana con otros proyectos que, como el tuyo, intentan averiguar la mejor forma de conseguir los objetivos, siempre aplicando las buenas prácticas de esta metodología. Cada año organizamos el Día de la Ciencia Ciudadana, con participantes nacionales e internacionales, y periódicamente reuniones de trabajo con los proyectos adscritos.

Si necesitas difusión de tu proyecto y las actividades que organizas, te echamos una mano desde nuestros canales sociales (@cciutadana, @bcnciència) y este mismo sitio web.

Recorrido de la Oficina

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Barcelona nace en 2012 impulsada por el Instituto de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona con la voluntad de consolidar proyectos de ciencia ciudadana en Barcelona y acompañarlos a la hora de afrontar los retos socioambientales propios de la ciudad.

Entre 2012 y 2019 la Oficina ha organizado distintos eventos para dialogar y reflexionar sobre el tema, así como promocionar la ciencia ciudadana entre vecinos y vecinas de la ciudad. Entre estos actos se han organizado jornadas técnicas (Día de la Ciencia Ciudadana) y talleres y demostraciones llevadas a cabo en la Fiesta de la Ciencia y en la Bienal Ciudad y Ciencia, durante la cual se promueve, junto con la Fundación Ibercivis, el Manifiesto de la Ciencia Ciudadana.

En todos estos años, numerosos grupos de investigación se han ido sumando a esta corriente y han abierto su investigación a la ciudadanía. Actualmente, algunos proyectos se han cerrado, otros han evolucionado y crecido, y otros acaban de empezar. A lo largo de este período, las diferentes acciones y programas transversales han llevado a la ciencia ciudadana a buena parte de los distritos de la ciudad, involucrando a más de 13.000 vecinos, vecinas y escolares, los cuales han recogido más de 10.000 datos valiosos para la investigación científica.

Clausura del curso 2018-19 de plástico cero, ciencia ciudadana en las escuelas

Años

La Oficina comienza su recorrido poniendo en común la experiencia de cinco proyectos activos en ese momento que suscriben un decálogo de buenas prácticas acordado a escala internacional dentro de la Asociación Europea de Ciencia Ciudadana (ECSA).

La Oficina lleva la ciencia ciudadana a las Bibliotecas, con un ciclo de conferencias temáticas enmarcado en el programa Visiones de la Ciencia y comienza un piloto en las escuelas, con una ayuda de RecerCaixa. En 2015 ya se cuentan en Barcelona más de 15 proyectos distintos que se compilan en un catálogo.

Se pone en marcha el programa Ciencia Ciudadana en los Barrios, en el que vecinos y vecinas de diferentes zonas de Barcelona llevan a cabo una investigación real con un impacto directo sobre el barrio. En este programa, los equipamientos (centros cívicos, bibliotecas, escuelas) se suman y actúan como epicentro de reunión, preparación y discusión de los proyectos que implican a varios colectivos.

Desde 2018 se constituye una mesa de agentes de la ciudad formada por algunos miembros de proyectos de investigación y representantes de la Red de Centros Cívicos, Bibliotecas de Barcelona, ​​el Consorcio de Educación de Barcelona, ​​y diversas áreas municipales como la Oficina de Datos Abiertos, el Área de Ecología Urbanismo y Movilidad y la Agencia de Salud Pública de Barcelona.

Este mismo año, junto con el Consorcio de Educación de Barcelona, ​​se pone en marcha una convocatoria específica para trabajar con docentes y alumnado, y se crea el programa Ciencia Ciudadana en las Escuelas.

Decálogo de buenas prácticas

Todo proyecto interesado en colaborar con la Oficina de Ciencia Ciudadana de Barcelona debe suscribir los siguientes puntos:

Los proyectos y sus miembros deberán seguir las pautas de comportamiento Responsible Research and Innovation (RRI) promovidas por la Unión Europea y responder a los Objetivos del Desarrollo Sostenible promovidos por la UNESCO.

Los proyectos bajo esta aceptación contemplan la generación de nuevo conocimiento con la participación activa de la ciudadanía en al menos una etapa del proceso de investigación. Los proyectos deben considerar al ciudadano como pieza imprescindible para llevar a cabo la investigación propuesta.

Los proyectos tendrán que garantizar alguno de estos 4 niveles de participación ciudadana:

  • Nivel 1. Crowdsourcing. Los ciudadanos captan o procesan datos.
  • Nivel 2. Inteligencia distribuida. Los ciudadanos interpretan datos.
  • Nivel 3. Ciencia participada. Los ciudadanos participan en la definición de problemas, retos, objetivos y captación de datos.
  • Nivel 4. Ciencia colaborativa. Los ciudadanos diseñan con los científicos la investigación que debe llevarse a cabo. La investigación debe tener un impacto directo sobre el entorno inmediato del ciudadano y puede motivar acciones muy específicas en la ciudad.

Los proyectos procurarán que la investigación tenga un impacto social y socioambiental y sea capaz de aportar directivas a las políticas públicas a nivel local y de país.

Los proyectos y las instituciones que los impulsan promoverán las políticas de igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres que permitan combatir cualquier discriminación y acoso por razón de sexo, tanto en el entorno científico como en cualquier otro ámbito de la sociedad.

En la medida de lo posible, los proyectos se esforzarán por:

  • establecer planes y protocolos de acceso que sean prácticos y capaces de generar un repositorio común de datos abiertos y accesibles;
  • documentar debidamente (estableciendo planes y protocolos) los códigos de programación para trabajar hacia la generación de un repositorio común y abierto;
  • mantener una política de ciencia abierta y utilizar licencias Creative Commons para reforzar la reaplicabilidad;
  • buscar plataformas experimentales comunes, ya sean herramientas comunes (software y widgets tecnológicos) o experimentos diseñados a partir de una misma base por una actividad científica sostenible.

Los responsables de los proyectos combinarán la investigación estricta con acciones de comunicación integradas en la actividad y hacerlo de forma orgánica para acercar los resultados y el proceso de la investigación al ciudadano no experto.

Los proyectos deberán comunicar los resultados de su investigación a los ciudadanos participantes en el conjunto de experimentos y trabajos de campo, preferiblemente, antes que a nadie.

Todos los grupos participantes están invitados a apoyar a la comunidad de práctica de la Oficina:

  • dando a conocer y manteniendo informados al resto de grupos sobre el estado de su proyecto y sus intereses;
  • participando activamente en las reuniones periódicas de la Oficina para favorecer el networking y una gobernanza abierta y participada.

Los proyectos contribuirán de forma activa a la visibilidad de todos los proyectos de la Oficina y las actividades transversales generadas.

Todo el mundo involucrado está invitado a generar un entorno de confianza, colaborativo y de no competencia.